37 resultados para Apelo ecológico
Resumo:
El siguiente proyecto consiste en el desarrollo de una tienda virtual dedicada a la venta de vino ecológico. El objetivo a grandes rasgos de la tienda virtual no debe ser diferente al de una tienda física. Además de la propia tecnología J2EE, se han utilizado patrones de diseño (MVC), frameworks (Struts2, JavaEmail), contenido web (JSP, CSS) y tratamientos de bases de datos (SQL).
Resumo:
Nuestro estudio se centra en el sector de alimentación ecológica en Barcelona comparándolo con el resto de España, Europa y Estados Unidos. El objetivo del trabajo es conocer como está el sector actualmente y su posible evolución, como también analizar los problemas y proponer las posibles soluciones.Con el fin de entender la situación actual del sector en Barcelona nos hemos basado en la realización de dos tipos de encuestas, una a los consumidores potenciales y otra a los ecológicos.Los principales resultados obtenidos han sido que tanto el conocimiento como la demanda están muy alejados del resto de Europa y Estados Unidos. Por otra parte, eldiferencial de precios entre un producto ecológico respecto a uno convencional es muyelevado. A pesar de todo ello, llegaremos a la conclusión de que este sector tiene buenasperspectivas futuras y un buen potencial de crecimiento.Les invitamos a que se aventuren a entender cuales son sus principales problemas y soluciones, así como los motivos por los cuales creemos que su evolución será favorable.
Resumo:
Nuestro trabajo que hemos realizado a lo largo del curso consiste en el estudio de las plantas desalinizadoras, su mercado y producción, y en la elaboración de un plan de empresa que esperamos que sea útil a todas aquellas personas que estén interesadas en nuestro proyecto. De igual forma esperamos que nuestro trabajo y modelo de empresa sirva de ejemplo a seguir por terceros, cuya actividad esté relacionada o involucrada con las plantas desalinizadoras.El tema lo elegimos debido a su alto contenido ecológico, puesto que vivimos enuna sociedad en la que el cambio climático y la escasez de agua son graves problemas que afectan a nuestro globo terráqueo. Nosotros como habitantes del planeta nos sentimos con la obligación y el deber de intentar poner nuestro grano de arena para poder protegerlo.Los objetivos que nos planteamos al principio del trabajo y que hemos intentadoalcanzar han sido: el estudio de la situación del agua de la zona en la que noshemos centrado (Blanes, Lloret, Tossa y Maresme Nord) y las oportunidades de negocio que abre una empresa como la nuestra: Planta desalinizadora.Creemos que la creación de este tipo de empresas es una clara solución futura para solventar los problemas de falta de agua. Y en este grave problema hemos encontrado una oportunidad de negocio que a la larga se convierte en solución.En resumen, nuestro trabajo, una vez conocido el mercado y producción de estasplantas, consiste en la elaboración de un plan de empresa, las características del cuál se detallaran más adelante.
Resumo:
Este trabajo analiza el desarrollo y viabilidad de un proyecto empresarial que pretende introducir un producto muy poco explotado en España. Se trata de un sustitutivo casi perfecto de los suelos de madera, de menor coste para el consumidor y totalmente ecológico, el parquet de bambú. Sin embargo, entrar en el mercado español actualmente puede ser muy arriesgado puesto que se trata de un producto de la construcción.A lo largo de este documento se analizan los posibles factores que podrían provocar dicho fracaso como el estado del sector de la construcción o el clima económico general para las empresas en España. También se estudia el comportamiento del consumidor frente a nuevos productos de la construcción y su compromiso con los problemas medioambientales y el interés de empresas de distintos sectores por ofrecer a sus clientes una imagen más cercana fundamentada en los pilares de la sostenibilidad. Posteriormente, este trabajo también realiza un plan financiero, económico y de marketing con resultados sorprendentemente positivos para tener una imagen un poco más real de esta futura empresa en el caso que los socios decidieran establecerse en España.
Resumo:
La presente memoria desarrolla la campaña gráfica de un nuevo producto comercializado exclusivamente online. Esto implica la creación del naming, imagen gráfica de la nueva marca y definición de un concepto que declinará en las diversas piezas gráficas desarrolladas para el lanzamiento y difusión del nuevo producto. El producto a desarrollar es un vino de alta calidad, que únicamente se comercializa online. Este vino tiene Denominación de Origen de Calidad del Priorato, en Tarragona y está elaborado con métodos biodinámicos, que otorgan al vino unas altas cualidades naturales y ecológicas. Por esta razón, el presente proyecto contiene un doble interés, desde el punto de vista de comunicación gráfica y por otro lado, vinícola ecológico, puesto que documentaremos el trabajo con información de este sector.
Resumo:
La constatación del uso sistemático de instrumentos por los chimpancés en su habitat natural ha planteado el problema de la aplicación del término cultura a un primate no humano. Una de las características de la cultura es la aparición de variantes conductuales en grupos separados. El propósito de este trabajo es revisar, con los datos disponibles en la actualidad, la hipótesis formulada por Sabater Pi (1974b) de que existen tres zonas culturales en los chimpancés e intentar identificar el origen ecológico y/o social de estas diferencias.
Resumo:
El concepto sociedad del riesgo se basa en la constatación de que, en las sociedades actuales, la producción social de riqueza va acompañada por una creciente producción social del riesgo. La progresión y el aumento de estos riesgos está teniendo consecuencias políticas y económicas claras. Un primer efecto directo consistiría en la implementación de políticas gubernamentales orientadas al control y a la reducción de los mismos, como consecuencia directa de la mayor visibilidad que, para la opinión pública, tienen los problemas ambientales. De la misma manera que, desde una perspectiva económica, podemos establecer un claro paralelismo entre la teoría de la modernización ecológica y las nuevas estrategias ecoproductivas. Este artículo pretende dar una visión general de todo este proceso partiendo del concepto sociedad del riesgo para, con posterioridad, establecer paralelismos con las nuevas estrategias ecoproductivas, con el proceso de modernización ecológico y con una última reflexión: ¿caminamos hacia un nuevo modelo productivo?.
Resumo:
Posteriormente a la publicación de mi primera contribución a la flora algológica de nuestras aguas dulces (1944), he dado preferencia a la preparación de trabajos de carácter local y ecológico, por entender que éstos podían conducir más rápidamente al planteamiento, y quizá a la resolución, de problemas de interés superior al puramente taxonómico. Pero el estudio de muchos centenares de muestras de algas, procedentes de localidades dispersas de Cataluña y de comarcas limítrofes, ha ido prosiguiendo independientemente, permitiendo reunir una cantidad considerable de datos inéditos. Eáta nota es la primera de una serie de contribuciones taxonómicas a nuestra flora algológica, que tendrán como base el material no utilizado en otros trabajos de limnología regional o local.
Resumo:
En el marco del proyecto Sostaqua se ha llevado a cabo la evaluación del efecto de las aguas residuales tratadas en tres depuradoras (dos en la provincia de Barcelona y una en Andorra), sobre la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. En cada una de ellas se evaluó mensualmente el estado ecológico aguas arriba y aguas abajo del punto de vertido, utilizando varios índices biológicos. Mientras que en el río de andorra no se observó un efecto sobre los índices biológicos, en los ríos de la provincia de Barcelona (ríos ya perturbados y con una menor disolución del vertido) el efecto fue importante.
Resumo:
Juan Martínez Alier, un competente economista especializado en economia agraria, ha escrito un libro que quizá tenga un difícil camino entre sus más lógicos destinatarios. L'ecologisme i l'economia, que tal es su titulo, es, a primera vista, un libro militante, escrito desde un cierto ecologismo de izquierdas, que sin perder agresividad radical no tiene un ápice de anticientificismo ni de bucolismo. Después de leerlo uno sospecha que no pocos simpatizantes del ecologismo encontraran aquí una obra densa y difícil, cuyo rigor y erudición exigen lectura pausada y atenta, y que además carece de la pauta formal (casi obligada en la literatura ecológico-política al uso) de las profecías milenaristas. Esta sospecha de desapego se duplica cuando uno imagina la recepción que los economistas puedan dispensarle, especialmente los economistas más ortodoxos y académicos. Las críticas más numerosas y rotundas del ensayo que comentamos van dirigidas precisamente a la teoria económica convencional y a la practica corriente de 1os economistas, y esto además desde un utillaje analítics y un estilo expositivo poco frecuentes en el mundo universitario. Sin embargo, bien podria ser que historiadores, antropólogos y algunos otros especialistas en ciencias sociales, considerasen esta obra como un autentico regalo. Concretamente, hay muchas cosas en el ensayo de Martinez Alier que pueden interesar a un geógrafo, incluso si es un geógrafo muy académico. La mis evidente es su interesante reconstrucción histórica de las ideas ecológicas, aunque, como veremos, quizá hay algunas mas.
Resumo:
La aplicación CABIRA (Calidad Biológica de los Ríos Altoandinos) está diseñada para el cálculo de métricas representativas de la calidad biológica de la comunidad de los macroinvertebrados acuáticos que viven en los ríos altoandinos (por encima de los 2000 m.s.n.m.) y muy especialmente para el cálculo del índice multimétrico IMEERA (Índice Multimétrico de Estado Ecológico de Ríos Altoandinos) (Villamarín et al., 2013). Esta aplicación informática ha sido desarrollada por el grupo de investigación F.E.M. (Freshwater Ecology and Management) del Departamento de Ecología de la Universitat de Barcelona (España) bajo la dirección del profesor Narcís Prat.
Resumo:
El proyecto de rehabilitación del "Parque Recreativo Cariari" se enmarca en el proyecto más amplio "Proyecto Limón Ciudad Puerto". Se ubica en la zona más desfavorecida de Costa Rica, a nivel social y de infraestructuras. Nuestra labor en el proyecto de rehabilitación, se centra en la preparación de la propuesta de actividades de educación ambiental, aprovechando los recursos biológicos y geológicos del parque, así como las infraestructuras que incluirá una vez rehabilitado. Para la realización del proyecto fue necesaria una gran revisión bibliográfica, una serie de encuestas y reuniones con escuelas, profesores y la responsable del Ministerio de Educación Pública en la región. También se contactó con personal especializado con materias claves para los talleres. Además se acordó con universidades nacionales la realización de prácticas de sus estudiantes de los sectores de turismo ecológico y administración. Así, el resultado, son los 18 talleres, y la preparación de un hormiguero y un mariposario abierto, que se implementarán durante la rehabilitación del parque. De llevarse a cabo correctamente, se espera que transmitan a sus participantes la importancia ambiental de la zona, implicándolos en la conservación de esta. A nivel general, se espera que el parque sea vía de escape y ayude al progreso social y mejora de la calidad de vida de Limón.
Resumo:
El paisaje puede ser visto como la expresión territorial del metabolismo que cualquier sociedad mantiene con los sistemas naturales que la sustentan. Uno de los caminos para comprender cómo y por qué la intervención humana cambia la configuración del territorio consiste en analizar los flujos energéticos del intercambio metabólico de la economía con su entorno ambiental, y en identificar los impactos ecológicos que se imprimen en él. Este trabajo busca verificar, mediante la contabilidad del metabolismo social, y el empleo diacrónico de diversos índices desarrollados por la ecología del paisaje, que el enorme incremento de energía externa empleada por los sistemas agrarios tras la “revolución verde”, y la drástica reducción de su eficiencia, están estrechamente relacionados con los cambios de uso del suelo que han degradado considerablemente los tradicionales paisajes agrarios en mosaico del Mediterráneo. El recurso a flujos biofísicos externos, y el abandono del manejo integrado del territorio, han comportado una pérdida de la estructura funcional de la matriz territorial y de su conectividad ecológica. Los resultados obtenidos en cinco municipios de la comarca catalana del Vallès corroboran la estrecha relación existente durante los últimos 150 años entre la eficiencia energética y territorial, y el estado ecológico del paisaje.
Resumo:
La evaluación de la sostenibilidad en modelos de producción porcina en Cataluña (España), mediante el análisis multicriterio, se estructura en dos partes. Una primera de establecimiento del marco de análisis donde, de forma participativa, se fijan los criterios de evaluación, sus indicadores y las escalas de evaluación. En la segunda se implementa la metología expuesta para evaluar la sostenibilidad de tres modelos productivos y detectar posibles conflictos entre los diferentes grupos de interés. Los resultados obtenidos demuestran que desde el punto de vista de la sostenbilidad, en base a los criterios considerados y bajo distintas opciones de robustez, el modelo productivo más sostenible es el ecológico, seguido del familiar y, en último puesto, el del modelo denominado de integración. En cuanto a la formación de coaliciones se observa que hay un importante grupo de actores que apuestan, en primer lugar, por el modelo de integración. Los anteriores resultados avalan la necesidad de potenciar modelos intermedios entre el ecológico y el de integración. Una opción conciliadora, entre las existentes, podría ser el tipo familiar, aplicando algunas mejoras en el manejo si se quieren satisfacer plenamente los requerimientos de sostenibilidad.
Resumo:
El estudio de ocho muestras recolectadas estacionalmente en dos localidades de la península del Cap de Creus (nordeste de España), ha permitido identificar un total de 81 táxones de algas epífitas de Cystoseira mediterranea Sauv. De éstas, Peyssonnelia rosa-marina í. saxicola Boudouresque y Denizot, Lithophyllum incrustans Phil., Pseudochlorodesmis furcellata (Zanardini) Boerg. y Feldmannophycus rayssiae (J. Feldmann y G. Feldmann) Augier y Boudouresque se encuentran exclusivamente sobre el disco basal del forófito, Jania rubens (L.) Lamour. es la especie más abundante en el estipe y Ceramium rubrum (Huds.) C. Agardh y Dermatolithon pustulatum (Lamour.) Foslie dominan sobre las ramas. Por otra parte, el supergrupo ecológico Fotófilo Infralitoral (FI) es el mejor representado en las tres partes del talo del forófito, si bien cabe señalar que sobre el disco basal se desarrolla un grupo de algas esciófilas muy característico.