220 resultados para Comunicación digital
Resumo:
A finales del pasado septiembre de 2005 la Comisión Europea publicó una comunicación con su estrategia sobre el patrimonio impreso y gráfico europeo y las bibliotecas digitales. Esta iniciativa, i2010: digital libraries, pretende garantizar el acceso a estos recursos mediante su digitalización y puesta en línea. Además, el programa hace un llamamiento a la preservación.
Resumo:
Esta propuesta de investigación tiene como objetivo conocer y analizar las plataformas digitales que los candidatos a la presidencia de España y México, a propósito de las elecciones generales del 2011 y 2012, ofrecen a la ciudadanía para interactuar y fomentar la participación ciudadana.El estudio parte del supuesto teórico de que el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha modificado la comunicación electoral y la forma en la que los actores políticos se relacionan con la población y con sus potenciales electores.En procesos electorales, y en específico durante las campañas electorales, se puede observar cada vez más que los aspirantes a puestos públicos incorporan herramientas tecnológicas para interactuar, dialogar o escuchar a la ciudadanía. El uso de Twitter, Facebook, Youtube, y otras herramientas, son ahora elementos básicos a considerar dentro de la campaña electoral.En el presente estudio, la plataforma digital estudiada para conocer el grado de interacción y promoción del diálogo entre electores y candidatos, será la página web oficial del candidato. A través de un análisis comparativo que identifique los componentes de la página web del candidato en una subdivisión entendida como las dimensiones Web 1.0 y Web 2.0, se reconocerán las plataformas de participación y diálogo que ofrezcan los candidatos a la presidencia, por una parte, en España, para las elecciones de 2011, y por otra en México, en las elecciones de 2012. Esto permitirá obtener un panorama de lo que en participación ciudadana y promoción del diálogo se propuso desde las páginas web de los candidatos presidenciales.
Resumo:
Es casi un lugar común describir las bondades de las tecnologías de la información y la comunicación para cada uno de los aspectos de la sociedad moderna. Es tal la fuerza y flexibilidad de la interactividad, los flujos de información, la virtualidad, entre tantos atributos de las TIC, que ya casi no se concibe el presente sin tales herramientas tecnológicas. En tal sentido, el ejercicio de la ciudadanía no podría ser la excepción. Es más, podríamos aventurar que algunos de los pilares básicos de la ciudadanía y la democracia, como son la participación y la asociación, fuertemente influidos por el uso de Internet, se están convirtiendo en un espacio electrónico y virtual de intercambio para niños y jóvenes. En tal escenario, el presente trabajo busca identificar las líneas de discusión y acción en torno a la formación ciudadana y a la importancia de la información y la comunicación en su fomento y desarrollo, a través del uso intensivo de las tecnologías afines por parte de los jóvenes. Como se observará en este trabajo, las raíces de la formación ciudadana del siglo XXI se fundamentan en un patrón de conocimiento, construcción y participación socio-política y económica, donde la tecnología es considerada una herramienta fundamental y juega un rol de privilegio para su real y efectiva implementación.
Resumo:
Esta investigación se centra en comparar las diferencias existentes entre el periodismo tradicional y el periodismo ciudadano, tanto desde un punto de vista teórico como desde un punto de vista práctico, analizando la situación actual en la que el periodismo tradicional se está transformando a consecuencia del nuevo entorno digital. Proponemos descubrir el cambio provocado por Internet y las nuevas tecnologías en las formas y estructuras de la comunicación, reflexionar sobre la situación actual del periodismo tradicional y conocer las nueves posibilidades del periodismo ciudadano. La investigación consiste en un estudio de caso explorativo donde se hace una comparación entre The New York Times y The Huffington Post, que respectivamente representan las características del periodismo tradicional y ciudadano. Los resultados muestran que el periodismo tradicional se ha quedado atrás de sus rivales por sus ideas estereotipadas, falta de innovación e insuficiente oferta de interacción para sus lectores. De este modo, consideramos que el periodismo tradicional debe replantearse seriamente una transformación profunda para adaptarse a esta nueva situación.
Resumo:
Quince años después de la aparición de los primeros diarios en Internet, los medios de comunicación en general y la prensa en particular se encuentran inmersos en una situación singularmente crítica, incierta y desconcertante. En estos momentos de cambios profundos se mezclan amenazas y oportunidades en un cóctel aún incierto del cual no se sabe muy bien qué surgirá.Las amenazas provienen de la crisis de la prensa escrita, acuciada por la pérdida de lectores y el descenso de la publicidad, por la aparición de nuevos agentes informativos y por las dudas sobre el papel mediador del periodista.La crisis económica, iniciada con virulencia en los últimos meses del 2008, provocó entre otros efectos una drástica reducción de las inversiones de las empresas e instituciones en publicidad en medios, hecho que ataca frontalmente el modelo de negocio de los diarios. Al agudo golpe acusado en la reducción de ingresos publicitarios, se superpone un cambio cultural de gran calado en los hábitos de consumo de noticias, que se va abriendo paso a medida que las nuevas (y no tan nuevas) generaciones de lectores dejan de comprar diarios en papel (o reducen su consumo) para leer las informaciones de actualidad directamente en Internet.Además, las informaciones de actualidad ahora ya no solamente las ofrecen las cabeceras en línea de los medios de comunicación convencionales, sino también una variada oferta de productos y servicios: agregadores, blogs, webs sociales, redes sociales, twitter, etcétera, con lo cual la hegemonía informativa de la que disfrutaban los medios de comunicación de masas en la época «analógica», se difumina en el entorno digital y a la vez también se debilita el papel del periodista como mediador entre la realidad y la audiencia. De esta forma se constata que los cambios no son tan solo económicos, sino que afectan también a la esencia de la función de la prensa y de los periodistas...
Resumo:
La Brecha Digital. Según la OECD, en su 'Understanding Digital Divide' 2001, el término de Brecha Digital se refiere a las diferencias entre los individuos, hogares, empresas y áreas geográficas en los diferentes niveles socioeconómicos en relación con sus posibilidades de acceso a la información y a la comunicación (TIC) y su uso con internet para una gran variedad de actividades.
Resumo:
La difusión de la tercera generación de dispositivos móviles y su integración con la World Wide Web son un reto para los medios de comunicación. Como en cualquier otro ecosistema, la llegada de una "nueva especie" crea tensión, antiguas especies deben adaptarse a las nuevas especies híbridas y al ambiente (como la televisión móvil) en que aparecen. La comunicación móvil presenta el mismo reto que presentó Internet hace 15 años: tenemos el medio de comunicación, pero aún no sabemos qué hacer con … [+]él. Si la web ya ha desarrollado su propia lengua y se han creado nuevos servicios y experiencias, la comunicación móvil se encuentra todavía "en construcción". La importancia de la comunicación móvil está fuera de discusión: los dispositivos móviles y los servicios son la nueva frontera de la revolución digital. En este contexto, la investigación ocupa un lugar estratégico: tanto en Brasil como en España se están haciendo contribuciones fundamentales a la sociedad móvil y se están desarrollando nuevos contenidos y servicios para dispositivos móviles.
Resumo:
Se presenta la evolución de la sociedad digital en el mundo y el papel retrasado de España en esta evolución. Como influye el marco económico y social en este devenir y los escenarios que se plantean de cara la enseñanza universitaria en general y de la ingeniería gráfica en particular.
Resumo:
L'aparició de les revistes en format digital posa de nou de manifest la necessitat de disposar de bons mecanismes de distribució i accés a les mateixes. Això encara esdevé més rellevant en els actuals moments de concentració en grans grups empresarials de l'edició i la distribució de les revistes de l'anomenat àmbit científic, tècnic i mèdic (STM: “scientific, technical and medical”). Davant d'aquest fenomen, encara ho tenen més complicat les publicacions amb una circulació més restringida per raons de llengua o d'especialització. És el cas de moltes revistes publicades a Catalunya, editades i distribuïdes per canals diferents als del sistema STM comercial internacional. Davant d’aquesta problemàtica, el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) ha encarregat el present informe. Un dels objectius fonamentals del CBUC és facilitar l'accés dels usuaris a la informació especialitzada; dins d'aquesta es vol prestar un suport especial als continguts creats a Catalunya per tal de facilitar-ne la seva utilització i contribuir al seu desenvolupament futur. Dins l’actual moment de canvi provocat per la irrupció de l’edició digital, es corre el risc de que els continguts catalans no tinguin la suficient presència i utilització en aquest nou suport, cosa que suposaria un evident endarreriment. Per tal d’evitar-ho, el CBUC vol explorar les implicacions i les possibilitats de crear plataformes o portals per a la difusió de les revistes erudites catalanes, en el cas que no ho puguin fer pels canals comercials internacionals. A nivell operatiu aquest informe intenta respondre a les següents preguntes: Què és un portal de revistes científiques?, Quins elements s’han de preveure en la seva constitució?, Quines alternatives de servei hi ha?, Quines problemàtiques tècniques es plantegen? i Existeixen iniciatives o inquietuds semblants a les plantejades pel CBUC?
Resumo:
Aquest treball descriu el disseny i avaluació d’una assignatura de quart curs de traducció especialitzada de textos econòmics anglès-espanyol en la que van barrejar estudiants presencials amb assistència regular a classe i estudiants que seguien l’assignatura en format semipresencial. L’enfocament metodològic va ser el del constructivisme social. La plataforma educativa del campus virtual de la Universitat de Vic va servir com a base de la interacció del grup i de les activitats. Per a les traduccions es va utilitzar l’eina de traducció assistida Wordfast. El procediment d’avaluació de les traduccions va intentar afavorir l’autonomia dels estudiants. Es van assajar models d’avaluació en els que es va intentar que la comunitat d’aprenentatge assumís la responsabilitat de la valoració de les traduccions des de criteris professionals. L’assignatura es va impartir durant el primer quadrimestre del curs 2003-2004. Els resultats, que s’inclouen en aquest treball, s’analitzen a partir de les dades que proporcionen les eines següents: - Qüestionari previ als alumnes. - Qüestionari final als alumnes. - Fòrum de debat. - Diari del professor.
Resumo:
El creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones ha afectado de manera ostensible empresas y mercados. La creciente aceptación de Internet y el descenso de los costes de acceso están provocando un aumento en el número de usuarios y compradores en la red. Ello provoca la aparición de nuevas organizaciones que comercializan productos y servicios exclusivamente a través de la red, sin ninguna presencia física. Actualmente, este tipo de empresas están adquiriendo gran protagonismo en el mundo de Internet, aunque la mayoría aun no hayan conseguido un éxito destacable y su contribución a la venta tanto mayorista como minorista no sea cuantitativamente significativa. A pesar de esta evidencia, parece no existir ningún marco para el estudio sobre cuáles son los factores que afectan al éxito de estas empresas. Este artículo pretende analizar sí el empresario (aspectos biográficos, motivaciones y habilidad directiva) puede constituir un factor de éxito para éstas. Este análisis se ha realizado a partir de un modelo desarrollado por los autores, basado en tres dimensiones (empresario, producto y adaptación al entorno) y aplicado sobre una muestra de 23 empresarios digitales.
Resumo:
Los consorcios han sido una de las novedades más influyentes en la realidad bibliotecaria mundial de los últimos cinco años. Su expansión territorial y en actividades los ha convertido en un fenómeno que ha cambiado profundamente las formas tradicionales de definir los servicios bibliotecarios. El examen atento de las actividades que ha desarrollado el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) en el ámbito de las bibliotecas digitales es una muestra de las posibilidades de cooperación existentes en estos inicios del Siglo XXI. El CBUC inició sus actividades de contratación de contenidos digitales en el 1998. Los productos y servicios licenciados se agruparon bajo el nombre de Biblioteca Digital de Catalunya (BDC). La BDC contiene actualmente unas 6.800 revistas-e, 58 BBDD y 4.100 libros-e. De forma bastante paralela en el tiempo nacieron un servidor de sumarios electrónicos de revistas y un servidor de tesis doctorales a texto completo. La evolución de las necesidades de las bibliotecas ha comportado que hoy en el CBUC se tenga la visión de la BDC como un servicio formado de dos grandes partes: a) los productos exteriores sujetos a contratación y accesibles remotamente a través de servicios comerciales, y, b) servidores de aquellos objetos digitales generados en el ámbito del CBUC y que solo pueden ser puestos en la red por nosotros mismos. Para gestionar esta segunda parte de la BDC debemos constituir almacenes o repositorios digitales. Entre las diferentes posibilidades, el CBUC ha optado por crear repositorios institucionales colectivos de diferente tipo según los materiales que contienen. Hasta el momento se han creado tres repositorios: uno para tesis, uno para revistas y uno para literatura gris de investigación. Está previsto crear un cuarto repositorio para imágenes. La ponencia finaliza con los aprendizajes del CBUC en materia de repositorios. El principal es que la mayor dificultad para crearlos no son los elementos tecnológicos sino establecer mecanismos de relación con el profesorado y la universidad para que los diferentes documentos creados de forma electrónica pasen a formar parte de los repositorios institucionales correspondientes.
Resumo:
El projecte PADICAT té l'objectiu de dissenyar i produir un sistema que permeti a la Biblioteca de Catalunya compilar, processar i donar accés permanent a la producció digital catalana. En alguns països s'anomena "dipòsits digitals nacionals" a projectes similars, essent els més coneguts el gegant Internet Archive, l'australià Pandora o el suec Kulturarw3. D'acord amb la tendència generalitzada arreu de les biblioteques nacionals, el model de dipòsit que persegueix la Biblioteca de Catalunya és el sistema híbrid, consistent a: - Compilar massivament els recursos digitals publicats en obert a Internet - Impulsar el dipòsit sistemàtic de la producció web dels agents implicats a Catalunya - Promoure línies de recerca per mitjà de la integració dels recursos digitals de determinats esdeveniments de la vida pública catalana. L'any 2005 ha representat el període de planificació i proves del projecte que lidera la Biblioteca de Catalunya, que té previst sistematitzar el dipòsit digital de la producció web catalana en el període 2006-2008. La Memòria del plantejament del projecte PADICAT presenta el recull d'informes tècnics generats per la Biblioteca de Catalunya durant aquesta fase de planificació i proves. El projecte PADICAT compta amb la col·laboració del CESCA (Centre de Supercomputació de Catalunya) i el DURSI (Departament d'Universitats, Recerca i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya).
Resumo:
Projecte de recerca realitzat pel Grup de Recerca de Didàctica i Multimèdia (DiM) de la UAB, entre els mesos de gener i maig del 2005. L’objectiu ha estat fer un seguiment, en 22 centres pilot experimentadors de primària i de secundaria (públics i privats) de tot Catalunya, de l’ús que els professors fessin de la PD a les classes, amb la intenció d’avaluar el seu potencial d’innovació pedagògica i identificar les pràctiques docents més eficaces i innovadores. El projecte s'emmarca d'una banda en el paradigma socio-crìtic de recerca educativa, ja que pretén la innovació i millora de les metodologies didàctiques dels professors participants mitjançant uns processos de recerca-acció. Per altra banda, des d'una perspectiva tècnico-etnogràfica (a partir de qüestionaris, entrevistes i observacions directes), se cerquen dades objectives sobre les aportacions de la PD a la millora dels processos d'ensenyament i aprenentatge. Al llarg de la recerca s’han elaborat diversos recursos de suport al professorat que es poden consultar al portal de la pissarra digital &http://dewey.uab.es/pmarques/pdigital/ca/pissarra.htm&