120 resultados para Antropologia da civilização
Resumo:
La presente comunicación pretende poner de relieve los procesos sociales que han llevado a que durante el desarrollo de Chile como Estado Nación, haya cristalizado una cierta imagen de uniformidad social como forma de integración comunitaria, marginando en ello a diferentes grupos que se apartaban de los parámetros considerados de normalidad (principalmente los referentes indígenas y sectores populares de la vida política y social). A partir de estos procesos, surgirá una cierta idea de “identidad chilena”, noción grupal cerrada, hegemónica y afiliada a caracteres nacionalistas, que se reproducirá socialmente a través de las diversas instituciones y discursos oficiales. En ese contexto, la escuela siempre fue utilizada como un instrumento útil para promover la anulación de las manifestaciones que no calzaban con los patrones ya establecidos, con aquello que se alejaba de la norma: maestros que sólo hablaran castellano en escuelas con presencia de niños indígenas, imitación de modelos europeos, entrega de contenidos que no guardaban relación con las particularidades del contexto o las culturas locales y una oferta curricular homogénea, fueron estrategias oficiales utilizadas prácticamente hasta la década del noventa del siglo pasado. La homogenización a través de la educación permitía así consolidar la construcción de un “ciudadano tipo” dentro del grupo social, excluyendo o normativizando otras autoidentificaciones que se alejaran de los propósitos de la construcción nacional. La “asimilación” pasó a ser la tónica de las diversas políticas públicas, configurando un discurso ideológico respecto de lo que se consideraba ser un/a “buen/a chileno/a”. Este complejo escenario que se ha configurado en la construcción del estado nacional chileno a través del tiempo, es el que han encontrado algunos grupos migrados que han llegado a este país, especialmente peruanos, transformándose actualmente en la figura de subalternidad y alteridad por excelencia. Y si bien en diversos momentos de su historia social, el país impulsó políticas de inmigración, cabe destacar que siempre se caracterizaron, aunque no explícitamente, por una cierta priorización de origen nacional: los procesos de recepción de inmigrados europeos y las facilidades para adquirir los mismos derechos ciudadanos que cualquier nacional, resultan evidentes. El Estado no sólo ha actuado por razones económicas, sino que también ha planteado criterios de selección cultural e incluso a veces racial que han influido considerablemente en el conjunto de las relaciones interpersonales.
Resumo:
Educational aspirations during lower secondary school and choice of upper secondary education are important for young people’s future trajectories into higher education and labour market positions. In line with ideas about reflexive, autonomous individuals (Giddens, 1991), choice of education is often represented as a young person’ individual decision, and educational guidance as aimed at discovering what ‘fits’ an individual’s personality, interests and abilities. Educational aspirations and choices are also social patterns that are reproduced. Some population categories represent exceptions from expected patterns of social reproduction of educational level and professions. In several countries, one such category is young people from families with migration experiences (Lauglo, 2000; Modood, 2004). In Norway, students have a legal right to non-compulsory upper secondary schooling and 96 percent of the students continue from lower to upper secondary school. In spite of positive developments regarding minority youths’ completion of upper secondary and higher education in later years, studies still persistently show lower educational attainment among minority youth, particularly among boys (Fekjaer, 2006). However, in lower secondary school, minor ity youth tend to have markedly higher educational aspirations and stronger learning motivation than their majority peers, as well as greater effort in school and strong adherence to school values (Lauglo, 2000) despite lower educational attainment or lower socio-economic backgrounds. In addition, gender differences in educational aspirations seem to be smaller among minority youth. The principal objective of the study in progress that will be presented in this paper, is to describe how processes relating to gendered, ethnic and class-based identities influence young people’s educational choices. The study is undertaken as a PhD project in social anthropology. The methodological approach is ethnographic longitudinal fieldwork in two multicultural lower secondary schools in Oslo. The study is part of a larger project that also include quantitative analyses of longitudinal data covering 9th graders in Oslo 2006 through four data collections during lower and upper secondary school.
Resumo:
My interest in higher education and citizenship in the Middle East at large and in Jordan in particular is fostered by some of the reflections Eickelman proposed (1992). Being a quite recent phenomenon, intimately linked with the more general topic of state formation it seemed to me more suitable to study it in a little country with a recent history (a field study left almost unexplored until now as far as Jordan is concerned, to the best of my knowledge, since Antoun 1994 focuses on the migration as a quest for higher education). The process of state formation in Jordan is quite studied. I thus intended to study the higher education policies as an attempt both to create a national citizenry and more recently as a way of controlling the more problematic part of the population (youth, which constitutes more than the double of the population. See UNDP and Ministry of Planning 2000). How do the young students enter the university system, and in which way does this system work? How is this system designed, in order to retain social control of the students (since they are usually perceived to be a factor of social and political instability, as in Iran or in Egypt)? Is there any significant difference between different faculties? And if so, why? My conclusions at this stage are that the university system is an integral part of the survival of the regime. The system works quite well, and Jordan has one of the best educational position in the region. Yet there are important distinctions to be made: the access to the better faculties is socially selective while the less valued faculties are left to the poorer and less wealthy youth. This results in a different treatment of the students and of the courses that I analysed. In the better faculties the teaching standards are quite high, and the relationship between professors and students is almost on a same-level base, while in the less privileged faculties the opposite is true. Thus we can observe a concrete politics of divide et impera intended to split the youth in two. For the more privileged there are some freedoms, both within and outside classes, designed I guess at forging them as autonomous individuals. On the opposite the less privileged are kept under tight control, even if also these students are a privileged category among youth at large.
Resumo:
This paper builds on the experience of the on-going, mainly ethnographic, research project called Teacher training in’ multicultural’ Sweden. Class, gender and ethnicity. In this multi-disciplinary project a number of scholars conduct research through participant observation in, and through the study and analysis of documents from, a number of teacher training colleges in Sweden. In this paper I will use empirical material gathered from two teacher training colleges to discuss this basic issue. One college is situated in a suburb outside Stockholm and it consciously portrays itself as a college for ‘multicultural’ students who will later teach in ‘multicultural’ suburbs. The other college is situated in a small town and although ‘multiculturalism’ is seen as important in the educational system students with mainly ‘Swedish’ background are recruited. In the first college ‘differences’ are lauded and students are encouraged to ponder upon and develop their ethnic profile. In the second ‘similarities’ are more taken for granted. I will argue, however, that within these colleges ‘differences’ and ’similarities’ are not only discussed but actually created against a backdrop of macro-constraints which are not much scrutinized within these colleges.
Resumo:
Recent research in the field of study abroad shows that study abroad participation among all U.S. students increased 20% since 2001 and nearly 200,000 U.S. students currently go abroad each year. Additionally, about 8% of all undergraduate degree recipients receive part of their education abroad. Although quantitative studies have dominated research on study abroad, my research project calls for a qualitative approach since the goal is to understand what study abroad is as a cultural event, what authentic cultural immersion is, how program stakeholders understand and perceive cultural immersion, and how cultural immersion in programs can be improved. Following the tradition of ethnographic and case study approaches in study abroad research, my study also pivots on ethnography. As an ethnographer I collected data mainly through participant observation, semi-structured interviews, and document analysis. The study abroad participants were a group of undergraduate native speakers of English studying Spanish for seven weeks in Cádiz, a small costal city in southern Spain, as well as program coordinators, host community members, and professors. I also examined the specific program design features, particularly the in-class and out-of-class activities that students participated in. The goal was to understand if these features were conducive to authentic immersion in the language and culture. Eventually, I elaborated an ethnographic evaluation of the study abroad program and its design features suggesting improvements in order to enhance the significance and value of study abroad as a cultural event. Among other things, I discussed the difficulties that students had at the beginning of their sojourn to understand local people, get used to their host families’ small apartments, get adjusted to new schedules and eating habits, and venture out from the main group to individually explore the new social and cultural fabric and interact with the host community. The program evaluation revealed the need for carefully-designed pre-departure preparation sessions, pre-departure credit-bearing courses in intercultural communication, and additional language practice abroad and opportunities to come in contact with the local community through internships, volunteer or field work. My study gives an important contribution in study abroad research and education. It benefits students, teachers, and study abroad directors and coordinators in suggesting ideas on how to improve the program and optimize the students’ cultural experiences abroad. This study is also important because it investigated how US undergraduate learners studying the Spanish language and culture approach and perceive the study abroad experience in Spain.
Resumo:
La identidad y los procesos por los que la construimos son de fundamental importancia en el reconocimiento de la diversidad y, por ende, de la forma en la que nos identificamos e identificamos a los demás. En nuestra opinión, el estudio de la identidad ha de ser abordado desde el conocimiento conceptual que los distintos colectivos manejan. Dicho conocimiento constituye el andamiaje básico, desde nuestro punto de vista, sobre el que se estructuran las posibles discriminaciones, prejuicios y estereotipos hacia grupos e individuos. En esta línea, nuestra pretensión es apuntar el conocimiento conceptual sobre la “identidad” de un colectivo fundamental en el ámbito educativo, por el papel que desempeñan a medio plazo: los estudiantes de magisterio. Partimos de la premisa de que los futuros docentes están familiarizados con esta profesión gracias a las miles de horas que han pasado en las aulas, aunque sea desempeñando el rol de estudiante, lo cual tiene dos implicaciones para su proceso formativo inicial. En primer lugar, como dice Bullough (1997), muchos estudiantes entran en la formación inicial de magisterio convencidos de su propia habilidad para enseñar por la familiarización con la profesión docente de la que hablábamos antes. En segundo lugar, este mismo hecho, según Winstein (1990, citado en Bullough, 1997) impide que en numerosas ocasiones los estudiantes de magisterio aprecien la complejidad e incertidumbre del proceso de enseñanza-aprendizaje en los contextos educativos en los que se va a desarrollar su labor profesional. Es imprescindible, por tanto, que desde la formación inicial se aprovechen las limitaciones y ventajas que tiene el que los estudiantes de magisterio conozcan de cerca la profesión docente (Bullough, 1997). Precisamente, con la presente comunicación nos proponemos incitar a la reflexión en torno al concepto de identidad de los estudiantes de magisterio. Para ello tendremos en cuenta los datos recopilados en una investigación en la que se analizó un caso de formación inicial del profesorado en el ámbito de la diversidad étnico-cultural. En ella se estudió el proceso formativo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Almería matriculados en “Educación y diversidad sociocultural” (EDSC), asignatura optativa que se cursó durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2003/2004. Aquí nos detendremos únicamente en los resultados y conclusiones vinculadas al concepto de “identidad”, aunque cabe mencionar que se examinaron otros conceptos (“racismo”, “xenofobia”, “etnia”, “cultura”, “inmigración”, “escuela”, etc.) así como otros aspectos como el clima del grupo de clase o el sistema de evaluación.
Resumo:
Puede parecer una obviedad pero, aún así, resultaría pertinente comenzar nuestra comunicación expresando que religiones a nuestro alcance hay más de una. De entrada, nos damos cuenta de que el hecho de hablar de «religión» para referirnos al catolicismo, el budismo o el Islam representa una conquista cultural porque implica englobarlas a todas dentro de una misma categoría: Aquello que da sentido. Y hoy, más que en otras épocas, tenemos que hablar de religiones porque la realidad contemporánea lo exige al son de un pluralismo religioso que muestra cambios en el papel y resalta la importancia de las distintas formas de religiosidad. Simultáneamente a este hecho, parecería que se da una progresiva secularización de la sociedad, que paradójicamente cabe combinar con un incremento del número de creencias y una mayor difusión de éstas. Estos dos elementos, pluralismo y secularización, son el germen de un proyecto de investigación cuyos resultados pretendemos mostrar en esta ponencia. Dicho estudio se ha llevado a cabo por el grupo de investigación ISOR, Investigaciones en Sociología de la Religión de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio perseguía justamente facilitar estrategias, instrumentos e información al personal de los centros educativos, para un reconocimiento mutuo entre los actores en situaciones de diversidad religiosa. El objetivo se enmarcaba en un interés más general: Demostrar hasta qué punto la pluralidad religiosa convierte las situaciones cotidianas y evidentes en situaciones “cuestionadas” que exigen adaptación. Este trabajo de investigación partió de un análisis exhaustivo de la diversidad religiosa en diferentes ámbitos educativos enfatizando tanto aquello que es evidente como lo que pasa desapercibido. La información utilizada procede de un análisis detallado de 26 entrevistas en profundidad realizadas a miembros de distintos centros educativos catalanes, seleccionados según los siguientes criterios: el tipo de centro (infantil, primaria, secundaria), la titularidad del centro (público, privado, concertado), la diversidad territorial, y la presencia proporcionalmente significativa de alumnado de tradiciones religiosas minoritarias. El resultado de nuestra investigación nos permite afirmar que, teniendo en cuenta sólo los elementos religiosos, podemos constatar que en la inmensa mayoría de las ocasiones la diversidad religiosa no plantea problemas graves en los centros educativos. Sin embargo, al tiempo que hacemos esta afirmación, no podemos obviar la generalización de un conjunto de situaciones potencialmente conflictivas por la diversidad religiosa y que, pese a todo, son invisibilizadas, entre otras razones, por el capital cultural de las familias, el dominio que éstos tienen del idioma, o la incomprensión de los códigos de relación.
Resumo:
Uno de los debates más candentes de la situación socio-política europea es el de la inmigración y las políticas de identidad. A causa de acontecimientos recientes, como la “Ley del Velo” o los disturbios en Francia en el 2005, el discurso que domina discusiones políticas y educativas sobre la inmigración, es el de una crisis de “los modelos de integración”, particularmente en lo que concierne a las segundas generaciones de inmigrantes. La Oficina Central de Estadística en Holanda, por ejemplo, ha publicado datos que indican que los jóvenes de segunda generación turcos y marroquíes se sienten menos “en casa” en el país, que sus propios padres (2006). Una pregunta importante es: ¿Cómo se llega a ese sentimiento de alienación? Aunque esta ponencia no puede abarcar esta pregunta en toda su complejidad, lo que sí ofrece es la rara oportunidad de examinar las interacciones de la vida cotidiana de un grupo de niños/as marroquíes con sus compañeros/as españoles durante la jornada escolar. Investigar las relaciones que los niños/as inmigrantes tienen con otros niños/as es crucial porque las identidades que desarrollan estos niños/as y su propio sentido de quiénes son, dependen, no sólo de las interacciones que tienen en su vida privada, sino también de las reacciones de otros compañeros/as y de sus interacciones en la escuela y otras instituciones (Appiah, 2006; Taylor, 1994). Es importante entender este fenómeno porque estos/as niños/as van a crecer o bien sintiendose miembros de pleno derecho de la sociedad española, o bien con un acusado sentido de alienación y no-pertenencia. Por lo tanto, el análisis de estas interacciones es una ventana que puede ofrecernos un resquicio para dilucidar como estos procesos de exclusión y alienación podrían empezar en la infancia y la pre-adolescencia. Este análisis es parte de un estudio etnográfico de socialización lingüística desarrollado en 12 meses, durante los cuales investigué la vida cotidiana de los niños/as de seis familias marroquíes en un pueblo del suroeste español. Este estudio consistía en grabar las rutinas de interacción en las que los niños/as participaban. Para este trabajo, he analizado 17 horas de video recogidos en la escuela primaria del pueblo. El análisis se centra en las prácticas lingüísticas y no-verbales que organizan formas de exclusión social de niños/as inmigrantes marroquíes por parte de sus compañeros/as españoles, a pesar del discurso público de inclusion, tolerancia y respeto que caracterizan los planes curriculares oficiales del centro escolar. A través de estas prácticas, se mostrará como a los niños/as inmigrantes se les adscriben características negativas y se les asignan posiciones para un trato diferencial.
Resumo:
Aquesta recerca analitza els conflictes i les articulacions entre el dret local i el dret estatal que tenen lloc a les comunitats rurals de Madagascar a l’hora de resoldre els conflictes a l’àmbit local. L’anàlisi es porta a terme a partir d’un cas etnogràfic concret que permet descriure aquesta pluralitat jurídica. A la present memòria es descriu el treball realitzat en el recorregut de la investigació i dóna compte de la gestació del projecte fins a l’actualitat, moment en el qual la recerca es troba en el seu darrer punt de redacció de la tesi.
Resumo:
Nuestra investigación pretende abordar el estudio de la identidad católica ecuatoriana y su vivencia entre los migrantes residentes en Barcelona y New York. Cuando hablamos de identidad católica, pensamos en un determinado hábitat de sentido (Hannerz) o sistema cultural (Geertz) que satisface la sed de sentido de sus seguidores proveyéndoles de una determinada cosmovisión que éstos perciben como “emocionalmente convincente” (Geertz). A través de nuestra etnografía multisituada, desarrollada en Barcelona (6 meses), New York (6 meses) y Ecuador (3 meses), intentamos definir el tipo de influencia de este referente identitario en la manera de significar la realidad y de actuar de sus portadores, ante la experiencia de la movilidad y del encuentro con la alteridad. Para definir correctamente el influjo de este universo significativo en la experiencia migratoria vamos, paralelamente, a tratar de interpretar su “estructura significativa” (Geertz). En particular, reanudando los estudios propios de la Antropología de las Religiones (y el enfoque geertziano en la dimensión cultural de la religión), analizaremos sus creencias (sus mitos) y sus prácticas (los rituales); interpretándolos simbólicamente y analizando los efectos que estos dos diferentes niveles expresivos del universo católico (ecuatoriano) derraman tanto en la dimensión íntima del creyente, como en la social.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es analizar la forma cómo se construye socialmente el amor materno en el marco de las sociedades occidentales, y para ello partiremos del estudio del caso de las maternidades en la Catalunya actual. El amor materno, como emoción, aparece como una codificación cultural que responde a la canalización de la vida que cada cultura establece. En las sociedades occidentales el amor materno se revela como uno de los ejes vertebradores y legitimadores de la esfera reproductiva y del papel de la mujer dentro de ésta, definiéndose en consonancia y dando coherencia al resto de aspectos del sistema social. Dada su importancia los discursos hegemónicos de la sociedad que lo define tienden a naturalizar esta emoción en favor del mantenimiento y el no cuestionamiento del orden social dado, a pesar de que abundante evidencia empírica en ciencias sociales demuestra que se trata de una construcción social que responde a las necesidades del sistema social en cuestión. Actualmente los discursos tradicionales que contenían y definían la concepción de amor materno en Occidente se han ampliado y diversificado debido a cambios sociales como el ingreso de la mujer en la esfera pública; el logro de igualdad jurídica entre géneros; cambios en los modelos familiares; nuevas situaciones en torno a la infancia y la juventud; la intensificación de los flujos migratorios; la creciente urbanización; la expansión de los servicios públicos (escuela y salud); el alargamiento de la esperanza de vida, los métodos anticonceptivos modernos..., de manera tal que muchos de ellos entran en contraposición con las definiciones tradicionales. Es decir, nuevos y viejos discursos alrededor de la maternidad se encuentran enfrentados en su redefinición a otros que lo cuestionan, y a prácticas y cambios en ciertas instituciones que llevan en otra dirección la construcción de esta emoción. Esta nueva situación, aún en fase de conformación, reclama una explicación que pasa por conocer las causas, las formas y la definición del amor materno, en nuestro actual contexto.
Resumo:
Projecte d'exposició virtual de fotografies antigues de Traiguera (Baix Maestrat). L'estudi de les transformacions en les formes de vida del poble al llarg del segle XX es realitza mitjançant la principal font de la memòria visual que és la fotografia. El format d'exposició virtual respon a la intenció preservar i projectar el patrimoni local de la memòria visual, i també suposa una mirada des del present mitjançant les tecnologies de la informació i la comunicació sobre la nostra societat del passat.
Resumo:
Descripció, anàlisi i propostes sobre la Santantonada tolellana.
Resumo:
El tema central ha consistit a estudiar, a partir de les fonts epigràfiques, la vida privada i pública de Mallorca en època romana, tot analitzant-ne el sistema econòmic i polític, la societat, les formes d'expressió cultural, la religió i les creences, la geografia i la topografia, els principals esdeveniments històrics, els jaciments arqueològics, les dades d'interès antropològic, la situació lingüística, etc. Per tot això, l'estudi està directament relacionat amb disciplines com ara la història, la geografia, la política, l'epigrafia, l'arqueologia, l'economia, la filosofia, l'antropologia, la sociologia, la demografia, etc.
Resumo:
És un treball d'antropologia, que ha cercat els oficis artesanals de la comarca de la Noguera, fent un treball de camp etnogràfic, tot entrevistan artesans, i també una recerca bibliogràfica sobre la realitat socio-econòmica de la comarca. Finalment s'han tret conclussions sobre la relació dels oficis amb la comarca.