324 resultados para Blasio, José Luis,-1842-1928. Maximiliano íntimo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cerdos necesitan espacio para desarrollar actividades como descansar, comer, explorar o interaccionar con otros individuos del corral. En los cerdos de engorde, por tanto, el espacio disponible por individuo es un factor relevante y densidades excesivamente altas llevan a diversos problemas desde un punto de vista del bienestar. Al mismo tiempo, es importante considerar las relaciones sociales que se establecen entre los animales y el grado en que estas se ven alteradas por cuestiones de manejo como la mezcla de animales. En ocasiones, los cerdos desarrollan problemas de conducta muy importantes derivados de estos y otros factores, como la mordedura de colas. Así, los tres problemas principales de los cerdos durante la fase de cebo están relacionados con densidades demasiado altas en los corrales, mezcla de animales y conductas redirigidas como la caudofagia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cebada es el primer cultivo español, tanto por superficie ocupada como por valor de la producción. Así, del Avance de Superficies y Producciones Agrícolas del MAPYA (Web noviembre 2002) se desprende que en el último trienio se han cultivado entre 3 y 3,3 millones de has anuales, con unas producciones, que presentan grandes fluctuaciones debidas a la climatología, y que han oscilando entre las 6,35 millones de Tm del 2001 y las 11,28 del 2000. Se podría considerar como valor promedio el de una producción final del orden de los 1,2 miles de millones de euros anuales. Dentro del contexto internacional, hemos de reseñar que también España es el primer país europeo en cuanto a superficie dedicada al cultivo de cebada y el cuarto mundial, después del conjunto de estados de la antigua Unión Soviética, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el esfuerzo investigador que nuestro país dedica a la cebada pese a ser el primer cultivo nacional es escaso si se compara con otros países de la UE, como lo demuestra el hecho de que la mayoría de las nuevas variedades inscritas en el Registro del MAPA procedan de programas de selección europeos. Otro aspecto a tener en cuenta es que en España, la cebada se cultiva en unas condiciones próximas a la sostenibilidad, con cantidades muy moderadas de insumos y que actualmente es casi la única posibilidad de aprovechamiento agrícola de un porcentaje muy alto de los secanos semiáridos. En ellos incluso se podría decir que desarrolla un papel ecológico crítico, en cuanto a la conservación del medio natural y la lucha contra la erosión al convertirse en la única cubierta vegetal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el momento del nacimiento como del destete implican para el lechón un conjunto de cambios importantes a los cuales debe responder el lechón para restablecer su equilibrio fisiológico interno (homeostasis). La capacidad de adaptación del lechón a estos cambios va a influir no sólo su bienestar en estas fases, sino otros parámetros productivos durante el engorde. A continuación se describen los fenómenos más destacables en relación al bienestar del lechón durante estas fases productivas: la mortalidad neonatal, el estrés del destete y de la formación de grupos durante la transición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte y sacrificio son las dos fases de la producción porcina más críticas desde el punto de vista del bienestar animal (Moss, 1992). Durante estas fases los animales son sometidos en un periodo de tiempo relativamente corto a un elevado número de factores estresantes. Estos factores incluyen la falta de agua y alimento, el proceso de carga y descarga, la mezcla con animales desconocidos, los movimientos del vehículo, los cambios de temperatura y humedad relativa, y la interacción con personal desconocido asociado a un manejo diferente, y a veces más brusco, que el recibido previamente (SCAHAW, 2002). Si bien cada uno de estos factores por separado tendría poco o ningún efecto negativo sobre el bienestar del animal, la combinación de varios de ellos tiene efectos aditivos, potenciando la respuesta de estrés del animal. La respuesta de estrés no solo tiene efectos sobre el bienestar animal, también puede tener efectos negativos sobre la calidad de la canal y de la carne, de forma que, en general, cuanto más intensa o duradera es dicha respuesta –y, por lo tanto, cuanto peor es el bienestar de los animales-, mayores son las repercusiones negativas sobre la calidad de la canal y de la carne. Por lo tanto, mejorar el bienestar de los animales durante su transporte y sacrificio permite responder simultáneamente a dos requisitos de mercado cada vez más importantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte consisteix en l'estudi, comparació i implementació en hardware d'algoritmes de reconeixement de caràcters per integrar en un sistema intel·ligent de captura d'imatges. Aquest sistema, integrat per una càmera amb format i característiques específiques i que anirà acoblat a un comptador d'aigua tradicional, en captarà imatges i les enviarà per RF al punt de recepció de la companyia. L'objectiu principal consisteix en aconseguir un disseny que redueixi al màxim la quantitat d'informació per transmetre, tenint en compte les limitacions de l'entorn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una agenda d'aprenentatge és la disposició temporal de les activitats a realitzar per part d'un alumne per tal d'assolir els objectius docents d'una assignatura. Aquest projecte, una vegada analitzats diferents gestors de continguts, n'adapta un, Moodle, per mostrar les citades agendes. Aquesta implementació neix de la necessitat que els estudiants de primers cursos tinguin pautades les activitats a realitzar tenint en compte el nou escenari europeu d'educació superior i la posada en marxa dels crèdits ECTS, que inclouen les hores de dedicació fora de l'aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this paper is to estimate the impact of residential job accessibility on female employment probability in the metropolitan areas of Barcelona and Madrid. Following a “spatial mismatch” framework, we estimate a female employment probability equation where variables controlling for personal characteristics, residential segregation and employment potential on public transport network are included. Data used come from Microcensus 2001 of INE (National Institute of Statistics). The research focuses on the treatment of endogeneity problems and the measurement of accessibility variables. Our results show that low job accessibility in public transport negatively affects employment probability. The intensity of this effect tends to decrease with individual’s educational attainment. A higher degree of residential segregation also reduces job probability in a significant way..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyses the impact that job accessibility in public transport has on car ownership. An ordered probit explaining the number of cars per household is estimated as a function of head of household characteristics, household characteristics and job accessibility. The data used in the analysis come from the Microcensus of year 2001 of the Spanish Institute of Statistics for the areas of Barcelona and Madrid. Our results show a significant effect of accessibility on car ownership. Additionally, we carried out simulation exercises in which the expected number of vehicles decreases as accessibility improves. For instance, in the case of households living outside the central city, an improvement of accessibility up to the average level of the central city would offset the effect of the number of working adults on the expected number of vehicles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this paper is to analyse to what extent the use of cross-section data will distort the estimated elasticities for car ownership demand when the observed variables do not correspond to a state equilibrium for some individuals in the sample. Our proposal consists of approximating the equilibrium values of the observed variables by constructing a pseudo-panel data set which entails averaging individuals observed at different points of time into cohorts. The results show that individual and aggregate data lead to almost the same value for income elasticity, whereas with respect to working adult elasticity the similarity is less pronounced.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Empleando la encuesta de estructura salarial se plantea una propuesta de estimación de externalidades de capital humano intraempresa que permite relajar las restricciones introducidas por las especificaciones que la literatura empírica existente ha usado. En concreto, la metodología propuesta evalúa las externalidades de capital humano aprovechando al máximo la variabilidad en la muestra, al permitir que todos los coeficientes de las ecuaciones estimadas varíen con el nivel de capital humano del establecimiento, relajando la hipótesis implícita de linealidad entre el efecto de externalidad y el nivel educativo de los individuos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se analizan comparativamente algunos aspectos relativos al capital humano de la economía catalana y española. En primer lugar se compara la dotación de capital humano tanto desde una metodología más tradicional, como es el caso de años de educación, como desde el punto de vista de la valoración del activo mediante actualización de flujos salariales a lo largo del ciclo vital de los individuos. Los resultados muestran indicios de una cierta desaceleración en el crecimiento del stock de capital humano. Adicionalmente, se lleva a cabo una estimación de la existencia de externalidades de capital humano intra-establecimiento, con datos de la Encuesta de Estructura Salarial, desarrollando una metodología menos restrictiva que la tradicional. Los resultados muestran comportamientos similares de la economía española y catalana, apuntando a la existencia de externalidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The contributions of this paper are twofold: On the one hand, the paper analyses the factors determining the growth in car ownership in Spain over the last two decades, and, on the other, the paper provides empirical evidence for a controversial methodological issue. From a methodological point of view, the paper compares the two alternative decision mechanisms used for modelling car ownership: ordered-response versus unordered-response mechanisms. A discrete choice model is estimated at three points in time: 1980, 1990 and 2000. The study concludes that on the basis of forecasting performance, the multinomial logit model and the ordered probit model are almost undistinguishable. As for the empirical results, it can be emphasised that income elasticity is not constant and declines as car ownership increases. Besides, households living in rural areas are less sensitive than those living in urban areas. Car ownership is also sensitive to the quality of public transport for those living in the largest cities. The results also confirmed the existence of a generation effect, which will vanish around the year 2020, a weak life-cycle effect, and a positive effect of employment on the number of cars per household. Finally, the change in the estimated coefficients over time reflects an increase in mobility needs and, consequently, an increase in car ownership.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Traffic forecasts provide essential input for the appraisal of transport investment projects. However, according to recent empirical evidence, long-term predictions are subject to high levels of uncertainty. This paper quantifies uncertainty in traffic forecasts for the tolled motorway network in Spain. Uncertainty is quantified in the form of a confidence interval for the traffic forecast that includes both model uncertainty and input uncertainty. We apply a stochastic simulation process based on bootstrapping techniques. Furthermore, the paper proposes a new methodology to account for capacity constraints in long-term traffic forecasts. Specifically, we suggest a dynamic model in which the speed of adjustment is related to the ratio between the actual traffic flow and the maximum capacity of the motorway. This methodology is applied to a specific public policy that consists of suppressing the toll on a certain motorway section before the concession expires.