93 resultados para Calidad de la vida -- Rafael Uribe
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
Este ensayo revisa críticamente una gama de informes de medición de la democracia latinoamericana provenientes de diferentes fuentes de la cooperación internacional involucrada en la región. Cuestiona la tendencia a simplificar la democracia con variables atinentes a sus fortalezas e intereses económicos en una visión estadocéntrica, cuantitativista y generalizante. Señala que esta visión restringida no da cuenta de las acciones e iniciativas ciudadanas atinentes a la reivindicación de los derechos cívicos y políticos y a la participación en la búsqueda de soluciones a los problemas obstaculizantes del desarrollo democrático latinoamericano. Concluye propositivamente, señalando la urgencia de complementar estos informes con estudios rigurosos y objetivos fundamentados en el registro de las particularidades idiosincrásicas de cada país de la región.
Resumo:
El objetivo final del proyecto es identificar zonas del genoma o genes con efectos relevantes en la calidad de la carne de manera que su conocimiento posibilite la creación de líneas comerciales de alto rendimiento pero cuya calidad de carne sea superior a la de las líneas actuales. Para alcanzar dicho objetivo se han analizado diversos caracteres que influyen en la calidad de la carne en cerdos de una línea comercial Landrace y se ha estudiado su variabilidad genética mediante marcadores moleculares
Resumo:
Se estudió el efecto del sistema de aturdimiento eléctrico y de la exposición al dióxido de carbono (CO2) sobre la calidad de la canal y de la carne en 32 corderos de raza Ripollesa. La cantidad de sangre perdida tras el desangrado fue significativamente mayor en los corderos aturdidos eléctricamente que en los aturdidos con CO2. Las medidas de calidad de la carne realizadas a las 24 h post mortem (pH, color, conductividad eléctrica y capacidad de retención de agua) no mostraron diferencias significativas entre ambos sistemas de aturdimiento. Sin embargo, el porcentaje de corderos que presentaron hemorragias en la canal, corazón y vesícula biliar fue significativamente superior en el grupo de animales aturdido eléctricamente que en los aturdidos con CO2. De este trabajo se concluye que el sistema de aturdimiento no tiene efecto sobre la calidad de la carne en corderos. No obstante, el aturdimiento con CO2 mejora la calidad de la canal en corderos.
Resumo:
La tradición filosófica clásica y medieval nos proporciona las claves para desplegar el concepto de orden político, especialmente a través de Aristóteles, quien, con su insistencia en la necesidad de combinar prudencialmente la unidad y la pluralidad, evita tanto la tendencia monista de Platón como la tendencia relativista de los sofistas. Las principales exigencias del orden en la vida política son: el reconocimiento de un bien común objetivo como bien moral social; el respecto a la legítima pluralidad social en que cada cuerpo intermedio buscando su fin particular aporta algo valioso al conjunto de la sociedad; la afirmación de la solidaridad humana universal sin menoscabo del recto amor hacia la propia patria y los deberes que emanen de tales solidaridad y amor. Que no se alcancen estos tres puntos totalmente no significa que reine el desorden sino que, herida por el pecado original, la naturaleza humana queda limitada y debilitada. De ahí la importancia de las medidas político-legislativas, que pueden ayudar al hombre a enfrentarse al desorden en la medida en que sean ordenaciones auténticamente racionales. Sin embargo, el mundo moderno, en la misma medida en que es anticristiano, es inspirador de algo más que un mero déficit de orden. Es inspirador de una política del desorden donde el objetivo principal consiste básicamente en destruir el orden natural, especialmente en la medida en que este orden natural nos recuerda la existencia de un Dios creador. El análisis del caso español pone de manifiesto gran cantidad de ejemplos de cómo detrás de una legislación y un gobierno autodenominados ‘progresistas’, se esconde una voluntad tácita o expresa de destruir la naturaleza humana y jugar a ser nuevos demiurgos. Frente a esa política del desorden, emerge la necesidad de reconocer el fundamento teológico del orden político.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2008. Teresa Corominas Badia fou una dona de classe popular que visquè cinc generacions enrere, entre 1867 i 1940. L’hipòtesi de treball ha estat demostrar si és possible o no dur a terme una reconstrucció biogràfica d’una persona d’aquestes característiques. La finalitat era establir una sèrie de limitacions a l’hora de realitzar qualsevol recerca històrica d’aquest tipus. S’ha investigat en arxius civils i eclesiàstics per aconseguir esbrinar dates clau de la seva vida. D’altra banda, s’ha recollit el màxim d’informació de les persones que la van conèixer, bona part de caràcter anecdòtic. Després d’haver reconstruït la biografia del subjecte d’estudi amb la màxima fidelitat que ha estat possible, s’han establert els factors limitants de la recerca. Aquestes limitacions són: de memòria oral, de les fonts documentals, de coneixement de les fonts de recerca, les pròpies del subjecte estudiat, i dels mitjans del cos investigador.
Resumo:
El punto de partida del análisis de la calidad de la correspondencia entre especialidad de formación y especialidad de ocupación es reconocer que existe una diferencia entre los jóvenes que están en la ocupación para la que fueron formados, y los que no son parte de esta situación, por tanto, el desempeño de los graduados es observado con el argumento de que una alta correspondencia entre la educación formal y la ocupación les genera mayor productividad y encuentran empleos mejor remunerados. La metodología utilizada ha sido aplicada por Béduwé et al. (2005) para el caso del mercado de trabajo francés, quienes analizaron la calidad de la correspondencia entre formación y ocupación de los jóvenes, a través de la observación empírica ex post, en un momento dado. La calidad de la correspondencia es medida a través de índices de Gini (IG), los cuales son incluidos como variables explicativas a la ecuación de salarios para observar el desempeño de los jóvenes en el mercado de trabajo. Los resultados mostraron que debido a la composición de la estructura del mercado laboral mexicano, los IG solamente explican el 17% de dicho mercado y la brecha de salarios entre los jóvenes que tienen correspondencia entre su formación y su empleo y los que no son parte de este caso es del 11,73% para el Índice de Gini de formación y del 13,73% para el Índice de Gini de ocupación
Resumo:
Treball de recerca realitzat per una alumna d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit cientí¬fic del Jovent l'any 2009. Aquest treball pretenia buscar inicialment una connexió entre Pau Claris (president de la Generalitat) i la família de l’autora, Cleris. Després d’unes primeres recerques, però, es va descartar aquesta opció ja que era massa difícil reconstruir el seu arbre geneològic. Finalment, l’objectiu va ser trobar i situar cada avantpassat en el seu marc històric. Per reconstruir l’arbre geneològic es va visitar diferents arxius: la Parròquia de Sant Cugat; l’Arxiu Nacional de Catalunya, on es van consultar llibres d’allistaments, d’impostos, padrons, registres; l’Arxiu Municipal de Sant Cugat, l’Arxiu parroquial de Tàrrega i l’Arxiu comarcal de l’Urgell on es continua la recerca per elaborar l’arbre geneològic. A través d’aquests arxius es van localitzar 6 generacions a Tàrrgea i 4 a Sant Cugat. La recerca queda tallada al 1684 en trobar l’última persona que va néixer a Tàrrega, en Josep Cleries. El seu pare, Carlos Cleries, provenia de Milà on podria continuar la recerca. En el treball també s’estudi el context històric de cada generació. Tàrrega estava contínuament presionada pels exèrcits ja que estava situada en una cruïlla entre dos camins: Lleida i Madrid. Així la recerca mostra que al 1830 la família Cleries canvià de residència per trobar millors condicions de vida. Sant Cugat també estava situada en una cruïlla de camins: Barcelona i Terrassa. Tots van viure de l’agricultura excepte el meu avi que va començar a treballar en una indústria tèxtil.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. Aquest treball tracta sobre el temps de garantia o de vida útil d’un producte alimentari i està basat en esbrinar quin és el millor mètode o envàs per conservar el pernil cuit llescat durant la seva vida útil, per tal que es mantinguin les propietats organolèptiques i microbiològiques inicials de l’aliment durant el màxim de temps possible. Per comparar envasos he utilitzat els industrials (envàs al buit i envàs en atmosfera) i els envasos que podem trobar quan comprem un producte llescat en el mostrador d’una botiga o supermercat. Per a fer l’estudi doncs s’ha utilitzat el pernil cuit, conegut com a pernil dolç, un dels productes més consumits per la societat actual. El pernil ha estat tractat en tres situacions diferents: llescat en una màquina de carnisseria i envasat en mètodes de conservació domèstics, llescat en màquines industrials i envasat en diferents envasos (al buit i en atmosfera modificada) utilitzats per les grans empreses i llescat en màquines industrials i envasat al buit sotmès a un tractament amb altes pressions. Després d’aquests processos s’ha realitzat un estudi de vida útil, és a dir, s’ha analitzat el producte al laboratori, amb l’objectiu de trobar quin és el millor envàs per a la conservació del pernil cuit.
Resumo:
"El inici de la protecció a la vida: dimensió penal de la qüestió” no és simplement un treball que tracta un tema realment interessant i àmpliament qüestionat avui dia, sinó que es la forma de culminar una etapa de formació tant professional com personal, convertint-se en la millor base per el llarg camí que encara queda a recórrer. Aquest treball tracta de dilucidar a partir de quin moment la vida humana és protegida pel dret i concretament, pel dret penal. Per trobar resposta a aquest plantejament s’han consultat les diferents teories que es troben a la doctrina, així com també a la jurisprudència dels més alts tribunals espanyols. Perquè essent la vida el valor més important que pugui tenir un home, resulta estrany veure com encara avui dia no hi ha una doctrina unificada sobre el inici de la seva protecció, existint punts de vista totalment oposats sobre la qüestió.