20 resultados para Control integrado de plagas
Resumo:
Lolium rigidum Gaud. is one of the most common weed species in winter cereals in Northeastern Spain. Herbicide resistance has been growing since the mid 90's and exclusive herbicide use is not enough in many cases, so that it is necessary to combine as many control tools as possible. Six field trials have been conducted during the cropping seasons 2001-02, 2002-03 and 2003-04 on winter cereal infested with herbicide resistant L. rigidum in Northeastern Spain testing different cultural control strategies. Sowing delay was conducted at five fields, mouldboard ploughing at four fields, the combination of sowing delay and ploughing at two fields, increasing the cereal sowing density and combined with sowing delay at one field. Sowing delay was confirmed to have an irregular efficacy depending on the L. rigidum emergence during the delay period. In the trials, weed emergence was reduced up to 88% in the best case but there was no effect in two cases. Ploughing had a more constant efficacy and reduced weed emergence between 50 and 80% although stoniness impeded in one occasion a correct soil inversion causing a very low efficacy. Increasing the cereal sowing rate did not reduce the weed population. The combination of the different methods did not increase significantly the individual efficacy, and one method was clearly more effective than the other, depending on the trial. In fields with high L. rigidum density, these methods are not effective enough and need to be combined with other methods, which are discussed in the text.
Resumo:
Actualmente se estudian diversos métodos alternativos a los procedimientos habituales de control de plagas y enfermedades de la fruta en post-cosecha, algunos de los cuales se utilizan ya a nivel comercial, como el empleo de microorganismos antagónicos, método en el que se centra el presente artículo. La fruta almacenada en cámaras frigoríficas supone una buena oportunidad para emplear sistemas de lucha biológica en el control de las enfermedades de post-cosecha, puesto que la fruta se encuentra bajo condiciones ambientales controladas, tanto de humedad relativa y temperatura como por la concentración de gases.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue comparar la eficacia de diversos productos químicos en el control del muérdago (Viscum album var austriacum) sobre Pinus halepensis. La experiencia consistió en la aplicación mediante tratamiento aéreo de diversas concentraciones de etefon, ácido giberélico y glifosato. Las combinaciones de ácido giberélico y glifosato obtuvieron las mayores eficacias, especialmente la que aplicó 7,8 g/ha de ácido giberélico y 540 g/ha de glifosato.
Resumo:
En ensayos realizados en plantaciones de manzanos en 1994 en Hood River, Oregon, se evaluó el porcentaje de daño obtenido cuando se trataron la primera y segunda generación de Cydia pomonella L con tebufenocida (RH 5992). variando tan sólo la fecha del primer tratamiento para la primera generación. Se evaluaron la persistencia, porcentaje de recubrimiento e influencia en la efectividad de tebufenocida dependiendo del volumen de caldo aplicado por hectárea y del coadyuvante utilizado. No se obtuvieron diferencias significativas entre los distintos momentos de aplicación de tebufenocida, ni tampoco entre el tipo de coadyuvante utilizado, pero sí se obtuvieron entre volúmenes. En árboles de tamaño medio, el porcentaje de mortalidad larvaria fue del 60,89r cuando se aplicó tebufenocida a un volumen de 935 1/ha. y del 81,1% cuando se aplicó a un volumen de 3.745 1/ha, porcentaje que no decreció hasta 32 días después del tratamiento. Se obtuvo una buena correlación entre porcentaje de cobertura y porcentaje de mortalidad cuando se trató con 935 1/ha.
Resumo:
Se ha aplicado la técnica de la tinción con el fluorocromo DAPI (4'-6- diamidino- 2-fenilindol) a la detección de organismos del tipo micoplasma («mycoplasma-like organisms» o MLOs) y al seguimiento, a lo largo de un año, de la distribución de MLOs en albaricoqueros enfermos de enrollamiento clorótico («apricot chloroiic leaf roll» o ACLR). Los resultados obtenidos confirman la poca fiabilidad de esta técnica para la detección precoz de micoplasmosis en árboles frutales, a causa de la baja concentración e irregular distribución de MLOs dentro de los árboles enfermos. Én cambio, la tinción con DAPI es útil para la observación a lo largo del año de la distribución de MLOs en diferentes partes de los árboles infectados por ACLR. A lo largo del invierno y la primavera, los MLOs fueron detectados solamente en las raíces y en los ramos formados el año anterior. La presencia de MLOs en los nuevos brotes no pudo ser detectada hasta el principio del verano. En trabajos previos se observaron grandes variaciones en la difusión natural del ACLR, incluso entre áreas próximas de la misma provincia de Valencia. Las investigaciones efectuadas ahora sobre las poblaciones de cicadélidos han mostrado que tanto el número de especies como el de individuos capturados son superiores en un área con una importante difusión natural del ACLR que en otra zona donde la difusión de la enfermedad es prácticamente nula. Las diferencias entre los cicadélidos capturados en estas dos áreas han proporcionado indicaciones acerca de las especies que tienen más probabilidades de ser vectores del ACLR. Se ha estudiado también, durante tres años, la influencia de tratamientos insecticidas y herbicidas sobre la difusión natural del ACLR en una plantación de albaricoqueros. En la mitad de la plantación que se dejó sin tratar, el número de cicadélidos capturados, así como el de nuevos árboles con síntomas de ACLR fue mayor que en la parte de la plantación que había sido tratada.