65 resultados para Bozzachi, Lidia
Resumo:
Hasta no hace demasiados años, la naturaleza y la biología eran de los pocos fenómenos que proporcionaban seguridad debido a su estabilidad. En la actualidad estos procesos están cambiando rápidamente y el imaginario social se debe adaptar. Objetivo. El objetivo de este trabajo consiste en conocer la opinión de los jóvenes sobre la reproducción asistida (captar las representaciones ideológicas, valores, y creencias). Diseño y metodología: Se han realizado cinco grupos de discusión de seis jóvenes cada uno. La información generada en la investigación se ha presentado en forma de texto narrativo y posteriormente se ha realizado su análisis siguiendo el esquema propuesto de Miles y Huberman. (1994). Resultados: Se han establecido seis categorías que han emergido de los discursos, y finalmente se han analizado en un mapa de significados. Conclusiones: La tecnología reproductiva puede facilitar cambios en el territorio familiar y sobretodo en el femenino, al promover a partir de su reflexión cambios en las construcciones culturales de las personas. Sería conveniente establecer programas educativos en los que se informara sobre las estadísticas de infertilidad y sus causas, así como las técnicas de reproducción asistida que se pueden utilizar; éxitos, fracasos, y complicaciones, pues existe desconocimiento y confusión en sus futuros usuarios.
Resumo:
Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.
Resumo:
Hasta no hace demasiados años, la naturaleza y la biología eran de los pocos fenómenos que proporcionaban seguridad debido a su estabilidad. En la actualidad estos procesos están cambiando rápidamente y el imaginario social se debe adaptar. Objetivo. El objetivo de este trabajo consiste en conocer la opinión de los jóvenes sobre la reproducción asistida (captar las representaciones ideológicas, valores, y creencias). Diseño y metodología: Se han realizado cinco grupos de discusión de seis jóvenes cada uno. La información generada en la investigación se ha presentado en forma de texto narrativo y posteriormente se ha realizado su análisis siguiendo el esquema propuesto de Miles y Huberman. (1994). Resultados: Se han establecido seis categorías que han emergido de los discursos, y finalmente se han analizado en un mapa de significados. Conclusiones: La tecnología reproductiva puede facilitar cambios en el territorio familiar y sobretodo en el femenino, al promover a partir de su reflexión cambios en las construcciones culturales de las personas. Sería conveniente establecer programas educativos en los que se informara sobre las estadísticas de infertilidad y sus causas, así como las técnicas de reproducción asistida que se pueden utilizar; éxitos, fracasos, y complicaciones, pues existe desconocimiento y confusión en sus futuros usuarios.
Resumo:
Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.
Resumo:
L'article presenta el programa de tutoria entre iguals que es va posar en marxa el curs 2009-2010 en el marc del Pla d¿acció tutorial de la Facultat d'Economia i Empresa, i una part dels resultats del procés d'avaluació dut a terme. La incorporació de la figura de l'alumne tutor en la política tutorial del centre tenia com un dels seus objectius principals incrementar la motivació i l'aprenentatge d¿alumnes de cursos superiors mitjançant la seva implicació en activitats extracurriculars vinculades a la titulació. L'estudi va voler copsar quin impacte té participar com a company tutor en el procés de formació, mitjançant la tècnica de la discussió de grup i una enquesta per qüestionari. Els resultats apunten que la tutoria entre iguals repercuteix en l¿aprenentatge, de manera que beneficia els alumnes tutors en l'adquisició de competències comunicatives i en l¿accés a recursos de la universitat fins aleshores desconeguts.
Resumo:
L"adaptació de les titulacions universitàries a l"EEES (Espai Europeu d"Educació Superior)implica l"adequació de metodologies didàctiques que fan de l"estudiant el protagonista del seu propi aprenentatge. L"assignatura"Visió literària de l"evolució de les cures infermeres" és una optativa de segon curs de la diplomatura d"Infermeria a la universitat de Barcelona que ha incorporat les últimes tendències pedagògiques per fer, de la literatura, un recurs didàctic per aprendre la Història de la Infermeria. L"objectiu d"aquest estudi és recollir les valoracions obtingudes a través dels estudiants respecte el desenvolupament general de l"assignatura. Els resultats obtinguts evidencien un alt grau de satisfacció per part dels estudiants en relació a la globalitat d"aquesta assignatura.
Resumo:
Náuseas y vómitos constituyen la afectación más común en la primera mitad del embarazo. Suelen aparecer entre las semanas 4-6 de gestación, con una máxima incidencia entre la 8 y la 12 y suelen desaparecer antes de la semana 20. Es importante conocer los posibles factores desencadenantes e instaurar la conducta terapéutica precozmente, pues tienen un impacto negativo en la calidad de vida de la embarazada. La conducta terapéutica debe incluir cambios en los hábitos higiénico-dietéticos, tratamiento no farmacológico como la acupresión y, en caso necesario, tratamiento con antieméticos.
Resumo:
Náuseas y vómitos constituyen la afectación más común en la primera mitad del embarazo. Suelen aparecer entre las semanas 4-6 de gestación, con una máxima incidencia entre la 8 y la 12 y suelen desaparecer antes de la semana 20. Es importante conocer los posibles factores desencadenantes e instaurar la conducta terapéutica precozmente, pues tienen un impacto negativo en la calidad de vida de la embarazada. La conducta terapéutica debe incluir cambios en los hábitos higiénico-dietéticos, tratamiento no farmacológico como la acupresión y, en caso necesario, tratamiento con antieméticos.
Resumo:
En relación con los granitos tardihercínicos calcoalcalinos del Macizo del Montnegre aparecen rocas ultrabásicas-básicas a intermedias. Las más básicas son hornblenditas olivínicas, con espinela, clinopiroxeno, ortopiroxeno, anfíboles de varios tipos y flogopita. Hay además melagabros-gabros hornbléndicos y leucogabros, estos últimos con anfíbol minoritario. Las rocas más ácidas son cuarzodioritas y cuarzomonzodioritas biotítico-hornbléndicas, con cristales relictos de clinopiroxeno y ortopiroxeno. El contenido máximo en anortita de la plagioclasa en las dioritas es tan alto como en los gabros. Toda la asociación muestra una evolución típicamente calcoalcalina, pero las hornblenditas y algunos gabros podrían haberse formado a partir de diferentes tipos de magmas básicos. Las cuarzodioritas serían rocas híbridas, con participación de un magma más básico y otro más ácido. El primero estaría saturado en clinopiroxeno y ortopiroxeno, además de en plagioclasa de composición bitownita, y el otro magma sería más ácido.
Resumo:
This study explored the evolutionary mechanism by which the clinical isolate PA110514 yields the imipenemresistant derivative PA116136. Both isolates were examined by PFGE and SDS-PAGE, which led to the identification of a new insertion sequence, ISPa133. This element was shown to have distinct chromosomal locations in each of the original isolates that appeared to explain the differences in imipenem susceptibilty. In strain PA110514, ISPa133 is located 56 nucleotides upstream of the translational start codon, which has no effect on expression of the porin OprD. However, in strain PA116136 ISPa133 it is located in front of nucleotide 696 and, by interrupting the coding region, causes a loss of OprD expression, thus conferring imipenem resistance. In vitro experiments mimicking the natural conditions of selective pressure yielded imipenem-resistant strains in which ISPa133 similarly interrupted oprD. A mechanism is proposed whereby ISPa133 acts as a mobile switch, with its position in oprD depending on the degree of selective pressure exerted by imipenem
Resumo:
This study explored the evolutionary mechanism by which the clinical isolate PA110514 yields the imipenemresistant derivative PA116136. Both isolates were examined by PFGE and SDS-PAGE, which led to the identification of a new insertion sequence, ISPa133. This element was shown to have distinct chromosomal locations in each of the original isolates that appeared to explain the differences in imipenem susceptibilty. In strain PA110514, ISPa133 is located 56 nucleotides upstream of the translational start codon, which has no effect on expression of the porin OprD. However, in strain PA116136 ISPa133 it is located in front of nucleotide 696 and, by interrupting the coding region, causes a loss of OprD expression, thus conferring imipenem resistance. In vitro experiments mimicking the natural conditions of selective pressure yielded imipenem-resistant strains in which ISPa133 similarly interrupted oprD. A mechanism is proposed whereby ISPa133 acts as a mobile switch, with its position in oprD depending on the degree of selective pressure exerted by imipenem
Resumo:
This study explored the evolutionary mechanism by which the clinical isolate PA110514 yields the imipenemresistant derivative PA116136. Both isolates were examined by PFGE and SDS-PAGE, which led to the identification of a new insertion sequence, ISPa133. This element was shown to have distinct chromosomal locations in each of the original isolates that appeared to explain the differences in imipenem susceptibilty. In strain PA110514, ISPa133 is located 56 nucleotides upstream of the translational start codon, which has no effect on expression of the porin OprD. However, in strain PA116136 ISPa133 it is located in front of nucleotide 696 and, by interrupting the coding region, causes a loss of OprD expression, thus conferring imipenem resistance. In vitro experiments mimicking the natural conditions of selective pressure yielded imipenem-resistant strains in which ISPa133 similarly interrupted oprD. A mechanism is proposed whereby ISPa133 acts as a mobile switch, with its position in oprD depending on the degree of selective pressure exerted by imipenem
Resumo:
This study explored the evolutionary mechanism by which the clinical isolate PA110514 yields the imipenemresistant derivative PA116136. Both isolates were examined by PFGE and SDS-PAGE, which led to the identification of a new insertion sequence, ISPa133. This element was shown to have distinct chromosomal locations in each of the original isolates that appeared to explain the differences in imipenem susceptibilty. In strain PA110514, ISPa133 is located 56 nucleotides upstream of the translational start codon, which has no effect on expression of the porin OprD. However, in strain PA116136 ISPa133 it is located in front of nucleotide 696 and, by interrupting the coding region, causes a loss of OprD expression, thus conferring imipenem resistance. In vitro experiments mimicking the natural conditions of selective pressure yielded imipenem-resistant strains in which ISPa133 similarly interrupted oprD. A mechanism is proposed whereby ISPa133 acts as a mobile switch, with its position in oprD depending on the degree of selective pressure exerted by imipenem
Resumo:
This study explored the evolutionary mechanism by which the clinical isolate PA110514 yields the imipenemresistant derivative PA116136. Both isolates were examined by PFGE and SDS-PAGE, which led to the identification of a new insertion sequence, ISPa133. This element was shown to have distinct chromosomal locations in each of the original isolates that appeared to explain the differences in imipenem susceptibilty. In strain PA110514, ISPa133 is located 56 nucleotides upstream of the translational start codon, which has no effect on expression of the porin OprD. However, in strain PA116136 ISPa133 it is located in front of nucleotide 696 and, by interrupting the coding region, causes a loss of OprD expression, thus conferring imipenem resistance. In vitro experiments mimicking the natural conditions of selective pressure yielded imipenem-resistant strains in which ISPa133 similarly interrupted oprD. A mechanism is proposed whereby ISPa133 acts as a mobile switch, with its position in oprD depending on the degree of selective pressure exerted by imipenem
Resumo:
This study explored the evolutionary mechanism by which the clinical isolate PA110514 yields the imipenemresistant derivative PA116136. Both isolates were examined by PFGE and SDS-PAGE, which led to the identification of a new insertion sequence, ISPa133. This element was shown to have distinct chromosomal locations in each of the original isolates that appeared to explain the differences in imipenem susceptibilty. In strain PA110514, ISPa133 is located 56 nucleotides upstream of the translational start codon, which has no effect on expression of the porin OprD. However, in strain PA116136 ISPa133 it is located in front of nucleotide 696 and, by interrupting the coding region, causes a loss of OprD expression, thus conferring imipenem resistance. In vitro experiments mimicking the natural conditions of selective pressure yielded imipenem-resistant strains in which ISPa133 similarly interrupted oprD. A mechanism is proposed whereby ISPa133 acts as a mobile switch, with its position in oprD depending on the degree of selective pressure exerted by imipenem