46 resultados para Declaración jurada impositiva
Resumo:
En el Congreso de Toledo en 2007 se aprobó el Código Deontológico del Educador/a Social. Han pasado, pues, cinco años y se hace necesario indagar si el Código realmente orienta en la intervención del educador/a o es un documento más, que no resulta significativo para el trabajo educativo. Este trabajo se justifica, por tanto, en el intento de indagar la utilidad de esta “Guía Ética” y, también, desde la mirada dinámica del propio Código, valorar su modificación para adaptarlo a la realidad de la intervención socio-educativa, a los conflictos éticos de hoy en día. Por otro lado, se quiere abordar, desde la ética de la complejidad, cómo se pone o no en marcha en los equipos de trabajo, la reflexión ética propia de cada ámbito de intervención, si son conocidos y debatidos los valores que se pretenden transmitir. La primera parte del trabajo abordará una breve interpretación histórica del Educador/a Social en el País Vasco desde los años 70 del siglo pasado, hasta nuestros días. Para pasar a continuación a describir el proceso de creación de lo que fue denominado “Primer Esbozo del Código Deontológico del Educador/a Social” redactado en la Universidad de Deusto en 1996. Por su importancia manifiesta en la creación del Código, se explica el origen del mismo a partir del III Congreso del Educador/a Social que se celebró en Barcelona, conjuntamente con el XV Congreso Mundial de la AIEJI. A raíz de este Congreso, ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social) encargó la creación de una comisión para la redacción del Código Deontológico del Educador/a Social. Se explica la construcción del Código a partir de la DECLARACIÓN DE BARCELONA (2001) y, también, se le describe, más adelante en el mismo capítulo. Para finalizar esta primera parte, se hace una breve revisión bibliográfica donde se recogen una serie de textos que, desde mi punto de vista, realizan aportaciones en referencia a la reflexión ética y deontológica y que se relacionan con la situación social actual. En la segunda parte de trabajo se explican los objetivos, hipótesis y diseño de la investigación, para, posteriormente, pasar a describir los resultados de los diferentes items del cuestionario. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones-recomendaciones para mejorar el conocimiento y utilidad del Código Deontológico del Educador/a So
Resumo:
Esta comunicación presenta un estado de la cuestión sobre experiencias virtuales relacionadas con el derecho de los niños hospitalizados a recibir una información adecuada sobre su enfermedad y el tratamiento a seguir. Se parte de un marco legal y normativo (Patient¿s Bill of Rights, Declaración sobre la promoción de los derechos para los pacientes en Europa, Carta europea de los derechos del niño hospitalizado, Manifiesto de la Unesco para bibliotecas públicas, Pautas para bibliotecas al servicio de pacientes de hospital, ancianos y discapacitados en centros de atención de larga duración) que reconoce que hay que garantizar el derecho de los enfermos a disfrutar de una vida plena porque un paciente no es sólo un enfermo sino una persona con derechos. La metodología seguida se basa en una búsqueda exhaustiva en Internet condicionada por factores geográficos, idiomáticos, terminológicos y de silencio informativo. Se ha obviado intencionadamente la descripción del contexto español. Los casos presentados, fruto de una selección, se han analizado teniendo en cuenta cuatro aspectos: descripción, objetivos, ámbito de aplicación y puntos fuertes. Así mismo, los resultados se estructuran en función de las características de los productos o servicios y de su dependencia institucional: elaborados por hospitales, por organizaciones externas que crean productos o servicios y portales de información. Del análisis se deduce que existen numerosos recursos virtuales pero pocos son los que informan al paciente infantil, siendo más frecuentes los dirigidos a adolescentes. La mayoría de las veces la información proporcionada no va más allá de los tópicos o no es adecuada. Predominan las comunidades virtuales frente a la información directa sobre la enfermedad. Se trata de productos o proyectos normalmente desvinculados de las bibliotecas hospitalarias o de las bibliotecas para pacientes y de sus profesionales. Se concluye que el canal más adecuado para facilitar el acceso no sólo a la información sino a una información de calidad, es a través de la biblioteca del hospital, en la que el ¿bibliotecario de cabecera¿ se constituye en un referente constante para el personal sanitario, los pacientes y sus familiares.
Resumo:
Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.
Resumo:
En la línea apuntada por la mayoría de la doctrina, la STS de 14.9.2009 considera que desde la entrada en vigor de la Constitución española (1978) debía entenderse derogada la regla de propagación a la esposa de la vecindad civil del marido prevista en el art. 14.4 CCe [redacción de 1974]; ello supone que desde entonces la mujer casada pudo cambiar autónomamente de vecindad civil. Partiendo de ello, en el caso enjuiciado, la mujer cambió de vecindad civil por residencia continuada en Cataluña durante más de diez años sin declaración en contrario (art. 14.3.2.o CCe [1974] y 14.5.2.o CCe [1990]), vecindad civil catalana que mantenía en el momento de su fallecimiento, pese a haber realizado distintas manifestaciones ¿que resultan ineficaces? en el sentido de ostentar o de querer conservar la vecindad civil navarra.
Resumo:
In this paper we examine the effect of tax policy on the relationship between inequality and growth in a two-sector non-scale model. With non-scale models, the longrun equilibrium growth rate is determined by technological parameters and it is independent of macroeconomic policy instruments. However, this fact does not imply that fiscal policy is unimportant for long-run economic performance. It indeed has important effects on the different levels of key economic variables such as per capita stock of capital and output. Hence, although the economy grows at the same rate across steady states, the bases for economic growth may be different.The model has three essential features. First, we explicitly model skill accumulation, second, we introduce government finance into the production function, and we introduce an income tax to mirror the fiscal events of the 1980¿s and 1990¿s in the US. The fact that the non-scale model is associated with higher order dynamics enables it to replicate the distinctly non-linear nature of inequality in the US with relative ease. The results derived in this paper attract attention to the fact that the non-scale growth model does not only fit the US data well for the long-run (Jones, 1995b) but also that it possesses unique abilities in explaining short term fluctuations of the economy. It is shown that during transition the response of the relative simulated wage to changes in the tax code is rather non-monotonic, quite in accordance to the US inequality pattern in the 1980¿s and early 1990¿s.More specifically, we have analyzed in detail the dynamics following the simulation of an isolated tax decrease and an isolated tax increase. So, after a tax decrease the skill premium follows a lower trajectory than the one it would follow without a tax decrease. Hence we are able to reduce inequality for several periods after the fiscal shock. On the contrary, following a tax increase, the evolution of the skill premium remains above the trajectory carried on by the skill premium under a situation with no tax increase. Consequently, a tax increase would imply a higher level of inequality in the economy
Resumo:
[cat] Besley i Rosen -1998- van ser els primers autors en estimar empíricament la rellevància de les externalitats impositives verticals. Aquests autors varen fer-ho per al cas dels impostos sobre la benzina i el tabac, en concret, per al cas dels EEUU. Ara bé, no varen tenir en compte les diferències en el nivell de vida entre Estats: àrees amb un nivell elevat paguen menys en termes reals que àrees amb un nivell de vida baix, doncs l'impost unitari sobre la benzina o sobre el tabac no difereix d'acord amb l'Estat on l'impost s'aplica. En conseqüència, proposem que la competència impositiva vertical sigui estimada deflactant totes les variables monetàries utilitzant l'anomenat "House Price Index (HPI)", el qual està disponible al nivell dels Estats. Això genera una variable impositiva federal expressada en termes reals i que presenta variació entre Estats. Aquesta estratègia empírica ens permet diferenciar entre la interdependència vertical entre els tipus impositius federals i els estatals de shocks agregats al llarg del temps, utilitzant dades per als EEUU durant el període 1975 a 2006 per a benzina i tabac. Trobem una nivell significatiu de competència impositiva horitzontal, la qual és més elevada en el cas del tabac, però en cap cas reacció impositiva vertical. Els resultats són robustos al període analitzat.
Resumo:
[cat] Besley i Rosen -1998- van ser els primers autors en estimar empíricament la rellevància de les externalitats impositives verticals. Aquests autors varen fer-ho per al cas dels impostos sobre la benzina i el tabac, en concret, per al cas dels EEUU. Ara bé, no varen tenir en compte les diferències en el nivell de vida entre Estats: àrees amb un nivell elevat paguen menys en termes reals que àrees amb un nivell de vida baix, doncs l'impost unitari sobre la benzina o sobre el tabac no difereix d'acord amb l'Estat on l'impost s'aplica. En conseqüència, proposem que la competència impositiva vertical sigui estimada deflactant totes les variables monetàries utilitzant l'anomenat "House Price Index (HPI)", el qual està disponible al nivell dels Estats. Això genera una variable impositiva federal expressada en termes reals i que presenta variació entre Estats. Aquesta estratègia empírica ens permet diferenciar entre la interdependència vertical entre els tipus impositius federals i els estatals de shocks agregats al llarg del temps, utilitzant dades per als EEUU durant el període 1975 a 2006 per a benzina i tabac. Trobem una nivell significatiu de competència impositiva horitzontal, la qual és més elevada en el cas del tabac, però en cap cas reacció impositiva vertical. Els resultats són robustos al període analitzat.
Resumo:
In this paper we examine the effect of tax policy on the relationship between inequality and growth in a two-sector non-scale model. With non-scale models, the longrun equilibrium growth rate is determined by technological parameters and it is independent of macroeconomic policy instruments. However, this fact does not imply that fiscal policy is unimportant for long-run economic performance. It indeed has important effects on the different levels of key economic variables such as per capita stock of capital and output. Hence, although the economy grows at the same rate across steady states, the bases for economic growth may be different.The model has three essential features. First, we explicitly model skill accumulation, second, we introduce government finance into the production function, and we introduce an income tax to mirror the fiscal events of the 1980¿s and 1990¿s in the US. The fact that the non-scale model is associated with higher order dynamics enables it to replicate the distinctly non-linear nature of inequality in the US with relative ease. The results derived in this paper attract attention to the fact that the non-scale growth model does not only fit the US data well for the long-run (Jones, 1995b) but also that it possesses unique abilities in explaining short term fluctuations of the economy. It is shown that during transition the response of the relative simulated wage to changes in the tax code is rather non-monotonic, quite in accordance to the US inequality pattern in the 1980¿s and early 1990¿s.More specifically, we have analyzed in detail the dynamics following the simulation of an isolated tax decrease and an isolated tax increase. So, after a tax decrease the skill premium follows a lower trajectory than the one it would follow without a tax decrease. Hence we are able to reduce inequality for several periods after the fiscal shock. On the contrary, following a tax increase, the evolution of the skill premium remains above the trajectory carried on by the skill premium under a situation with no tax increase. Consequently, a tax increase would imply a higher level of inequality in the economy
Resumo:
En las últimas décadas, los estudios de narratología han subrayado la función estructuradora que cumple el final de una obra en el conjunto de la trama, advirtiendo que, desde la lógica de una narración que progresa hacia un final, es éste el que da sentido al proceso. En tragedia griega el fenómeno resulta especialmente sensible en Sófocles, que ha diseñado sus propias pautas genéricas, las que mejor responden a nuestro concepto de intriga conclusiva. Eurípides resulta desde esta perspectiva un radical innovador del género trágico , pues el final de la performance es, con frecuencia, una pausa arbitraria en la acción. F.M. Dunn ha estudiado minuciosamente cómo esa suspensión del final de la tragedia en Eurípides viene acompañada de una «formal rhetoric of closure» (p. 7), consistente en una serie de recursos como el deus ex machina , el relato etiológico o profecía final, el discurso de aquiesciencia y la declaración de salida del coro («Closing Gestures», pp. 13-64). Tales mecanismos convencionales, afirma, son exteriores a la acción dramática y zanjan el argumento al tiempo que lo abren a soluciones múltiples, anticipando el camino a la novela.
Resumo:
A partir de la declaración de Foucault según la cual éste reconocía ¿no haber escritomás que fi cciones¿ se trata de desentrañar el estatuto de la fi cción en su pensamiento y lalegitimidad de su uso en el pensamiento crítico. El propósito de este trabajo es mostrar quelejos de deslegitimar la indagación histórica de Foucault, el discurso fi ccionante halla suautoridad en la concepción nitezscheana de la verdad. Ésta se opone tanto a la concepciónrepresentativa como a la concepción heideggeriana de la verdad, la cual trata también desortear la representación.Nuestro análisis se centra con este fi n en el texto introductorio a La verdad y lasformas jurídicas en el que Foucault ofrece un comentario de Sobre verdad y mentira ensentido extramoral.
Resumo:
La paradoja más lacerante de nuestros días es la creciente distancia entre la Declaración de los Derechos del Hombre de 1948 y su escasa implantación en la realidad cotidiana. Los derechos del hombre sólo son posibles teniendo como horizonte la Humanidad, no los Estados-nación. Los apátridas, los refugiados, los inmigrantes son el escándalo y la denuncia de esa distancia entre "derechos del hombre" y "derechos del ciudadano". Cualquier razón -cultural, política, económica- nos sirve para demonizar al "otro", al que no es como nosotros.
Resumo:
Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.
Resumo:
El presente artículo es fruto del estudio de tesis doctoral que versa sobre las experiencias pedagógicas innovadoras del profesorado universitario vinculado con el Arte ¿específicamente con las artes escénicas- y que desarrolla su actividad profesional en los estudios de educación (Pedagogía, Educación Social y Magisterio). La estructura del mismo está compuesta por una introducción, un marco teórico-contextual, la metodología y unas conclusiones y propuestas. El análisis de los saberes didácticos nacidos de la génesis entre el saber pedagógico y el saber artístico configuran conceptualmente una didáctica generativa en el contexto universitario. Se delimitan las competencias complejas del profesorado universitario vinculado al Arte -a través del análisis de las experiencias pedagógicas en educación superior- partiendo inicialmente del modelo del ¿artista pedagogo¿ (Barret, 1995; Laferrièrre,2000) sumergiéndose en las configuraciones didácticas alternativas e innovadoras que actualmente encuentran su adecuación con la declaración del 2009 como el Año Internacional de la Creatividad y la Innovación.
Resumo:
El dret universal d’accés a la informació ha estat reconegut internacionalment com un dret al llarg del segle XX tant per institucions d’àmbit general com per associacions professionals de biblioteconomia i documentació. Tant les Nacions Unides (Declaración, 2004) com la UNESCO (UNESCO, 2002) i l’IFLA (IFLA. Secció de Biblioteques Públiques; UNESCO, 2002) han reconegut el dret de totes les persones, independentment de la raça, el sexe, les creences i la condició social, a rebre informacions i opinions per qualsevol mitjà d’expressió i a gaudir dels serveis i dels materials que la biblioteca pública, com a institució fonamentada en la igualtat d’accés,posa a l’abast de tots els ciutadans i les ciutadanes...
Resumo:
Este artículo es una recapitulación y una puesta al día de nuestros actuales conocimientos sobre los libros de estimes o de manifests confeccionados en los municipios catalanes durante la Edad Media. Para ello se revisa la situación historiográfica, se plantea el estado de la cuestión sobre la materia y se abordan los principales problemas planteados entorno a la confección de los libros de estimes o de manifest a partir de un significativo elenco de ejemplos locales. Además del particularismo geográfico, el trabajo no olvida el enfoque evolutivo. Pese a la variadísima casuística existente, debida a que no existió un marco normativo único o general, se analizan los criterios que cada municipio puso en práctica en la elaboración de las estimes o manifests y se repasan los procedimientos seguidos tanto en la declaración de los bienes como los relativos a la tipología de la riqueza anotada.