24 resultados para Color tolerances
Resumo:
The figurative painter accesses very complex levels of knowledge. To produce a painting requires, first, a deep analysis of the image of the reality and, afterwards, the study of the reconstruction of this reality. This is not about a process of copying, but a process of the comprehension of the concepts that appear in the representation. The drawing guides us in the process of the production of the surface and in the distribution of the colours that, after all, are the data with which the vision mechanism builds the visual reality. Knowing the colour and its behaviour have always been a requirement for the figurative painter. From that knowledge we can draw wider conclusions.
Resumo:
The compounds responsible for the colours and decorations in glass and glazed ceramics include: colouring agents (transition metal ions), pigments (micro-and nano-precipitates of compounds that either do not dissolve or recrystallize in the glassy matrix) and opacifiers (microcrystalline compounds with high light scattering capability). Their composition, structure and range of stability are highly dependent not only on the composition but also on the procedures followed to obtain them. Chemical composition of the colorants and crystallites may be obtained by means of SEM-EDX and WDX. Synchrotron Radiation micro-X-ray Diffraction has a small beam size adequate (10 to 50 microns footprint size) to obtain the structural information of crystalline compounds and high brilliance, optimal for determining the crystallites even when present in low amounts. In addition, in glass decorations the crystallites often appear forming thin layers (from 10 to 100 micrometers thick) and they show a depth dependent composition and crystal structure. Their nature and distribution across the glass/glazes decorations gives direct information on the technology of production and stability and may be related to the color and appearance. A selection of glass and glaze coloring agents and decorations are studied by means of SR-micro- XRD and SEM-EDX including: manganese brown, antimony yellow, red copper lusters and cobalt blue. The selection includes Medieval (Islamic, and Hispano Moresque) and renaissance tin glazed ceramics from the 10th to the 17th century AD.
Resumo:
A discussion is presented of daytime sky imaging and techniques that may be applied to the analysis of full-color sky images to infer cloud macrophysical properties. Descriptions of two different types of skyimaging systems developed by the authors are presented, one of which has been developed into a commercially available instrument. Retrievals of fractional sky cover from automated processing methods are compared to human retrievals, both from direct observations and visual analyses of sky images. Although some uncertainty exists in fractional sky cover retrievals from sky images, this uncertainty is no greater than that attached to human observations for the commercially available sky-imager retrievals. Thus, the application of automatic digital image processing techniques on sky images is a useful method to complement, or even replace, traditional human observations of sky cover and, potentially, cloud type. Additionally, the possibilities for inferring other cloud parameters such as cloud brokenness and solar obstruction further enhance the usefulness of sky imagers
Resumo:
Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.
Resumo:
Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.
Resumo:
Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.
Resumo:
Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.
Resumo:
This work proposes the detection of red peaches in orchard images based on the definition of different linear color models in the RGB vector color space. The classification and segmentation of the pixels of the image is then performed by comparing the color distance from each pixel to the different previously defined linear color models. The methodology proposed has been tested with images obtained in a real orchard under natural light. The peach variety in the orchard was the paraguayo (Prunus persica var. platycarpa) peach with red skin. The segmentation results showed that the area of the red peaches in the images was detected with an average error of 11.6%; 19.7% in the case of bright illumination; 8.2% in the case of low illumination; 8.6% for occlusion up to 33%; 12.2% in the case of occlusion between 34 and 66%; and 23% for occlusion above 66%. Finally, a methodology was proposed to estimate the diameter of the fruits based on an ellipsoidal fitting. A first diameter was obtained by using all the contour pixels and a second diameter was obtained by rejecting some pixels of the contour. This approach enables a rough estimate of the fruit occlusion percentage range by comparing the two diameter estimates.
Resumo:
Mi trabajo versa sobre la obra de O. Messiaen "Des Canyons aux etoiles" (De los cañones a las estrellas), y en particular de uno de los movimientos de la obra: "Appel Interestellaire" -N.VI- (Llamada Interestelar) -para trompa sola-. Se estructura en dos partes. La primera se centra en su contexto histórico -como, cuando y para quien fue compuesta-; análisis formal, armónico, melódico, rítmico; y aspectos estéticos. La segunda parte está vinculada con la interpretación de la obra. Se realiza un análisis para la interpretación -técnica de la trompa, efectos sonoros, timbres-; se hace una comparación entre la interpretación de 2 diferentes trompistas, y por último, aporto mi propuesta de interpretación. El trabajo se cierra con una conclusión, bibliografía, y un extracto con anexos (esquema, partitura y datos o imágenes de interés).