23 resultados para Cultural Identity
Resumo:
En el siguiente trabajo se exponen las bases tericas y se ilustran algunas aplicaciones de una visin de la psicologa cultural alrededor del concepto de vivencia y geografa vital. Segn esta perspectiva, el desarrollo humano es el resultado de la participacin en prcticas educativas a travs de las cuales nos apropiamos de los signos, tecnologa cultural o formas explcitas e implcitas de vida compartida. Se postulan dos supuestos y tres caractersticas. Los supuestos son que la experiencia psicolgica se debe estudiar en el contexto o situacin donde sta se expresa y construye, siendo la dieta cultural el alimento de nuestra mente (nuestros recuerdos, temores, percepciones, sentimientos, pensamientos). Las caractersticas nos remiten a considerar la vivencia humana como unidad de anlisis, en tanto realidad dinmica situada y distribuida y, finalmente, en tanto producto o resultado de la participacin en particulares geografas o contextos de vida. Se esbozan aplicaciones en el campo de la psicologa clnica y la rehabilitacin, en el terreno socioeducativo y en el mbito de las organizaciones o psicologa del trabajo, como ejemplos de prcticas acordes a una psicologa orientada culturalmente. Finalmente, se concluye considerando la necesidad de vertebrar la dimensin subjetiva, social y poltica de la cultura con el objetivo de ofrecer vas de comprensin ecolgicas de la mente y conducta humana
Resumo:
Aquest article argumenta que la construcci histbrica de la feminitat va ser crucial en la conceptualitzaci i definici del treball remunerat de les dones. En el context de la Catalunya de finals del segle dinou i comentaments del vint, examina la construcci sociocultural de gtnere i se centra en el discurs de la conceptualitzaci del treball femen al mateix temps que 6s examinat des de la perspectiva de la diversitat de classe. A ms, I'estudi analitza el desenvolupament d'una cultura del treball en el context del moviment de la classe treballadora i planteja el problema del context de la classe treballadora per generar una visi alternativa del treball remunerat de les dones que reconegui el paper de les treballadores. Demostra que, malgrat la visi radical i10 revolucionAria de la societat, les relacions de gknere en gran mesura no han estat qestionades en els circuits de la classe treballadora. Aquest article considera el discurs de la domesticitat com a crucial en el desenvolupament de I'actitud de la classe treballadora catalana cap al treball assalariat femen i examina les implicacions que aixb va tenir en la continua discriminaci i en la manca del reconeixement social del treball assalariat de les dones.
Resumo:
Cos, identitat i immigraci constitueixen tres realitats que quan convergeixen generen un nou punt de mira del fet migratori a la societat actual. La vivncia de la prpia corporalitat i els matisos que adquireix aquest procs en la poblaci immigrada permeten entreteixir un discurs que mostra una nova dimensi de la construcci de la prpia identitat en les societats multiculturals. La principal intenci del present monogrfic s, doncs, obrir una nova via de reflexi sobre el fet migratori i alhora fer visible la implicaci de la cultura corporal en les transformacions socials.
Resumo:
En este trabajo se expone e ilustra un modelo terico para entender las funciones de la identidad, as como los mecanismospsicosociales asociados a su construccin: Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una funcin personal orientada a la direccin de la propia vida, as como una funcin sociocultural vinculada a la bsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construccin de la identidad personal (s mismos posibles, transiciones vitales, vnculo afectivo) y sociocultural (accin-transformacin e identificacin simblica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indgenasde la Universidad Intercultural de Chiapas (Mxico). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural
Resumo:
Essay on the origin, use and development of the arcuated lintel in ancient Rome and the configuration of the so called Serlian motif. These architectural elements will be related to the architecture of prestige on its technical, functional, visual and symbolic sphere. Its depictions, in addition to buildings, can offer a rich repertory of images that speak about the relations between visual culture, religion and power. Furthermore, the analyzed motifs will become important elements of the Western cultural legacy for centuries. The analysis of these events will contribute to the comprehension of the role played by some resources of ancient Rome architecture of prestige and its success
Resumo:
En este trabajo se expone e ilustra un modelo terico para entender las funciones de la identidad, as como los mecanismospsicosociales asociados a su construccin: Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una funcin personal orientada a la direccin de la propia vida, as como una funcin sociocultural vinculada a la bsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construccin de la identidad personal (s mismos posibles, transiciones vitales, vnculo afectivo) y sociocultural (accin-transformacin e identificacin simblica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indgenasde la Universidad Intercultural de Chiapas (Mxico). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural