97 resultados para Consentimiento informado ( Derecho médico)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es realizar un nuevo acercamiento a la figura histrica, la obra y, en concreto, la prctica médico-quirrgica de un autor hispanoitaliano de finales del siglo XVII. Nos referimos concretamente al cirujano cortesano Juan Bautista Juanini (Miln, 1632 Madrid, 1691). Como objetivo secundario se tratara de intentar realizar una nueva presentacin biogrfica del autor dentro de una recapitulacin ms general del papel que represent en el contexto de la revolucin cientfica y mdica de los pases del sur de Europa, y en concreto entre los miembros de la primera generacin de "novatores" hispnicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aspira a plantear en qu estado se halla actualmente la regulacin de la intervencin de las comunicaciones telefnicas en nuestro ordenamiento jurdico. Nuestro enfoque en el presente trabajo ser plantearnos la legitimidad o licitud de las medidas de intervencin telefnica as como su mbito de validez y eficacia a efectos de su utilizacin en el proceso penal en el sentido de qu lmites o controles deben establecerse. Asimismo analizaremos el derecho fundamental al secreto de las comunicaciones consagrado en el art. 18.3 de la Constitucin y la regulacin positiva de dicho derecho en nuestro ordenamiento jurdico. En definitiva, se trata de plantear la problemtica en trminos amplios para posteriormente profundizar y abordar cuestiones de gran relevancia tales como qu sucede o qu tratamiento debe darse a los llamados hallazgos casuales o a la prueba ilegalmente obtenida, elementos que debido a su extensin trataremos de una forma puntual y que sern objeto de desarrollo en un trabajo posterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin elaborada a partir de una estancia en la Columbia Law School of New York, Estados Unidos, entre los meses de septiembre y noviembre del 2006. El Derecho comunitario europeo y espaol regulan la reparacin de los daos causados por el uso o la proximidad de un producto defectuoso mediante gracias al impulso ideolgico ejercido por la jurisprudencia norteamericana. El principio de responsabilidad objetiva rector de la directiva europea es fruto de un transfondo operado en los Estados Unidos en los aos sesenta, coincidiendo con la revolucin tecnolgica y el inicio de la produccin y del consumo masivos. Tales fenmenos suscitaron la bsqueda de mecanismos jurdicos aptos para canalizar la reparacin de los daos inherentes a las actividades industriales tecnolgicamente avanzadas. Su principal efecto fue la preocupacin por una ms justa distribucin social de los llamados costes del progreso, preocupacin que, jurdicamente, desemboc en la solucin de la responsabilidad aun sin culpa del fabricante por los daos derivados de su produccin industrial. El mrito de tal solucin corresponde a determinados tericos norteamericanos de la responsabilidad empresarial, quienes, inspirndose en ideas formuladas a inicios del siglo XX por los especialistas en Derecho laboral, concluyeron que es la empresa productora quien est en mejor situacin de soportar el coste del accidente industrial: al imponerse al fabricante una responsabildad desvinculada de su eventual culpa en la causacin del accidente, repercutir en el precio de sus productos el coste del seguro de responsabilidad civil que se ver abocado a contratar para hacer frente a su responsabilidad objetiva o por riesgo, de manera que el coste de los accidentes acabar siendo soportado por el pblico consumidor al pagar el sobreprecio de los productos que adquiere. Las repercusiones de tal construccin han sido tanto normativas como judiciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigacin realizado a partir de una estancia en The Center of Law and Security de la New York University, Estados Unidos, entre junio y diciembre del 2007. El fenmeno del terrorismo desde una perspectiva jurdico-penal es el tema de una futura tesis doctoral. Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos ha encabezado la denominada guerra contra el terrorismo, en la que las libertades individuales han cedido todo su espacio a la seguridad, hasta ser legtimo el uso de la tortura. Se ha planteado si el terrorismo es una actividad delictiva a la que tiene que hacerse frente con los mecanismos caractersticos del Derecho penal; o, si, por el contrario, este fenmeno constituye una nueva modalidad de guerra contra la que tienen que utilizarse medidas ms drsticas, como la invasin de pases, la detencin indefinida de los presos de guerra y la tortura. Concretamente, la cuestin de la tortura ha sido el segundo gran eje estudiado. Como es sabido, el Gobierno de los EEUU ha autorizado el uso de prcticas constitutivas de tortura para conseguir informacin, esgrimiendo una serie de argumentos que vulneran las convenciones internacionales que prohben esta prctica. Se concluye que la lucha contra el terrorismo tienen que realizarse dentro del marco de los ordenamientos penales, es decir, que este fenmeno es una forma de delincuencia, pero no constituye una nueva modalidad de guerra. Por tanto, tienen que respetarse los lmites del ius puniendi de un Estado democrtico de Derecho a la hora de hacerle frente. La prctica de la tortura es plenamente ilegtima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigacin realizado a partir de una estancia en la University of Illinois entre febrero y junio del 2007. La investigacin se ha centrado en el desarrollo teniendo como eje principal el derecho a la propiedad. El desarrollo como base i en relacin al cual he examinado diferentes elementos que lo componen como el mencionado derecho a la propiedad (uno de los derechos ms cuestionados y problemticos analizado desde pensamientos muy diversos y antagnicos ) o el derecho al medioambiente y la relacin entre y otros derechos (desarrollo econmico, inters general, principis constitucionals, etc. ) (...)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una investigacin llevada a cabo en 2002-2003, relativa a las aportaciones de la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY) al desarrollo del Derecho internacional penal material, puso de manifiesto ciertas dificultades a la hora de delimitar el contenido del crimen contra la humanidad consistente en la persecucin por motivos polticos, raciales y religiosos. As pareca desprenderse del esfuerzo del TPIY por establecer pautas y criterios generales para su aplicacin que, sin embargo, deba constantemente revisar y modificar. Ello prueba que las definiciones existentes resultan ser excesivamente casusticas y/o abiertas para proporcionar la seguridad jurdica que todo sistema penal requiere. Para identificar el origen de tales dificultades, se estim que su inclusin dentro de los crmenes contra la humanidad ofreca un interesante criterio de comparacin, en la medida en que todos los comportamientos que integran esta categora deberan presentar una serie de rasgos comunes que justificara su criminalizacin cuando fueran cometidos como parte de un ataque sistemtico o generalizado contra una poblacin civil, con conocimiento de dicho ataque (es decir, en el contexto propio de los crmenes contra la humanidad). A partir de este anlisis, se lleg a la principal conclusin de que los problemas de definicin y aplicacin parecen deberse a la configuracin de la persecucin como un crimen discriminatorio, orientado a garantizar que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos sin discriminacin, de manera que el bien jurdico protegido por el crimen es el principio de no discriminacin. Ello dota a la persecucin de una configuracin compleja que la aproxima ms al genocidio que al resto de crmenes contra la humanidad, puesto que estos buscan proteger determinados derechos humanos (y no principios, como el de no discriminacin).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propietat intellectual,concretament el dret dautor, en relaci al nou entorn digital i tant la responsabilitat civil com penal que comporta la infracci dels seus drets. Fent especial esment als limits , exepcions i mesures de protecci tecnolgica contemplades a lordenament jurdic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo trata el tema del ne bis in idem como garanta procesal penal dentro del sistema interamericano de proteccin de los derechos humanos. Haciendo referencia a los casos llevados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se presentan algunas reflexiones que fueron tomadas en consideracin para la flexibilizacin del principio. Esta garanta se compara con el sistema del double jeopardy de la common law. Asimismo, se compara tambin con otros sistemas de proteccin de los derechos humanos, como el europeo, el del Tribunal Penal Internacional y el del Pacto de Derechos Civiles y Polticos de las Naciones Unidas. Finalmente, se destaca la importancia de la armonizacin de garantas del proceso penal en la discusin de conflictos jurisdiccionales. Este texto es producto de las reflexiones debatidas en el curso de postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de So Paulo, As Garantias do Processo Penal no Sistema Interamericano de Direitos Humanos, 2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es contribuir al entendimiento, desde un punto de vista histrico, del papel que juega el cine en los procesos de popularizacin de la ciencia, la medicina y la tecnologa. El punto de partida es la consideracin de la medicina y del cine como conjuntos complejos y multidimensionales de prcticas y discursos de carcter cientfico-tecnolgico y, por tanto, como formas particulares de accin e interaccin cotidiana entre personas, colectivos e instituciones que juegan un papel bsico en los procesos de construccin y funcionamiento de las sociedades contemporneas. As, mediante el anlisis de la representacin y articulacin de las prcticas y los discursos médico-sanitarios en el cine documental colonial espaol del primer franquismo, es decir, en el caso particular de la construccin, legitimacin y consolidacin de un rgimen totalitario, se aportan algunas claves explicativas sobre las mltiples relaciones entre diferentes colectivos (expertos y no-expertos) en cuanto a la naturaleza y el nivel de intervencin en los procesos de generacin y gestin de conocimiento cientfico-tecnolgico. Como resultado, el cine se revela como un espacio no slo de evasin y entretenimiento, sino tambin de ciencia y educacin, donde la capacidad de definir y solucionar problemas cotidianos de la poblacin, y por tanto, su impacto en la construccin de la arquitectura social, ideolgica, econmica, poltica y cultural de las sociedades contemporneas, se fundamenta en la combinacin de sus aspectos como espectculo narrativo y cientfico-tecnolgico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Des del punt de vista histric, la doctrina cientfica explica el naixement i posterior desenvolupament del testament holgraf duna forma inequvoca i sense que existeixin plantejaments terics distants ni contradictoris. Tamb respecte a la seva introducci en el dret civil de Catalunya, hem de constatar que la doctrina dels autors no presenta diferncies significatives en el seu plantejament i desenvolupament teric i legal. Assentat lo anterior, podem resumir que el testament holgraf neix en el Dret rom sota la forma de testament parentum inter liberos , la qual sintrodueix en el Dret catal. Arrel del moviment compilador i amb la publicaci del Codi civil , sinicia la regulaci del testament holgraf segons els postulats del Dret consuetudinari francs recollit en el Code civil. El Tribunal Suprem va estim aplicables a Catalunya els articles 688 y segents del Codi civil. En la Compilaci del dret civil de Catalunya de 21 de juliol de 1960 es van recollir les dues formes de testament holgraf: La general del Codi civil, i lespecial del testament parentum inter liberos, que no estava sotmesa a termini per la seva protocollitzaci. Sha de reconixer que aquest forma especial de testament holgraf era vista amb recel por la doctrina cientfica catalana; Borrell y Soler va arribar a mantenir que segons el principi de inclussio unius exclusio alterius, el testament parentum inter liberos no podia aplicar-se en altres supsits diferents dels previstos. El Codi de Successions de Catalunya aprovat per la Llei 40/1991, de 30 de desembre, regula definitivament el testament holgraf en els seus articles 120 i 121, suprimint la especialitat testamentaria del parentum inter liberos, por raons de seguretat jurdica i facilitant el procediment judicial de protocollitzaci . Per aix, podem dir, que el testament holgraf es consagra a Catalunya segons les pautes del Codi civil (i a travs del Dret comparat) . Finalment, esdev la publicaci de la Llei 10/2008, de 10 de juliol, del llibre IV del Codi civil de Catalunya, relatiu a les successions (entrada en vigor: 1-1-2009), en el que es regula el testament holgraf en els seus tres articles: 421-17 (requisits de valides), 421-18 (adveraci) y 421-19 (caducitat del testament). El testament holgraf, en dret civil catal, s un tipus de testament que no requereix cap solemnitat, si b els seus requisits sn indispensables i la absncia de qualsevol dells el converteix en un testament nul. Per altre banda, s un testament que acostuma a donar peu a molts problemes, ja que al no precisar dassessorament notarial o de qualsevol altre classe, pot obviar-ne qualsevol dels requisits establerts en el Codi Civil de Catalua (llibre IV), no noms a la seva forma, sin tamb al seu contingut, amb la nullitat conseqent. Per altre banda, al no fer-se menci a la capacitat del testador, pot donar-se la situaci en que els hereus limpugnin al qestionar la seva capacitat per atorgar el testament. En primer lloc, per poder atorgar un testament daquesta ndole s indispensable ser major dedat o menor emancipat (en el C.c.Cat.) exigint la Llei que el testament hagi estat escrit pel propi testador i del seu puny i lletra, i a ms a ms dhaver estat firmat amb expressi de la data i el lloc en que sha atorgat. La falta de qualsevol daquests requisits convertiria el testament holgraf en nul. Igualment seria nul si el mateix contingus paraules ratllades, esmenades, afegides o entre lnies que no haguessin estat salvades pel propi testador mitjanant la seva firma. s a dir, que ser precs que el testador faci constar amb la seva firma al marge la seva conformitat amb cada una de les paraules ratllades o modificacions que realitzi en el text. s evident que el que es pretn evitar s que el testament pugui ser modificat per tercers una vegada atorgat. Como es pot comprovar, aquest tipus de testament s molt simple datorgar i no requereix cap tipus de formalitat ms enll datendre els requisits ja exposats. Ara b, el problema arriba a lhora de donar valides a aquets testament una vegada el testador ha mort, ja que el testament ha de ser protocollitzat davant de Notari, si b anteriorment el testament ha destar validat davant del Jutge de Primera Instncia de lltim domicili del testador. El document firmat pel finat haur de ser presentat davant el citat Jutge en el termini de quatre anys des de que shagi produt la mort i haur de ser presentat per qui lhagi tingut dipositat o per qualsevol interessat, ja sigui hereu, legatari, marmessor o por qui ostenti qualsevol altre inters. s important ressenyar que el testament holgraf no s vlid si no ladversa el Jutge en el termini ressenyat. El testament holgraf s considerat por la majoria dautors la forma ms senzilla de testament i pel que hem pogut veure, aquesta opini s del tot correcta. Aquesta senzilles suposa a la vegada potencials avantatges como la del secret del seu contingut, i greus inconvenients, que shan pogut analitzar a travs de la jurisprudncia. La inseguretat de la capacitat del testador per testar, la possible mala interpretaci de la voluntat del mateix o la omissi de formalitats sn noms alguns dels riscs que corre el que es disposa a expressar la seva ltima voluntat sense la presncia dun Notari que lassessoris. Existeix un altre risc, potser el ms evident, que s el de la custdia del document ja que, si s dipositat en males mans, aquest podria no arribar mai a les dun Jutge per la seva interpretaci.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els Tribunals de cada Estat de la UE sn responsables de garantir que el Dret de la UE s'apliqui correctament en el seu Estat, no obstant aix, les diverses cultures jurdiques creen el risc que els mateixos interpretin la legislaci de la UE de maneres diferents. Per impedir que aix succeeixi, es va crear la "qesti prejudicial", de manera que, si un tribunal nacional t qualsevol dubte sobre la interpretaci o validesa d'una norma de la UE, pugues, i en el cas que la seva resoluci no sigui recurrible, ha de recaptar l'opini del Tribunal de Justcia, que s'emeti una sentncia en forma de qesti prejudicial d'obligat compliment. Aquestes sentncies han generat gran part de la jurisprudncia comunitria, font de gran vitalitat dels principis generals del dret comunitari, entre els quals figuren el de primacia, efecte directe i interpretaci conforme, seguint l'objectiu implcit de la integraci comunitria. Actualment la qesti *prejudicial contnua sent un dels principals mecanismes jurdics utilitzats dins per a la soluci de les controvrsies pel dret de la Uni.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present Treball de Fi de Carrera desenvolupa un anlisi del concepte y el Dret de la competncia, orientat a establir els fonaments per a la configuraci de la normativa comunitria sobre labs de la posici dominant y la seva vertebraci en el cas Microsoft. Tot aix de forma que permeti, en ultima instancia, resoldre si Google podria vulnerar el dret europeu de la competncia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La insuficiencia pulmonar despus de la reparacin de la Tetraloga de Fallot ocasiona una dilatacin del ventrculo derecho, IT y/o empeoramiento de la CF. El momento de la ciruga viene marcado por la presencia de la clnica y/o dilatacin ventrculo derecho. El motivo del presente estudio es realizar una revisin de los pacientes sometidos a sustitucin valvular pulmonar, un seguimiento clnico y ecocardiogrfico. MTODOS Desde enero 2003 a enero 2009, 33 pacientes fueron sometidos a una ciruga de sustitucin valvular pulmonar. El 41 % de los pacientes fueron mujeres y el 59 % varones. La edad media de los pacientes fue de 31,3 aos, ( 18 - 63 a ). La edad media de la primera intervencin fue a los 3,8 aos ( 6 meses 28 aos ). Slo un paciente no haba sido sometido a ningn tipo de intervencin en la infancia, realizndose una ciruga paliativa correctora a los 28 aos. La indicacin de intervencin quirrgica vino marcada por la presencia de clnica en 11 pacientes ( 37 %) y por dilatacin VD, ( nica o asintomtica) en 18 pacientes ( 62%). RESULTADOS No hubo mortalidad operatoria con una estancia media post IQ de 15,21 das ( 9- 27 das). Se analizan los resultados quirrgicos de estos pacientes a tres niveles: Clnica y tolerancia al esfuerzo en postoperatorio inmediato y tardo. Eventos arrtmicos en el postoperatorio inmediato y seguimiento y Parmetros ecocardiogrficos en postoperatorio inmediato y tardo. (Dimensiones cavidades derechas y funcin contrctil del VD ( TAPSE )).En el seguimiento al ao de la intervencin ningn paciente presentaba clnica de IP. El 67 % de los pacientes fueron intervenidos mantenindose asintomticos con un 37% ( 11 pacientes ) de eventos arrtmicos pre ciruga ( 9 ; 31 % pacientes) fueron sometidos a ablacin preciruga y 3 pacientes ( 10 %) requirieron implante de un dispositivo DAI. Despus de la ciruga el 86 % de los pacientes, 24 pacientes, se mantenan en CF I; 3 pacientes ( 10 %) continuaron presentando eventos arrtmicos y un solo paciente requiri implante de DAI. El remodelado del VD al ao y medio de seguimiento present una reduccin del 11 % respecto al dimetro teledistlico preciruga ( DTDV x 54,43 ( 41-70 mm), postciruga ( DTDV x 44,29 ( 32-61), p 0,01; sin encontrar diferencias significativas en la reduccin del dTS pre/postciruga. La funcin del VD ( TAPSE pre IQ 16,35 ( 13-229;postciruga inmediata 15,54 ( 11-23) y al ao 17,5. El gradiente medio es inferior al 15 mmHg en el 84 % de los pacientes portadores de vlvula biolgica. 11 pacientes 11 mmHg ( 44 %); 10 pacientes 15 mm Hg ( 40 %). CONCLUSIONES En este estudio realizado en el Hospital Vall dHebron, la sustitucin valvular pulmonar en pacientes afectos de una Tetraloga de Fallot mejora los dimetros ventriculares, la funcin contrctil y por lo tanto la capacidad funcional de los mismos. En los pacientes sometidos a Estudio electrofisiolgicos que no presentaron induccin de eventos arrtmicos ventriculares, no han presentado episodios arrtmicos tras la ciruga de sustitucin valvular pulmonar. Todos los pacientes se mantienen en Clase funcional I tras la ciruga y libres de reintervencin con un seguimiento medio de 16,9 ( 5-33 ) meses. Los factores de riesgo para presentar una peor evolucin son un retraso en la correccin inicial de la TOF y por lo tanto aparicin de enfermedad pulmonar por hipertensin vascular subyacente, edad avanzada en el momento del PVR, deterioro funcional preoperatorio con Clase Funcional segn NYHA ( III- IV), o bien aparicin de eventos arrtmicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte de recerca elaborat a partir duna estada al Centro di Documentazione Europea della Facolt di Giurisprudenza dellUniversit di Verona,Itlia , entre setembre del 2007 i lagost del 2008. Tot i que, generalment, la doctrina penalista encara no s gaire inclinada a reconixer que les comunitats europees ostentin cap tipus de competncia penal, el cert s que a travs de certes vies indirectes sha anat creant la base dun Dret penal europeu. Ms encara, i fixant-los en les darreres sentncies del Tribunal de Justcia de les Comunitats Europees i en el procs de ratificaci del Tractat de Lisboa, sembla poder afirmar-se la creaci dun Dret penal europeu creat directament per les institucions comunitries, si b amb la deguda atenci al principi de subsidiarietat per part dels parlaments nacionals que, al seu torn, permeten assegurar el respecte al principi de legalitat penal i a les garanties i llibertats individuals, patrimoni de la Cincia penal europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrolla en el marco de un convenio entre la Universidad Autnoma de Barcelona y la empresa UNIT4 en las oficinas de UNIT4 Ibrica en Barber del Valls. Consiste en realizar y disponer de una nueva versin del escritorio, o estacin, de trabajo del médico totalmente remodelada, ms visual y energizante con la ayuda de las nuevas usabilidades de creacin de escritorios de la empresa, mejorando sus fortalezas a la vez que reduciendo las debilidades y aportando nuevas perspectivas de usabilidad que permitirn potenciar la productividad de los usuarios en el empleo de la aplicacin.