38 resultados para Construcciones Arquitectónicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a ser un género discursivo importante en el ámbito académico y en el profesionalbiomédico, el caso clínico ha sido muy poco estudiado en español. En Medicina, resaltanlos estudios sobre atenuación y crítica retórica de Salager-Meyer y su equipo. EnOdontología, en cambio, no encontramos investigaciones sobre este género, pese a serpublicado, presentado en congresos y utilizado en las facultades de Odontología para la enseñanza de las distintas especialidades. En vista de esto, realizamos el presente trabajo, de carácter descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque metodológico cualitativocuantitativo.Tiene un doble propósito: por un lado, identificar y analizar algunos rasgosretóricos y discursivos del caso clínico y las secciones retóricas que lo constituyen; por el otro, describir y analizar las estrategias de atenuación utilizadas.Seleccionamos al azar un corpus de 40 casos clínicos publicados entre 1999 y 2005 de entre las publicaciones odontológicas hispanoamericanas disponibles en las bases de datos más consultadas y de mayor aceptación en el ámbito odontológico. Empleamos el análisis de género para el estudio de las secciones y movimientos retóricos. Asimismo, identificamoslas estrategias de atenuación empleadas en las secciones retóricas por medio de un análisis textual. En ambos casos, consideramos el contexto y el testimonio de informantes especialistas. Para el análisis de los atenuantes, en cambio, utilizamos cinco categorías, adaptadas de estudios previos: construcciones impersonales, aproximadores, escudos, deícticos temporales y atenuantes compuestos.Los resultados muestran que predomina la siguiente estructura: introducción, presentación del caso, discusión/conclusión, siendo la segunda la sección distintiva. Identificamos 20 movimientos: 5 en la introducción, 8 en la presentación del caso y 7 en la discusión/conclusión. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Además, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introducción y en la discusión. En relación con el segundo objetivo, encontramos abundantes y variadasestrategias de atenuación, usadas con frecuencias muy similares en las tres secciones retóricas. Predominaron las construcciones impersonales, los aproximadores y los escudos –entre éstos últimos resalta el modal epistémico “poder”-, usados para expresar honestidad, variabilidad, imposibilidad de precisión y varios niveles de certidumbre de lasproposiciones. Los deícticos y los atenuantes compuestos se emplean principalmente en la introducción y la discusión, para enfatizar la provisionalidad del saber científico odontológico y para proyectar falta de compromiso con la verdad de la proposición expresada.Se concluye que, pese a la variabilidad retórica discursiva, el caso clínico constituye un género discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo y atenuado. La alta frecuencia de atenuación puede estar relacionada con la posición de los autores en la comunidad científica, con las características del género y su función comunicativa.El caso clínico es un género importante para las distintas sub-especialidades ontológicas;por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la educación de odontólogos.Incorporar el estudio de este género al currículum de Odontología permitiría al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género, lo cual puede favorecer su incorporación a la comunidad científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

‘España es uno de los seis países de la Unión Europea cuyas cuentas van a sufrir un mayor empeoramiento debido al efecto envejecimiento de su población. Y la población parece ser muy consciente de ello, puesto que el 49% de los españoles dudan de la viabilidad del sistema de pensiones’ (Extracto de artículo publicado el 24 de abril de 2009 en El Periódico.)Dos fueron los motivos para decantarnos en la elección de este tema: por un lado, el año pasadovimos cómo en nuestra Universidad se desarrollaban esquemas de Ponzi a pequeña escala entre los estudiantes; y por otro, paralelamente asistíamos al descubrimiento del ‘Caso Madoff’, uno de los mayores y más escandalosos fraudes financieros de la historia, con el que se puso en evidencia el definitivo resquebrajamiento del actual sistema económico internacional.Desde el primer momento del trabajo, nos interesó tanto la estructuración y funcionamiento de este tipo de esquemas, como su aplicación en determinados ámbitos de la vida real. Pero, una vez introducidas en este complejo entramado, lo que más nos sorprendió fue la ambigüedad y controversia a la que están sujetos, ya que mientras en su mayoría son considerados estafas y están condenados por la ley, también observamos contrariamente una clara aceptación de parecidas manifestaciones respaldadas legalmente por ser consideradas socialmente beneficiosas.Queríamos huir de la mera representación teórica del tema de las pirámides y dotar de un tinte distinto a este trabajo, por lo que decidimos enfocarlo hacia ese tipo de construcciones que, pese a ser legítimas, no dejan de tratarse de estructuras supuestamente piramidales, por las grandes similitudes que tienen.La búsqueda de tales evidencias en el marco de nuestra sociedad actual guió nuestros primeros pasos. Surgieron diversas ideas que poco a poco fuimos descartando, perfilando y orientando hasta dar con lo que constituye, hoy por hoy, el objetivo de nuestro trabajo: establecer un paralelismo entre el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española y un esquemapiramidal, así como, si fuera válida tal relación, reflexionar sobre las repercusiones de toda índole que puede traer consigo a corto y a largo plazo.Empezamos introduciendo al lector inevitablemente en el marco teórico e histórico de los esquemas piramidales, presentando una idea general de su naturaleza y tipología y comentando el tratamiento legal que les corresponde.A continuación, analizamos las similitudes existentes entre un esquema piramidal abierto y el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española, estableciendo en realidad una ecuación de identidad entre ambas. Una parte sustancial de este análisis se destina a la reflexión acerca de los elementos clave que determinan tanto la creación, mantenimiento y desmoronamiento de ambos sistemas: la confianza de los agentes y los recursos disponibles -dinero o personas-.Sabemos que en un esquema piramidal abierto, la pérdida de confianza le precipita inevitablemente a su fin, mientras que en el caso de la Seguridad Social tal amenaza queda neutralizada por la Ley. Por ello y aceptando tal teoría como cierta, la falta de recursos, contribuyentes en este caso, se erige como el principal problema de los sistemas de pensiones alargo plazo. Una vez alertado este hecho, decidimos centrarnos en el cambio sufrido en las pautas demográficas, tanto españolas, como europeas. Más concretamente, hemos examinado los factores que contribuyen al creciente proceso de envejecimiento de ambas sociedades, así como su relación con el potencial colapso del sistema -previsto por los más reputados especialistas y corroborado en la mayoría de los medios de comunicación para dentro de unos treinta años.Por último, plantemos las posibles soluciones o alternativas al problema, recordando previamente los motivos o justificaciones para la existencia de la Seguridad Social en la Conclusión reflexionamos sobre las repercusiones éticas y morales que podría tener un conflicto de tal envergadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización cuestiona la existencia de una relación mimética entre ciudadanía y Estado-nación. Las identidades homogéneas, sustentadas ideológicamente en nociones como «lengua nacional», plantean problemas en sociedades en las que ha crecido espectacularmente la diversidad lingüística e identitaria. Cataluña es un territorio en el que una parte de la población afirma una identidad catalana distinta a la española y viceversa. Además, se ha teorizado que la identidad catalana y la lengua catalana coexisten mutuamente. Por eso, se suceden voces que defienden la presencia del catalán en la educación escolar como fuente de la identidad nacional catalana, mientras que otras voces defienden su presencia simplemente como una buena manera de aprender el catalán cuando no se puede aprender en el medio social y familiar. En los últimos años, Cataluña ha recibido casi un millón de personas extranjeras que han modificado notablemente su situación sociolingüística. Las últimas encuestas manifiestan que un 6,3% de la población utiliza habitualmente una lengua distinta del catalán y del castellano. En este marco, mostramos las construcciones identitarias de un grupo de adolescentes de origen extranjero que están en el segundo ciclo de la ESO. Los datos fueron recogidos mediante dos grupos de discusión de seis-siete estudiantes de distinto origen, lengua propia y tiempo de residencia en Cataluña. Los resultados muestran la importancia del lugar de origen en la construcción de la identidad. Además, los participantes que afirman sentimientos catalanes o españoles no los relacionan con la lengua sino con los intercambios sociales que han establecido con sus iguales de origen naciona. Las intervenciones muestran también las dificultades para promover identidades múltiples desde el contexto escolar que eviten actitudes racistas y xenófobas y sirvan para promover proyectos colectivos de futuro en los que se pueda vivir desde una cierta diferencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se revisa de manera preliminar la documentación disponible sobre el grupo episcopal de Corduba, con la intención de exponer una serie de consideraciones relativas a su inserción topográfica en la ciudad. Asimismo, se estudian las estructuras excavadas, con la idea de retomar la interpretación de aquellas construcciones que mejor permiten avanzar en el conocimiento general del conjunto arquitectónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la serie de excavaciones que este Seminario de Arqueología ha llevado a cabo en colaboración con la Dirección del Museo Arqueológico, cabe destacar por la importancia y cantidad de los materiales encontrados la realizada el pasado año 1978 en Tarragona capital. Se trata de la excavación de una cisterna de época romana aparecida con motivo de las obras de construcción de un bloque de viviendas en una zona situada en las cercanías del Foro Romano, entre las calles del Dr. Zamenhoff y prolongación de Capuchinos. La cisterna estaba excavada en la roca natural, aprovechando, en parte, una cavidad de la misma. Sus dimensiones eran 4,6 X 4,20 X 2,40 m., y apareció en parte destruida por la acción de las máquinas excavadoras que la pusieron al descubierto. El suelo de la misma tiene un grosor de 10 cm., aproximadamente, y es de opus testaceum. El revoque de las paredes laterales es de opus signinum, con una capa de aislamiento a base de ceniza y cal. Cabe destacar la ausencia del medio toro característico de las construcciones romanas destinadas a contener líquidos. En sus tres cuartas partes apareció rellena de tierra y escombros. De entre los materiales procedentes de su excavación adelantamos el estudio de los fragmentos escultóricos y del monetario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta no hace demasiados años, la naturaleza y la biología eran de los pocos fenómenos que proporcionaban seguridad debido a su estabilidad. En la actualidad estos procesos están cambiando rápidamente y el imaginario social se debe adaptar. Objetivo. El objetivo de este trabajo consiste en conocer la opinión de los jóvenes sobre la reproducción asistida (captar las representaciones ideológicas, valores, y creencias). Diseño y metodología: Se han realizado cinco grupos de discusión de seis jóvenes cada uno. La información generada en la investigación se ha presentado en forma de texto narrativo y posteriormente se ha realizado su análisis siguiendo el esquema propuesto de Miles y Huberman. (1994). Resultados: Se han establecido seis categorías que han emergido de los discursos, y finalmente se han analizado en un mapa de significados. Conclusiones: La tecnología reproductiva puede facilitar cambios en el territorio familiar y sobretodo en el femenino, al promover a partir de su reflexión cambios en las construcciones culturales de las personas. Sería conveniente establecer programas educativos en los que se informara sobre las estadísticas de infertilidad y sus causas, así como las técnicas de reproducción asistida que se pueden utilizar; éxitos, fracasos, y complicaciones, pues existe desconocimiento y confusión en sus futuros usuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta no hace demasiados años, la naturaleza y la biología eran de los pocos fenómenos que proporcionaban seguridad debido a su estabilidad. En la actualidad estos procesos están cambiando rápidamente y el imaginario social se debe adaptar. Objetivo. El objetivo de este trabajo consiste en conocer la opinión de los jóvenes sobre la reproducción asistida (captar las representaciones ideológicas, valores, y creencias). Diseño y metodología: Se han realizado cinco grupos de discusión de seis jóvenes cada uno. La información generada en la investigación se ha presentado en forma de texto narrativo y posteriormente se ha realizado su análisis siguiendo el esquema propuesto de Miles y Huberman. (1994). Resultados: Se han establecido seis categorías que han emergido de los discursos, y finalmente se han analizado en un mapa de significados. Conclusiones: La tecnología reproductiva puede facilitar cambios en el territorio familiar y sobretodo en el femenino, al promover a partir de su reflexión cambios en las construcciones culturales de las personas. Sería conveniente establecer programas educativos en los que se informara sobre las estadísticas de infertilidad y sus causas, así como las técnicas de reproducción asistida que se pueden utilizar; éxitos, fracasos, y complicaciones, pues existe desconocimiento y confusión en sus futuros usuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se presenta la violencia doméstica como violencia política de género masculino. Se señalan el individualismo, la naturalización y el sexismo en el tratamiento de la violencia y la agresión así como de la identidad, por parte de la psicología tradicional, como factores que dificultan las intervenciones en la violencia doméstica. Los prejuicios, valores y estrategias de la sociedad patriarcal continúan influyendo en ellas. Desde la psicología crítica feminista se propone: a) una comprensión de la subjetividad, la diferencia sexo-género y la violencia como construcciones sociales; b) intervenciones menos autoritarias y que no participen en la reproducción del orden social; c) la incorporación de las resistencias desarrolladas; d) un análisis basado en las relaciones de poder y las prácticas discursivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza cómo interpretan la atenuación 25 estudiantes universitarios venezolanos de Odontología, de nuevo ingreso, al responder a dos cuestionarios luego de leer un artículo de revisión. En el primero, con preguntas abiertas, debían interpretar algunas expresiones atenuadas preseleccionadas; en el segundo, debían elegir entre varias interpretaciones cerradas de los mismos fragmentos. Clasificamos sus respuestas en las siguientes categorías: reconocimiento, supresión y aumento de la atenuación, en el primer cuestionario; identificación de aproximadores, escudos, deícticos y construcciones impersonales, en el segundo. En los resultados predomina la identificación de atenuadores asociados a la dimensión semántica: el 30% reconoció la atenuación tal como fue usada en el original, el 30% aumentó su valor y el 40% no la logró identificar. Los estudiantes identificaron con mayor frecuencia los aproximadores, a diferencia de los escudos, las construcciones impersonales y los deícticos temporales. Estos resultados sugieren que es necesario formar a losestudiantes en el uso especializado de las dimensiones pragmática y sociocognitiva de la atenuación, en cursos de lectura y escritura académica. Solo este conocimiento específico permitirá que los estudiantes dominen el discurso científico prototípico de la Odontología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describimos el uso de estrategias de atenuación en 40 artículos de revisión (AR), publicados en español en revistas iberoamericanas entre 1994 y 2004. Identificamos las estrategias empleadas en las secciones retóricas por medio de un análisis contextual de género y clasificamos los atenuantes en cinco categorías: construcciones impersonales, deícticos temporales, aproximadores, escudos y atenuantes compuestos. Los resultados muestran que hay abundantes y variadas estrategias de atenuación en las tres secciones retóricas del AR, aunque son más frecuentes en el desarrollo y en la introducción. Predomina el modal epistémico “poder”, los adverbios y los adjetivos de posibilidad y probabilidad, y los verbos epistémicos. Registramos varias construcciones impersonales empleadas para atenuar. Los aproximadores se usan para expresar honestidad y varios niveles de certidumbre en las proposiciones; los deícticos temporales, para expresar provisionalidad y sugerir varias interpretaciones. Concluimos que la atenuación puede estar relacionada con la posición de los autores en la comunidad científica y con las características del AR como género discursivo. Asimismo, el nivel de expectativa en la escritura de este género podría condicionar cómo se presentan las proposiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 vió la luz una colección de terracotas arquitectónicas procedentes de la villa romana de El Vilarenc y otras pocas de Tárraco, que fueron identificadas como lastras Campana. Cinco años más tarde en las excavaciones de la Plaça de la Font de Tarragona fueron descubiertos seis nuevos ejemplares. Ahora, el conjunto consta de 14/15 piezas distribuidas en cuatro motivos iconográficos: “Mujeres flanqueando un candelabro”, “Teseo reconocido por su padre”, “Engalanamiento de un hermes” y “Escena de pórtico de palestra”. El interés radica en los siguientes factores: su absoluta excepcionalidad (son extremadamente raras fuera de Italia); su concentración geográfica en la capital y su territorio; y su precisa adscripción cronológica y cultural. Los análisis arqueométricos adjudican un orígen lacial para una y una fabricación local para las restantes. Este hecho permite plantear el tema de la adopción de modelos iconográficos de la capital –Roma– en la Tárraco post-augustea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos el estudio arquitectónico de un tipo de construcción identifi cado en el territorio ibérico ausetano. A partir del análisis constructivo de tres obras defensivas militares identifi cadas como murallas de compartimentos (Turó del Montgròs, Casol de Puigcastellet y l’Esquerda), planteamos una propuesta de restitución del diseño arquitectónico de estas construcciones basadas en el uso de formas geométricas simples y en la adición de módulos cuadrangulares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es realizar una comparación de cómo diferentes softwares (Lider/Calener, VIP, CE3X y PHPP 2007) realizan el cálculo del consumo energético en construcciones de uso residencial. Para ello, se realiza el análisis de eficiencia energética de una vivienda unifamiliar entre medianeras, presentando varias propuestas de mejora (y su correspondiente concatenación), para obtener los resultados de los programas con diferentes configuraciones, tanto de envolvente, como de los sistemas utilizados, en un edificio real del que se conocen los consumos de los 10 últimos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos un diccionario electrónico de las perífrasis verbales del español y su traducción al rumano. Dicha herramienta incluye, además, una completa descripción de cada una de las perífrasis del español, que contiene su clasificación desde un punto de vista semántico, su definición, sus posibles paráfrasis y sinónimos. Además, para cada conjunto verbal se incluye información sobre sus posibles restricciones: variedad de predicados con los que se combinan los auxiliares, variedad de tiempos verbales con los que se pueden conjugar los auxiliares, tipos de sujetos y posibles construcciones recursivas de perífrasis. La descripción se ha hecho aplicando la metodología empirista a partir del estudio de corpus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas discursivas son la base de las construcciones simbólicas de los individuos, y mediante su análisis podemos acceder a la comprensión que ellos tienen de la realidad. O, dicho en otras palabras, el estudio de las estructuras ideológicas configuradoras de los discursos del racismo son accesibles a través de un análisis sociológico del lenguaje. Proponemos, por tanto, un análisis que se ocupe de las configuraciones discursivas dominantes en la representación social de los inmigrantes, con el fin de detectar los ejes estructuradores de las actitudes de aceptación o rechazo que su presencia genera en la población autóctona, con el fin de lograr una mejor comprensión de la génesis de los discursos que sustentan la visión de «la inmigración como problema».