55 resultados para Calder v. Bull
Resumo:
La revista mensual de la Special Libraries Association(SLA), Información Outlook, publica usualmente una columna fija dedicada a cuestiones de copyright. En el número de septiembre de 2001 el artÃculo se titulaba ¿Tasini: capÃtulo final¿, y explicaba la resolución del litigio que enfrentó a escritores freelance (los que trabajan por cuenta propia) contra sus antiguas empresas, como el New York Times (NYT), etc. Sin embargo, como en un buen misterio de asesinatos en el que el muerto reaparece, el tÃtulo de la columna de octubre fue ¿¡El caso que no muere!¿.
Resumo:
Ponencia del Dr. Miquel Mallol Esquefa en el Homenaje académico In Memoriam al Profesor V.J. Wukmir, persona, maestro y cientÃfico humanista. Aula Magna Universitat de Barcelona, 24 de mayo del 2006. Mirada a la persona y al cientÃfico V.J. Wukmir a partir de su concepto humanista de "hombre privado" como auto construcción compartida: en la persona, en el organismo en la célula. En la ciencia y en el arte. «Compatior, ergo vobiscum sum»
Resumo:
Comentaris a les Resolucions de la Direcció General de Dret i Entitats JurÃdiques de 20 de març 2007, de 26 d'abril 2007, de 27 d'abril 2007 i de 30 d'abril 2007
Resumo:
E1 fr. 16 V es un breve poema en el que, argumentando con rigurosa lógica y utilizando como ejemplo demostrativo el mito de Helena, Safo formula la más antigua teorización conocida sobre la naturaleza de la belleza. Su modernidad es sorprendente; la belleza no es una cualidad absoluta, sino el producto fantasmático del impulso sexual. Los pormenores de su fenomenalogÃa se desglosan con el apoyo de la tradición homérica: el deslumbramiento inicial trastorna los sentidos creando apariencias ilusorias, ciega la ruzón, enajena, provoca olvido; pero cuando el deseo se extingue retornan memoria y conciencia, y con ellas el dolor. Se entiende asà que la Helena que ya está de vuelta, la de la Odisea, proceda a administrar su seducción como una droga analgésica. El proccso se repite constantemente; sus sujetos somos todos, cualquiera, y su actualización afecta, más alla de la singular experiencia psica-fÃsica a las prácticas matrimoniales de la época, donde no se contemplava la elección de pareja y la mujer abandonaba su entorno para inscribirse en el del marido. Asà la poesÃa de Safo, que forma parte de la iniciación a la vida adulta femenina, al poner al descubierto la relatividad de la belleza dentro del mecanismo amoroso, distancia a sus pupilas de sus propias emociones y las protege de la soledad insertándolas en una experiencia religiosa compartida.
Resumo:
Debe reconocerse que en estos años próximos al fin del milenio la publicación de estudios sobre el mundo ibérico goza de excelente salud, cuando menos en volumen. ArtÃculos, ponencias y comunicaciones amenazan con abrumar al lector más impenitente. Por ello resulta aleccionador acudir al meritorio trabajo de Fernando Quesada: "La cultura ibérica: una aproximación bibliográfica (1992-1993)", RE/b, 1, 1994, 335-377, que reúne la producción en revistas y series no excesivamente locales -imposibles de controlar, por otro lado-, y comprobar un balance de unos doscientos tÃtulos anuales. Ahora bien, si consideramos el número de monografÃas, nos situaremos en un plano selectivo, que rondará la docena al año. Diversos factores -y entre ellos la desidia de diferentes niveles administrativos y académicos- parecen confabularse para que no se disponga de un conjunto de memorias impresas proporcional al volumen de excavaciones realizadas en las dos últimas décadas.
Resumo:
Aquest llibre reuneix un estudi arqueològic extraordinà riament acurat referit a tot un seguit d'actuacions detectades a partir del registre arqueològic, que caracteritzen l'espai urbà de l'antiga Iluro durant el perÃode de l'Antiguitat tardana. S'hi estudia amb molt deteniment cadascuna de les accions detectades -aixà com tot el mobiliari cerà mic relacionat- amb la finalitat de situar-les correctament en el temps, però també per entendre, a través de la cultura material, la dinà mica que pren la ciutat a les darreries de l'Antiguitat; per a poder intuir, més que saber, quina societat es desenvolupa darrere d¿aquests contenidors plens de productes alimentaris arribats d¿un ultramar llunyà i alhora molt proper; una societat capaç de respondre a l¿estÃmul exterior amb una producció pròpia que competirà o substituirà una gran part de la que ve de fora.
Resumo:
En las páginas siguientes se estudian las diatomeas contenidas en una serie de recolecciones que no han sido utilizadas en la preparación de trabajos de tipo regional publicados anteriormente, aunque una parte de estos materiales inéditos se aprovechó para un estudio sobre la vegetación de las aguas dulces de Cataluña (Vegetatio, vol. i, págs. 258-284, 1949), en el que se pueden encontrar algunas referencias complementarias sobre ecologÃa y biocenologÃa de las especies.
Resumo:
Asplenio (onopteridis)-quercetum ilicis
Resumo:
Se estudia la variabilidad de los caracteres utilizados tradicionalmente en la taxonomÃa de los afÃnes Verbascum blattaria L. y V. virgatum Stokes, sobre la base de materiales procedentes de la PenÃnsula Ibérica. El estudio comparado de ambas entidades ha comportado la creación de un nuevo taxon: V. virgatum Stokes subsp. dertosense Benedà and Rovira, restringido por ahora a las montañas tarraconenses de los Ports de Beseit (Horta de Sant Joan, Tarragona).
Resumo:
En aquest treball presentem l’estat de la recerca de la metrologia ibèrica aplicada a l’arquitectura. S’analitza un conjunt ample d’assentaments, amb una cronologia que abasta des de l’ibèric ple fins a la romanització, i un à mbit geogrà fic que comprèn tot el nord-est de la penÃnsula Ibèrica. L’anà lisi metrològica de l’urbanisme i els sistemes defensius ibèrics ens han permès identificar dos possibles sistemes de mesures propis de les comunitats ibèriques. La definició de les proporcions geomètriques emprades a les construccions, aixà com les propostes de restitució d’aquestes, ens permet identificar una repetició de mòduls que mostren el probable ús d’eines de mesura. Conjuntament, hem comprovat que tant l’aplicació d’unitats constructives mediterrà nies com dels principals sistemes de proporcions indiquen que el món ibèric català es troba immers dintre dels principals corrents caracterÃstics de la koiné mediterrà nia entre els segles V i II aC