27 resultados para CRÍA - POLLO DE ENGORDE
Resumo:
La localitat de Cumbe és una comunitat tradicional que es troba al tram baix del riu Jaguaribe situat a l’estat de Ceará (Brasil) i que ha viscut centenars d’anys a partir de les pràctiques extractives que es porten a terme a l’ecosistema del manglar. Fa 20 anys va aparèixer a la regió una nova economia basada en l’explotació intensiva. L’aqüicultura destinada a la cria de gamba està causant danys severs a l’ecosistema del manglar i perjudicant greument la font d’ingressos de moltes famílies, amenaçant la continuïtat de l’economia local i deteriorant la qualitat de vida de les persones que s’hi dediquen. A partir de l’observació personal i la immersió en aquesta societat s’ha detectat que l’economia tradicional està infravalorada pel govern i per les persones que donen suport a l’aqüicultura. Per aquest motiu s’han creat una sèrie d’indicadors, a partir de les activitats extractives del cranc, que posin en valor aquesta economia tradicional envers la nova economia emergent.
Resumo:
El trabajo que se desarrolla a continuación persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una primera aproximación a los cambios que se han producido en la dieta de la población de México en los últimos 50 años. Unos cambios que se desarrollan en el contexto de la denominada transición nutricional, y que, como tendremos ocasión de constatar, adoptan en países en desarrollo como México unas características que no se ajustan totalmente al modelo de transición que en su momento determinaron las transformaciones experimentadas por los países de la Europa noroccidental. En segundo lugar, evaluar y analizar el proceso paralelo de progresiva pérdida de la soberanía alimentaria y de globalización de la dieta experimentada por México. Desde los años 1960 la dieta de las poblaciones centroamericanas se ha transformado de forma espectacular. En el marco de la llamada transición nutricional se ha producido un aumento del consumo de energía y nutrientes, a la vez que se ha modificado su procedencia tanto en lo que concierne a los productos como al lugar donde han sido producidos y la forma en que han sido procesados previamente. En concreto, se constata la reducción del consumo y aportación nutritiva de algunos integrantes tradicionales de la dieta, como los frijoles, en beneficio de otros productos vegetales como la patata, y especialmente de productos de origen animal como la carne de pollo, la leche o los huevos. Destacar la creciente importación directa e indirecta de alimentos básicos, como el maíz, componente importante de la dieta humana y de la alimentación de la creciente cabaña ganadera donde se destinan gran parte de las disponibilidades. Finalmente se analiza el impulso que desde la perspectiva de la oferta alimentaria disponible suponen en este proceso las medidas liberalizadoras que siguen a la crisis de la deuda externa de 1982 y la entrada en vigor del NAFTA en 1994.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es implementar un sitio Web i un programa gestor de datos para el criadero/residencia canino De La Serranía (Madrid). Gracias al desarrollo de esta aplicación y del sitio Web se conseguirá que el cliente suprima el uso de todo el papel utilizado anteriormente para guardar la información relativa a clientes, animales y entradas a la residencia, podrá controlar la ocupación de la residencia y generar automáticamente las facturas, crear automáticamente árboles genealógicos de todos los ejemplares registrados, mejorar el rendimiento del criadero gracias a la opción que controla los datos de cría de cada animal: fecha de monta, fecha de parto, resultados de cada parto, etc. y controlar los gastos y ganancias de la empresa
Resumo:
The spectacular failure of top-rated structured finance products has broughtrenewed attention to the conflicts of interest of Credit Rating Agencies (CRAs). We modelboth the CRA conflict of understating credit risk to attract more business, and the issuerconflict of purchasing only the most favorable ratings (issuer shopping), and examine theeffectiveness of a number of proposed regulatory solutions of CRAs. We find that CRAs aremore prone to inflate ratings when there is a larger fraction of naive investors in the marketwho take ratings at face value, or when CRA expected reputation costs are lower. To theextent that in booms the fraction of naive investors is higher, and the reputation risk forCRAs of getting caught understating credit risk is lower, our model predicts that CRAs aremore likely to understate credit risk in booms than in recessions. We also show that, due toissuer shopping, competition among CRAs in a duopoly is less efficient (conditional on thesame equilibrium CRA rating policy) than having a monopoly CRA, in terms of both totalex-ante surplus and investor surplus. Allowing tranching decreases total surplus further.We argue that regulatory intervention requiring upfront payments for rating services (beforeCRAs propose a rating to the issuer) combined with mandatory disclosure of any ratingproduced by CRAs can substantially mitigate the con.icts of interest of both CRAs andissuers.
Resumo:
The collapse of so many AAA-rated structured finance products in 2007-2008has brought renewed attention to the causes of ratings failures and the conflicts of interestin the Credit Ratings Industry. We provide a model of competition among Credit RatingsAgencies (CRAs) in which there are three possible sources of conflicts: 1) the CRA conflictof interest of understating credit risk to attract more business; 2) the ability of issuersto purchase only the most favorable ratings; and 3) the trusting nature of some investorclienteles who may take ratings at face value. We show that when combined, these give riseto three fundamental equilibrium distortions. First, competition among CRAs can reducemarket efficiency, as competition facilitates ratings shopping by issuers. Second, CRAs aremore prone to inflate ratings in boom times, when there are more trusting investors, andwhen the risks of failure which could damage CRA reputation are lower. Third, the industrypractice of tranching of structured products distorts market efficiency as its role is to deceivetrusting investors. We argue that regulatory intervention requiring: i) upfront paymentsfor rating services (before CRAs propose a rating to the issuer), ii) mandatory disclosure ofany rating produced by CRAs, and iii) oversight of ratings methodology can substantiallymitigate ratings inflation and promote efficiency.
Resumo:
In the scope of the European project Hydroptimet, INTERREG IIIB-MEDOCC programme, limited area model (LAM) intercomparison of intense events that produced many damages to people and territory is performed. As the comparison is limited to single case studies, the work is not meant to provide a measure of the different models' skill, but to identify the key model factors useful to give a good forecast on such a kind of meteorological phenomena. This work focuses on the Spanish flash-flood event, also known as "Montserrat-2000" event. The study is performed using forecast data from seven operational LAMs, placed at partners' disposal via the Hydroptimet ftp site, and observed data from Catalonia rain gauge network. To improve the event analysis, satellite rainfall estimates have been also considered. For statistical evaluation of quantitative precipitation forecasts (QPFs), several non-parametric skill scores based on contingency tables have been used. Furthermore, for each model run it has been possible to identify Catalonia regions affected by misses and false alarms using contingency table elements. Moreover, the standard "eyeball" analysis of forecast and observed precipitation fields has been supported by the use of a state-of-the-art diagnostic method, the contiguous rain area (CRA) analysis. This method allows to quantify the spatial shift forecast error and to identify the error sources that affected each model forecasts. High-resolution modelling and domain size seem to have a key role for providing a skillful forecast. Further work is needed to support this statement, including verification using a wider observational data set.
Resumo:
Increasing anthropogenic pressures urge enhanced knowledge and understanding of the current state of marine biodiversity. This baseline information is pivotal to explore present trends, detect future modifications and propose adequate management actions for marine ecosystems. Coralligenous outcrops are a highly diverse and structurally complex deep-water habitat faced with major threats in the Mediterranean Sea. Despite its ecological, aesthetic and economic value, coralligenous biodiversity patterns are still poorly understood. There is currently no single sampling method that has been demonstrated to be sufficiently representative to ensure adequate community assessment and monitoring in this habitat. Therefore, we propose a rapid non-destructive protocol for biodiversity assessment and monitoring of coralligenous outcrops providing good estimates of its structure and species composition, based on photographic sampling and the determination of presence/absence of macrobenthic species. We used an extensive photographic survey, covering several spatial scales (100s of m to 100s of km) within the NW Mediterranean and including 2 different coralligenous assemblages: Paramuricea clavata (PCA) and Corallium rubrum assemblage (CRA). This approach allowed us to determine the minimal sampling area for each assemblage (5000 cm² for PCA and 2500 cm²for CRA). In addition, we conclude that 3 replicates provide an optimal sampling effort in order to maximize the species number and to assess the main biodiversity patterns of studied assemblages in variability studies requiring replicates. We contend that the proposed sampling approach provides a valuable tool for management and conservation planning, monitoring and research programs focused on coralligenous outcrops, potentially also applicable in other benthic ecosystems
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de un portal web para la venta de gallina de raza autóctona asturiana, pita pinta. El cliente, criador de esta raza, encarga esta web para dar a conocer su gallinero y ofrecer material relacionado con la cría y productos de alimentación, todo ello para su encargo y compra por internet.
Resumo:
Pseudaletia ( Mythimna) unipuncta (Haworth) es una plaga defoliadora del maíz presente año tras año en la Cuenca del Ebro, que realiza en el maíz daños esporádicos pero a veces devastadores. La implantación creciente de maíz resistente a taladros ha producido, en la zona del presente estudio, la disminución casi total de los daños debidos a los taladros Sesamia nonagrioides (Lefebvre) y Ostrinia nubilalis (Hübner). Sin embargo, no se sabe aún cómo el incremento de maíz transgénico puede afectar a las poblaciones de P. unipuncta. Actualmente no hay datos sobre biología o parámetros del desarrollo de la especie en la Península Ibérica necesarios para evaluar los posibles efectos de las nuevas variedades utilizadas. Para ello es necesario primero establecer un método de cría adecuado y posteriormente iniciar los estudios sobre la biología de la misma. En el presente trabajo se planteó conocer diferentes parámetros del desarrollo larvario de poblaciones locales de P. unipuncta alimentada sobre hoja de maíz (variedades Tietar y PR33P66) y sobre dos dietas semisintéticas, una a base de alubias. Phaseolus vulgaris, y otra a base de maíz, Zea maya. Los resultados mostraron que las larvas desarrolladas en dieta a base de alubias sufrieron menor mortalidad, que las desarrolladas con planta o sobre la otra dieta, además el peso de las pupas resultantes fue mayor y presentaron menos malformaciones. En cuanto al numero de estadios larvarios, la mayoría pupó tras seis mudas larvarias, necesitando, las de dieta de maíz, estadios larvarios adicionales. Estos resultados indican que la dieta a base de alubias es la más adecuada para posteriores trabajos con esta especie.
Resumo:
En el presente estudio hacemos una revisión del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la codorniz común (Coturnix coturnix) desde 1900 hasta nuestros días. Algunos de los datos de los que disponemos son contradictorios con respecto al estado de la especie, que presenta ciertas características que dificultan el poder proporcionar estimas poblacionales fiables. Datos recientes sugieren claramente, tanto a escala local como a escala transnacional, que las poblaciones atlánticas de codorniz común han permanecido estables en las dos últimas décadas y que la práctica de liberar codornices criadas en granjas (híbridas con la codorniz japonesa, Coturnix japonica) con finalidades cinegéticas, no afectan significativamente a nuestras estimas. Por otra parte, los complejos patrones de desplazamiento de esta especie requieren especial atención. En este sentido, el análisis de recuperaciones de anillas puede aportar información relevante, especialmente de los movimientos nomádicos de codornices a la búsqueda de hábitats adecuados, tras la destrucción de los cultivos invernales de cereales debido a la siega. Así, al desarrollar un modelo de distribución de cría para esta especie, se debe incorporar continuamente información actualizada de los cambios estacionales de hábitat y clima, con el fin de obtener unas predicciones óptimas. En este sentido, por ejemplo, la inclusión de datos quincenales de índices de vegetación en los modelos de distribución ha dado muy buenos resultados. La obtención de predicciones fiables de los cambios de la distribución de la especie y de sus desplazamientos durante la estación de cría puede ser muy útil para un mejor conocimiento del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la especie, así como para el diseño de futuras medidas de gestión.
Resumo:
Hemos investigado los patrones de los movimientos postcría de la codorniz común (Coturnix coturnix) en la península ibérica con el fin de describir su fenología de paso migratorio y algunas características fisiológicas de los individuos. Esta información es necesaria para un ajuste óptimo de los períodos de caza. Hemos trabajado a partir de dos conjuntos de datos: a) capturas efectuadas en una zona que no es de cría (Garraf) de agosto a octubre en 2009 y 2010; b) recuperaciones, posteriores a la presunta época de cría, de individuos anillados en Europa y recapturados en España durante el período 1933-2005. Los resultados obtenidos muestran que los movimientos postcría en Garraf están formados por dos oleadas: una primera, que se produce sobre el 10 VIII, formada principalmente por jóvenes del año inactivos sexualmente que no son fisiológicamente migrantes; y una segunda, mucho más intensa, que se produce sobre el 17 IX, formada principalmente por migrantes jóvenes del año inactivos sexualmente. La época de caza en España tiene lugar principalmente durante la primera oleada, preservando el paso de los migrantes provenientes de España y de otros países europeos. La información de los movimientos postcría en otras regiones españolas y en otros países europeos en los que la codorniz común es una especie cinegética popular, permitiría mejorar el ajuste entre el período de caza y la migración, proporcionando recomendaciones de gestión cinegética más precisas para esta especie.
Resumo:
Existe un número elevado de sectores de la sociedad que identifican los beneficios ofrecidos por el ecosistema del manglar así como la interacción entre ellos y el bienestar humano. Aún así, los servicios ecosistémicos (ESs) ofrecidos por la naturaleza son poco visibles y reconocidos legislativamente. Se puede observar que el manglar es uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Tienen gran importancia tanto económica, social, ambiental como cultural, pero en las últimas décadas se ha hecho más notable una degradación progresiva debida, en gran parte, a la cría de camarón en cautividad, la camaronicultura. Por esta causa, se observa que la legislación y las políticas que pretenden gestionar estos ecosistemas, no actúan en consecuencia al no imponer ciertas medidas necesarias para esta vital protección, ni considera la importancia de los ecosistemas para la vida de las comunidades tradicionales que dependen de sus servicios para sobrevivir. Por ello es necesario producir un conocimiento sobre ESs a partir de la percepción por parte de la comunidad y que la comunidad se implique en la resolución de esta problemática, ya sea en la toma de decisiones o mediante ciertas actividades o acciones que puedan denunciar estas prácticas insostenibles. Frente a este contexto, este trabajo fue realizado a partir de la información obtenida en la comunidad de Curral Velho (Ceará, Brasil), con el objetivo de realizar un estudio sobre los ESs proveídos por los manglares a partir de la percepción de la comunidad para demostrar la importancia que éstos tienen para el bienestar de los habitantes de la comunidad que se benefician. Los resultados fueron alcanzados a partir de una combinación de metodologías sociales que hacen posible la participación por parte de los habitantes: free listing, encuestas de valoración, grupos focales y observación participante. En la aplicación de estos métodos fueron identificados nuevos ESs de carácter psicológico por los pescadores/as de la pesca artesanal. Por lo que se concluye que es importante tener en cuenta la opinión de las comunidades adyacentes para preservar los flujos ecosistémicos que proporciona el manglar.