41 resultados para Citas
Resumo:
A Chironomidae (Diptera) fauna list for headwater streams of high altitude areas in Serra da Estrela (Portugal) is presented, doubling the previously established species richness for the region. The findings include 17 new records for Portugal, which represent an increase to 219 species for the Continental Portugal Chironomidae fauna. Two new records were detected for the Iberian Peninsula: one species (Tvetenia duodenaria), and one subgenusPsectrocladius (Mesopsectrocladius); and the presence of the genus Natarsia is confirmed. The last two occurrences correspond to monoespecific taxa of the Palearctic region. However, as taxonomic identification has been based on larval material, instead of pupae, pupal exuviae or imagoes, species level assignment is still uncertain. Key words: Diptera, Chironomidae, high mountain streams, Serra da Estrela, Portugal, Iberian Peninsula. RESUMEN Quironómidos (Diptera, Chironomidae) de alta montaña de la Sierra de Estrela (Portugal) y adiciones a la fauna de Portugal y la Península Ibérica Se presenta una lista de especies de Chironomidae (Diptera) recolectados en los ríos de cabecera de zonas de alta montaña en la Serra da Estrela (Portugal). Con esta aportación se duplica la riqueza de especies regional conocida hasta el momento y se eleva la fauna de quironómidos del Portugal continental a 219 especies. Se incluyen dos nuevas citas para la Península Ibérica, una especie (Tvetenia duodenaria) y un subgéneroPsectrocladius (Mesopsectrocladius), y se confirma la presencia del género Natarsia. En los dos últimos casos se trata de larvas de taxones hasta el momento monoespecíficos en la región paleárctica, pero al no haberse recolectado pupas o adultos no se puede asegurar la identificación específica. Palabras clave: Diptera, Chironomidae, ríos de alta montaña, Serra da Estrela, Portugal,
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre la flora algal corticícola realizado en el nordeste y sudeste de España. Se citan treinta y siete táxones, dieciséis de los cuales constituyen nuevas citas para España. Se comentan los datos referentes a las principales características morfológicas y se ilustran las especies más relevantes.
Resumo:
Se da a conocer una lista de 82 táxones, en su mayoría recolectados en la franja costera de las provincias de Alicante y Murcia. Alrededor de la mitad representan primeras citas provinciales y el resto han sido muy escasamente citados. Se describen dos nuevos táxones: Nepeta amethystina Poiret in Lam. & Poiret subsp. microglandulosa]. Molerò, subsp. nova y Misopates orontium (L.) Rafin. var. pusillus J . Molerò, var. nova. Se propone una nueva combinación nomenclatura]: Armeria filicaulis (Boiss.) Boiss. subsp. willkommiana (Bernis) J . Molerò, comb. nova.
Resumo:
Se comenta la presencia y corología de algunos táxones no conocidos anteriormente del Prepirineo central catalán: Bassia hyssopifolia, Crypsis schoenoides, Lepidium virginicHm, Pucanellia fasáculata. Para otros táxones, con muy pocas citas previas para Cataluña, se amplían notablemente sus áreas de distribución: Adonis aestivalis subsp. aestivalis, Cbenopodium botryoides, Odontites pyrenaea subsp. pyrenaea, Oenothera biennis subsp. suaveolens, Rorippa islándica, Sorbus mougeotii. Veronica peregrina se indica por segunda vez en Cataluña. Panicum antidótale, es una planta adventicia indicada por primera vez en la Península Ibérica.
Resumo:
Se aporta un catálogo florístico de 313 táxones seleccionados procedentes de algunas de las sierras septentrionales del Sistema Ibérico aragonés: Sierras de Villarroya, Vicort, Cucalón y Retuerta, Monte de Herrera, la Modorra de Bádenas y Baños de Segura. La visita a algunas de las localidades clásicas de ASSO, ha permitido confirmar numerosas citas de las que aparecen en su Synopsis stirpium indigenarum Aragoniae (1779), así como establecer algunas sinonimias. En el aspecto nomenclatural se propone una nueva combinación: Androsace elongata L. subsp. breistrofferi (Charpin & Greuter) J . Molero & JM. Montserrat, comb. nova. En el aspecto corológico, una lista, que no pretende ser exahustiva, sobre novedades para la Flora aragonesa y otras especies escasamente citadas que incluye: Paronychia rouyana, Suene scabriflora, Sisymbrium macroloma, Hutera hispida, Saxifraga losae var. camarae, Rosa arvensis, Aphanes cornucopioides, Lathyrus cirrhosus, Trifolium retusum, Trifolium gemellum, Seseli cantabricum, Daucus durieua, Anthemis alpestris fma. ligulata , Hieracium castellanum, Festuca capillifolia , Avenula pubescens, Carex tomentosa, etc.
Resumo:
En este trabajo se presentan 21 táxones procedentes de diferentes localidades de la isla de Ibiza, 13 de los cuales suponen nuevas citas para el archipiélago balear y los restantes son especies poco conocidas en estas islas. Se destaca Discosporangium mesarthrocarpum (Falkenb.) Hauck, desconocida hasta ahora en las costas mediterráneas españolas y escasamente citada en el resto de este mar.
Resumo:
Notas florísticas sobre plantas vasculares de los Ports de Beseit. Algunas son nuevas citas para esta zona: Ephedra nebrodensis, Equisetum palustre, Iberis saxatilis subsp. saxatihs; otras raras: Neotinea maculata, Ridolfia segetum, Ranunculus parviflorus. Arrbenatberum album es indicado por primera vez en Cataluña.
Resumo:
En el presente trabajo estudiamos la flora liquenológica del Barranco de Linares (provincia de Huelva). Han sido recolectadas 79 especies, de las cuales probablemente Thelidium pyrenophorum (Ach.) Mudd, lecidea vorticosa (Floerke) Koerb. y Buellia disciformis (Fr.) Mudd, sean indicadas por primera vez para España. Varias de las citas son nuevas para Andalucía Occidental.
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre la flora algal corticícola realizado en el nordeste y sudeste de España. Se citan treinta y siete táxones, dieciséis de los cuales constituyen nuevas citas para España. Se comentan los datos referentes a las principales características morfológicas y se ilustran las especies más relevantes.
Resumo:
Como resultado de una excursión realizada el 23 de Marzo de 1980 a la Sierra de Orihuela, macizo perteneciente a la provincia corológica murciano-alménense, sector murciano, se citan 87 táxones de los que la mayor parte (cerca de un 70%) corresponden a terófitos. De entre las citas cabe destacar como nuevas para la provincia de Alicante: Crassula tillaea Lester-Garl. y Eryngium ilicifolium Lam. Plantago ovata Forsk. y Notoceras bicorne (Aitón) Amo fª. hispanicum WK. no se habían vuelto a encontrar en la zona desde que Rouy y Lagasca respectivamente lo hicieran el siglo pasado.
Resumo:
Se analizan las referencias bibliográficas incluidas en un conjunto de obras de referencia y actas de congresos sobre filología española. A partir de este análisis, se determina el peso de diferentes tipologías documentalesmonografías, publicaciones periódicas y actas de congresos como canal de comunicación en esta disciplina. Asimismo se establecen los rankings de editoriales y revistas más citadas. A continuación, se realiza un estudio exhaustivo de citas a revistas, a partir del análisis de las referencias presentes en el núcleo de revistas más citadas establecido en la etapa anterior. Los resultados obtenidos muestran un uso considerable de formas de comunicación alternativas a los artículos en revistas académicas, como los libros o la prensa. Los rankings de títulos más citados obtenidos en las dos fases del estudio son similares entre sí, coinciden con los identificados en otros estudios previos e incluyen la mayoría de títulos vaciados en el Arts and Humanities Citation Index, lo que demuestra su validez.
Resumo:
El propósito de este estudio fue identificar y analizar algunos rasgos retóricos discursivos de casos clínicos (CC) odontológicos. Se seleccionó, al azar, un corpus de 40 CC de cuatro revistas odontológicas hispanas (1999-2005). Se encontró que predomina el formato 'introducción, descripción del caso , discusión', siendo la 'descripción del caso' la sección distintiva. Prevalecen las secuencias narrativas y descriptivas en todas las secciones retóricas. Además,hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la 'introcucción' y en la 'discusión' . Se registró el uso de atenuantes en las distintas secciones retóricas del CC: predominó el uso de impersonales, empleados para ocultar el agente de la acción, y aproximadores, para expresar impresión, variabilidad y honestidad. En cuanto al posicionamiento, predominaron el impersonal y plural mayestático. Se concluye que pese a la variabilidad retórica discursiva, el corpus analizado podría definirse como un género discursivo, descriptivo, narrativo e impersonal. El CC es un género importante para las distintas sub-especialidades odontológicas; por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la enseñanza del discurso odontológico. Incorporar el CC al currículum de odontología permitiría al estudiante desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género
Resumo:
REBIUN study on Science 2.0 and social web applications for research. There are three categories: share research, share resources and share results. Describes the applications and selected resources of interest: scientific social networks, scientific databases, research platforms, surveys, concept maps, file sharing, bibliographic management, social bookmarking, citation indexes, blogs and wikis, science news, open access. The services are evaluated and the report describes his interest to libraries.
Resumo:
REBIUN study on Science 2.0 and social web applications for research. There are three categories: share research, share resources and share results. Describes the applications and selected resources of interest: scientific social networks, scientific databases, research platforms, surveys, concept maps, file sharing, bibliographic management, social bookmarking, citation indexes, blogs and wikis, science news, open access. The services are evaluated and the report describes his interest to libraries.
Resumo:
Peer-reviewed