35 resultados para Dieta Mediterránea
Resumo:
El presente trabajo ofrece una comparación de los mapas de distritos industriales marshallianos de España e Italia elaborados a partir de la metodología Sforzi - ISTAT (2006). Como principales similitudes se destaca que los distritos industriales son una realidad generalizada en ambos países y su importancia relativa es equivalente. se especializan principalmente en industria ligera y mecánica. y muestran una elevada concentración territorial. Como principales diferencias se destaca la mayor especialización relativa de los distritos industriales de España en productos para la casa e industria alimentaria. mientras que en Italia es superior la especialización relativa en industria mecánica. y en textil y confección; la menor dimensión de los distritos industriales españoles respecto de los italianos; y que los distritos industriales españoles tienen una dinámica positiva y superior a la del resto del país. mientras en Italia su dinámica negativa contrasta con la del resto de la economía.
Resumo:
Proyecto de investigación de una estancia en el Centro de Investigación de Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México de abril a octubre del 2006. Varios estudios sugieren que producir las coloraciones estructurales de las aves es costoso ya que los individuos con mayor condición física desarrollan ornamentaciones más vistosas, pero las evidencias experimentales son muy pocas. Se ha comprobado que la coloración del plumaje varía según la condición física i nutricional, y también de la calidad del hábitat donde se desarrolla el animal. Además, esta relación también tiene un interés aplicado como bioindicador. El primer objetivo ha sido demostrar experimentalmente la influencia de la dieta sobre la coloración estructural. Otro de los objetivos fue explorar la potencialidad del uso de la coloración del plumaje como indicador de la salud (condición física ) de una población en una área determinada y, por lo tanto, de la idoneidad de dicho hábitat para la especie.
Resumo:
Tradicionalment, els peixos marins s'han alimentat amb dietes altes en lípids amb ingredients d'origen marí, que contenen els àcids grassos essencials per a aquestes espècies. El subministrament dels olis i les farines de peix s'han vist afectats per l'augment de la ramaderia intensiva incloent l'aqüicultura i els fenòmens naturals que afecten la producció del mar. En diversos estudis s'ha observat que les dietes poden afectar la salut dels peixos cultivats. La quantitat i qualitat dels macronutrients, així com les vitamines i minerals essencials, poden afectar tant la incidència com la gravetat de determinades malalties infeccioses dels peixos. Alguns canvis en les dietes, encara que siguin molt subtils, poden influir greument en la capacitat de l'organisme de resistir els patògens oportunistes. Aquestes malalties microbianes causen grans pèrdues a l'aqüicultura intensiva i necessiten ser controlades per millorar el benestar dels animals i el benefici econòmic. Hi ha diferents tipus de substàncies conegudes per actuar com a immunoestimulants, però només unes poques són aptes per a la seva utilització en l'aqüicultura. Aquests immunoestimulants són extractes biològics i substàncies químiques sintètiques que estimulen la resposta immune mitjançant la promoció de la funció de cèl•lules fagocítiques.
Resumo:
Una proporció elevada de pacients amb cirrosi presenta una disminució de la massa muscular, fatiga, escassa tolerància a l’esforç i disminució de la qualitat de vida que limita en major o menor grau la seva activitat habitual. S’ha suggerit que alguns d’aquests pacients poden millorar si fan un exercici moderat. Un programa d’exercici físic moderat dirigit a pacients amb cirrosi hepàtica compensada com a tractament complementari, podria augmentar la tolerància a l’esforç, la massa muscular i millorar la qualitat de vida, y pot ser, el pronòstic dels pacients amb cirrosi
Resumo:
A Menorca la tortuga mediterrànea Testudo hermanni és una espècie comuna que es distribueix per quasi tota l'illa. Els estudis anteriors sobre la seva distribució van ser realitzats entre els anys 1970 i 1994. Entre 2003 i 2006 es va prospectar la major part de Menorca amb la finalitat de determinar-ne la distribució actual. A partir de 3647 observacions d'exemplars, se'n va seleccionar aleatòriament una per quadrícula UTM de 0,5 x 0,5 km prospectada. Mitjançant una anàlisi kernel es va calcular que la seva distribució ocupava una superfície de 469 km2 (incloent-hi hàbitats no emprats per les tortugues, com ara zones urbanes o algunes zones boscoses). Aquesta distribució no és continua al llarg de l'illa, sinó que es formada per una sèrie de poblacions més o menys fragmentades i aïllades. D'altra banda, la distribució obtinguda coincideix amb la senyalada en treballs anteriors, la qual cosa s'interpreta com que no hi ha hagut canvis importants en la seva ocupació en els últims deu anys.
Resumo:
El trabajo que se desarrolla a continuación persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una primera aproximación a los cambios que se han producido en la dieta de la población de México en los últimos 50 años. Unos cambios que se desarrollan en el contexto de la denominada transición nutricional, y que, como tendremos ocasión de constatar, adoptan en países en desarrollo como México unas características que no se ajustan totalmente al modelo de transición que en su momento determinaron las transformaciones experimentadas por los países de la Europa noroccidental. En segundo lugar, evaluar y analizar el proceso paralelo de progresiva pérdida de la soberanía alimentaria y de globalización de la dieta experimentada por México. Desde los años 1960 la dieta de las poblaciones centroamericanas se ha transformado de forma espectacular. En el marco de la llamada transición nutricional se ha producido un aumento del consumo de energía y nutrientes, a la vez que se ha modificado su procedencia tanto en lo que concierne a los productos como al lugar donde han sido producidos y la forma en que han sido procesados previamente. En concreto, se constata la reducción del consumo y aportación nutritiva de algunos integrantes tradicionales de la dieta, como los frijoles, en beneficio de otros productos vegetales como la patata, y especialmente de productos de origen animal como la carne de pollo, la leche o los huevos. Destacar la creciente importación directa e indirecta de alimentos básicos, como el maíz, componente importante de la dieta humana y de la alimentación de la creciente cabaña ganadera donde se destinan gran parte de las disponibilidades. Finalmente se analiza el impulso que desde la perspectiva de la oferta alimentaria disponible suponen en este proceso las medidas liberalizadoras que siguen a la crisis de la deuda externa de 1982 y la entrada en vigor del NAFTA en 1994.
Resumo:
Este artículo es una aproximación a los métodos utilizados para analizar, cuantificar y valorar los cambios en los usos y cubiertas del suelo en estos dos valles que forman parte del espacio natural protegido de la Alta Garrotxa. La dinámica vivida en este territorio es un claro ejemplo de los procesos acaecidos a lo largo del siglo XX en buena parte de las áreas de montaña mediterránea. Una dinámica caracterizada fundamentalmentepor un incremento de la superficie forestal en detrimento del espacio agrario. Así mismo se proponen pautas metodológicas para su adecuada cartografía, así como para determinar las áreas potencialmente recuperables de espacio agrario con el objetivo de mantener la diversidad paisajística, biológica y el patrimonio cultural con la ayuda de los SIG y la Ecología del Paisaje
Resumo:
En este estudio se da cuenta de los distintos órdenes de artrópodos capturados mediante una trampa Malaise en Santa Coloma (Andorra) después de un año de muestreo. Han sido colectados 141.522 ejemplares pertenecientes a 20 órdenes distintos. El 99,5% corresponden a insectos, entre los cuales los dípteros (con el 74,1%), juntamente con los himenópteros (15,2%) y los homópteros (5,8%) constituyen más del 95% de las capturas realizadas. Se discute la fenología anual de los distintos grupos en el área de estudio y su relación con las circunstancias meteorológicas del año 1993. En general, las mayores abundancias de los principales grupos se registran entre la segunda mitad de la primavera y la primera mitad del verano debido a las condiciones xerotérmicas de dicha localidad.
Resumo:
Introducción: La epilepsia es una enfermedad neurológica que se controla con fármacos antiepilépticos en la mayoría de casos. Sin embargo, aproximadamente un 25% de epilepsias son refractarias al tratamiento farmacológico. La dieta cetogénica es una de las opciones terapéuticas para este tipo de epilepsia. A pesar del aumento en los últimos años de la popularidad de ésta como tratamiento anticonvulsivo, no se ha establecido un consenso internacional para sus indicaciones y manejo. Objetivo: Evaluar la respuesta, tolerancia y efectos secundarios en los pacientes con epilepsias refractarias que han recibido dieta cetogénica en nuestra institución en un período de 20 años. Pacientes y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 30 pacientes que utilizaron dieta cetogénica como coadyuvante al tratamiento de epilepsia refractaria seguidos en nuestro centro. Se obtuvo información completa para el estudio en 27 casos. Resultados: Diez pacientes (35,7%) presentaron una respuesta positiva en la reducción del número de crisis por más de seis meses; cinco de ellos con una disminución del 50-75% de las crisis y cinco de más del 75%. Los efectos adversos más frecuentes a corto plazo fueron diarrea, vómitos e hipoglucemias, y a largo plazo, estreñimiento y aumento de peso. Conclusiones: Existe una respuesta positiva con la dieta cetogénica en una tercera parte de nuestros pacientes con epilepsia refractaria. La tolerancia es aceptable y los efectos adversos existentes pueden prevenirse o corregirse. Puede considerarse una opción terapéutica frente a epilepsias refractarias antes de iniciar otras medidas más agresivas o cuando no es factible la opción quirúrgica.
Resumo:
En relación a trabajos recientes sobre los patrones de poblamiento protohistórico en el curso bajo del Ebro y la causalidad económica (Asensio el alii, 1996/ Mascort el alii, 1991), decidimos plantear un estudio que nutriera dichas hipótesis mediante el análisis arqueozoológico de dos yacimientos culturalmente contemporáneos y de cronologías sucesivas, ubicados a orillas de este río.
Resumo:
Se realiza un estudio taxonómico de 9 táxones (seis específicos) pertenecientes al agregado de Chaenorhinum rubrifolium (Antirrhineae-Scrophulariaceae) en el mediterráneo occidental, aportando una clave con nuevos caracteres diagnósticos. Para cada taxon se dan el nombre correcto, sinónimos, descripción, corología y ecología, así como comentarios nomenclaturales y relativos a la tipificación. Se proponen dos nuevas combinaciones, Chaenorhinum reyesii (Vicioso y Pau in Pau) Benedí y C. grandiflorum subsp. cartilagineuse (Pau) Benedí, y se describe una nueva especie del Norte de África: C. suttonii Benedí y P. Montserrat. Se reivindican la categoría específica de C. fórmenteme Gand. y la combinación C. rupestre (Guss.) Maire.
Resumo:
Se estudia el pedón formado bajo un polígono ordenado localizado en la alta montaña mediterránea (Sierra Nevada, España) describiéndose y analizándose cuatro perfiles. Los resultados morfológicos y analíticos ponen de relieve que el pedón era muy homogéneo antes de ser deformado por los episodios periglaciares; que la deformación fue desigual sin que supusiera imbricaciones entre horizontes. Estos resultados permiten plantear como hipótesis más probable que la deformación del suelo y la formación de los polígonos de piedras fue resultado de la actuación conjunta de dos tipos de procesos básicos: a) convección térmica del agua; b) empuje ascensional a partir del techo del permafrost.
Resumo:
Rural depopulation and abandonment of farming activities have resulted in an intense transformation of the characteristic landscapes of Mediterranean mountains. A dynamic characterized by an intense process of expansion of forested cover in detriment to livestock and agricultural areas. This process, which produces effects such as biodiversity and cultural heritage loss and contributes to the spread of wildfires, can be mapped, quantified and described with high accuracy through the means of digital mapping, geographic information systems and landscape indexes. But what is the perception and valuation of these changes by the stakeholders involved in the management of these territories? This article attempts to answer this question in the protected area of Alta Garrotxa (Girona), where a strong correlation between landscape dynamics and their perception by the stakeholders is revealed. On the other hand, the valuation and future prospects produce diverse and often contradictory points of views that illustrate the existing difficulties to management