44 resultados para Ambiente de instituciones de salud


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la inmigración está transformando las sociedades receptoras. Un creciente número de estudios revela que la reciente inmigración en España es principalmente motivada por razones económicas y por tanto se trata de una población compuesta por gente joven, cualificada y sana. Por otro lado, hay cada vez más evidencia sobre la relevancia del capital social sobre la salud. Nuestro trabajo pretende crear un puente entre la literatura sobre la inmigración y la que relaciona el capital social y la salud. El presente trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, queremos dilucidar la verdadera relación entre el capital social y la salud utilizando por primera vez datos de Cataluña. Por otro lado, pretendemos determinar un posible efecto diferencial del capital social sobre la salud en tres grupos de población, más concretamente, los nacidos en Cataluña, los españoles nacidos fuera de Cataluña y los inmigrantes extranjeros. Utilizamos datos de la Encuesta de Salud de Cataluña 2006, que contiene una muestra representativa del colectivo inmigrante. Los indicadores contextuales provienen de fuentes alternativas. Para determinar la relación entre el capital social y la salud (salud auto-percibida y salud mental, GHQ-12), controlando por otros factores determinantes, estimados modelos multinivel separadamente para las tres muestras poblacionales. Distinguimos entre capital social individual y capital social comunitario. Nuestros resultados revelan que el capital social individual tiene mayor impacto sobre la salud que el capital social comunitario. Sin embargo, independientemente de los indicadores de capital social empleados en el análisis, observamos que el capital social ejerce un efecto beneficioso tanto para la salud física como la salud mental en Cataluña. Además, encontramos que las redes sociales son más importantes para la salud de la población autóctona, que para la salud de los inmigrantes. Creemos que potenciar la acumulación de capital social puede ser un instrumento potencialmente eficaz (y que requiere, en comparación con otras medidas políticas, menos recursos económicos) para la consecución de los objetivos relacionados con la mejora de la salud y la reducción de las desigualdades en salud entre los colectivos de nativos e inmigrantes. Palabras clave: estado de salud, capital social, inmigración

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situación actual de la evaluación de las políticas públicas y dentro de ellas de los programas públicos de salud, es cada vez más preocupante para las administraciones públicas presentes. La necesidad de los gobiernos por determinar cómo se han ido desarrollando, ejecutando y cumpliendo los objetivos de estos programas en las políticas públicas que los contienen, constituye una de las preocupaciones tanto del Estado, como de la ciudadanía. Este estudio tiene el propósito de presentar una visión general del estado teórico actual y brevemente práctico de cómo la utilización de las evaluaciones se está desarrollando en el presente, y revelar cuales son los factores que obstaculizan esta utilización en el sector de salud pública. Para ello, esta investigación ción se ha dividido en tres Capítulos. El primero, entrega una visión amplia y actual de la evaluación y su utilidad, junto con los factores principales que limitan este uso; el segundo, se enfoca en el área de la salud e intenta mostrar la realidad existente en la utilidad de las evaluaciones y qué factores afectan esta utilidad, y por último el tercero y final, realiza un análisis de los factores que obstaculizan la utilidad de las evaluaciones encontrados en salud, aplicando el marco conceptual del primer capítulo, dando para terminar algunas conclusiones y apreciaciones que permiten reflexionar sobre la realidad encontrada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es acerca de la acción colectiva en el caso conocido como Free Open Source Software (FOSS) desde la perspectiva de la economía política y de su corriente denominada como neoinstitucionalismo económico (Peters, 2003). El marco teórico que utilizo para analizar el caso es el conocido como el Análisis de Desarrollo Institucional (IAD1, ver Hess y Ostrom, 2007:41) que durante más de 30 años ha sido utilizado por diferentes investigadores en el análisis de recursos comunes. Mi estrategia de investigación consiste en establecer un diálogo entre la teoría y los estudios empíricos acerca del FOSS. Para las personas no familiarizadas con el tema, FOSS es el conjunto de organizaciones e individuos que con un marco institucional específico están dedicados al desarrollo de software no propietario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de final carrera, como su título indica, “Aplicación de los convenios de la OIT a través de la jurisprudencia de los tribunales españoles”, se ciñe al estudio de la aplicación de los Convenios ratificados por el Estado español en los procesos judiciales que les han sido de aplicación. Los referidos Convenios son, en esencia, tratados internacionales sujetos al régimen jurídico que establece el Derecho Internacional Público y, atendiendo a éste, se rigen por la voluntad de las partes. Cada Estado miembro y firmante, establece el alcance que tendrá cada Convenio, el cual entrará en vigor cuando este Estado receptor lo haya ratificado. Resulta interesante el estudio de las normas de la OIT, principalmente los Convenios, pues son las únicas normas que, una vez ratificadas, tienen el peso de norma sustantiva y los tribunales proceden y deben proceder a su aplicación como tal. De ello, se deduce que existe un mínimo de garantías en el Derecho de Trabajo Internacional, las cuales, afectan a las condiciones laborales de los trabajadores de la mayor parte de los países y como objetivo ambicioso, se debería procurar y conseguir que su aplicación, como norma mínima, fuera en todos los Estados de planeta. Para ello, se realiza un estudio genérico de la aplicación jurisprudencial de los Convenios de la OIT ratificados por España, para finalmente concretar con un Convenio determinado, siendo el mismo, el Convenio número 155, sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, en su aplicación en reclamaciones por daños y perjuicios, así como en recargo de las prestaciones económicas de la Seguridad Social, entre otras, todo ello, derivado de las consecuencias producidas por accidentes de trabajo. Recientemente se ha publicado el instrumento de Ratificación del Convenio número 187, (BOE 04.08.09), sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, si bien, su entrada en vigor para España será el próximo 5 de mayo de 2010; el mismo, hace hincapié en la importancia de promover de forma continua una cultura nacional de prevención en materia de seguridad y salud, el cual, también tendrá en un futuro su aplicación en el ámbito laboral como norma sustantiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intentan mencionar los hechos más relevantes acaecidos en 2009 en el área de las bibliotecas. Se distinguen tres ámbitos: la tecnología, la información y las bibliotecas propiamente dichas. En el primero se trata de los desarrollos de los sistemas integrados de gestión de bibliotecas y de la situación de las llamadas herramientas de descubrimiento. En el apartado sobre información se comentan las principales novedades en digitalización de contenidos, haciendo hincapié en Google Books y Europeana y mencionando el impacto de la crisis económica en la capacidad de compra de información de las bibliotecas. Sobre bibliotecas, se destaca la internacionalización de OCLC y los nuevos roles que la biblioteca puede asumir en un entorno que difumina sus funciones. Finalmente se señalan los retos de la bibliotecas para el 2010: seguir incorporando información electrónica, continuar adaptándose a un entorno cambiante y ser capaces de crear una alianza que incluyan archivos, bibliotecas y museos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la política petrolera mexicana durante el período 1938-2000 y su aportación al crecimiento económico mexicano. La orientación de la producción petrolera permite distinguir dos modelos de gestión de la industria petrolera. El primero de ellos; entre 1938-1976 tuvo por finalidad el aprovisionamiento energético del mercado interior a bajos precios. El segundo a partir de 1976 orientado hacia la exportación y la captura de la renta petrolera internacional. Esta ruptura en la política petrolera asociada constituye un caso interesante en sí mismo porque permite comparar los efectos de dos políticas totalmente opuestas sobre el crecimiento económico y sobre el desempeño de la propia industria petrolera en un país donde el Estado tiene derechos de propiedad exclusivos sobre el sector petrolero. Por ello, se aborda el tema como una problemática institucional que toma en cuenta tanto las características internas de México como la dinámica del mercado petrolero internacional. Se incide en el hecho de que el Estado mexicano ha utilizado a la industria petrolera y; concretamente los recursos que ésta genera no sólo como un instrumento para favorecer el crecimiento económico del país sino también para mantener el control del poder político frente a la élite económica. Así el inmovilismo institucional; la falta de ingresos e inversiones propias y el comportamiento rentista del Estado parecen haber condenado al sector petrolero mexicano al atraso y la ineficiencia. De este modo; se focaliza en las interrelaciones entre las instituciones económicas y políticas como elemento explicativo del por qué la industria petrolera no ha logrado convertirse en un elemento dinamizador del crecimiento económico mexicano en el largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de desarrollo rural del actual período de programación (2007-13) se han estructurado en 4 ejes. El eje 2 correspondiente a la Mejora del medio ambiente y del entorno rural es, con casi la mitad de los recursos públicos, el principal. El objetivo de este artículo es estudiar los elementos que explican los diferentes niveles de gasto adjudicados a este eje, que oscilan entre el 82,5% y el 25% del gasto público total según Estado Miembro. Se aprecia que el nivel de gasto en el eje 2 está correlacionado con el nivel de renta pero no guarda relación alguna con los indicadores que la Comisión Europea ha establecido en la priorización del la problemática e interés agroambiental de los diferentes territorios europeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente necesidad de puesta a punto de técnicas de cultivo de manzano en agricultura ecológica (AE), el IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries) de Cataluña y el SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario) de Asturias han aunado esfuerzos para estudiar los puntos críticos de la producción y proponer soluciones técnicas al sector productor. Las investigaciones que se presentan se han centrado en el estudio de la adaptación a las condiciones locales de variedades resistentes y de algunas de las principales variedades comerciales, en la evaluación de técnicas de control del moteado y del pulgón ceniciento, en el desarrollo de itinerarios prácticos para reducir la alternancia de cosechas y obtener frutos de buen calibre y calidad, y en el manejo de cubiertas arvenses para limitar la competencia de la vegetación espontánea y propiciar la conservación de los enemigos naturales y el control biológico de las plagas. Se trata, en definitiva, de disponer de alternativas de manejo que permitan obtener una manzana de la máxima calidad producida de manera respetuosa con el medio ambiente y la salud, en el marco de una orientación agroecológica. A la vista de los resultados, se muestra que la producción ecológica de manzana es factible, aunque será necesario seguir profundizando en la optimización del sistema de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La salud de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) está afectada por la fatiga, que condiciona una baja calidad de vida. Este estudio administró cuestionarios de calidad de vida y fatiga a 110 pacientes con EII, cuantificando fatiga y correlacionándola con la actividad, se determinó la afectación de la calidad de vida. Los resultados mostraron relación inversa entre fatiga y actividad de EII, con diferencias estadísticamente significativas según brote o remisión de la enfermedad. Las correlaciones entre actividad y fatiga con calidad de vida, fueron negativas. En conclusión, a mayor actividad, mayor fatiga que conlleva peor calidad de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els símptomes no motors de la malaltia de Parkinson no són correctament identificats en el dia a dia a pesar de la seva gran importància. Hem realitzat un estudi descriptiu utilitzant el NMSQuest, trobant que en la nostra mostra la prevalencia dels símptomes no motors és major a la publicada per altres autors, i reproduïnt els resultats previs. També hem estudiat la seva relació amb la LEDD, el cost mensual del tractament farmacològic, i l’UPDRS. A més hem trobat una correlació linial forta estadísticament significativa entre la prevalencia dels símptomes no motors i les puntuacions en l’escala HADS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓ: nasofaringitis aguda (NFA) malaltia infecciosa amb elevada morbiditat-demanda en Atenció Primària. OBJECTIUS: adherència dels metges a la guia semfyc, conèixer patró epidemiològic i despesa en NFA. MATERIAL: Disseny descriptiu, anys 2009-2010. Càlcul mostral Epidat, 269 pacients. Mostreig aleatori simple. Tractament estadístic SPSS. RESULTATS: No prescripció d'antibiòtics 86,1% (p &0,05). Prevalença NFA 14%. 1 consulta mèdica (85,4%). Complicacions (2,2%). Paracetamol-AINEs (62,9%), genèrics (65%). Diferències entre prescripció antibiòtica i edat (p = 0,025) menor no prescripció a & 80años (p = 0,025). Cost mitjà total 69.6 euros (54,7-188,8; DT 22,8). CONCLUSIONS: bona adherència, alta prevalença, poques complicacions, elevada prescripció de fàrmacs simptomàtics. Cost considerable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El recorte del gasto en el sector sanitario está agudizando la escasez de recursos, repercutiendo en la eficacia organizacional y en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina (Blanch, 2010; Cervantes, 2009). Según el modelo de demandas y recursos laborales (Demerouti, Bakker, Nachreiner y Schaufeli, 2001), el trabajo médico se caracteriza por una alta demanda laboral (sobrecarga de trabajo y presión asistencial) y una acusada escasez de tiempo, que perjudica el uso de recursos de tarea, organizacionales y sociales, favoreciendo la activación del proceso de erosión de la salud. Objetivo: Analizar la influencia del recurso tiempo en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina en el contexto sanitario actual. Método: Se realizaron 134 entrevistas personales a personal medico de distintos hospitales públicos de Barcelona en el contexto de una investigación de Bienestar laboral general (Blanch y cols., 2010), mediante preguntas abiertas situadas en la evolución de las condiciones de trabajo en su hospital. Posteriormente se trascribieron esas entrevistas para realizar un análisis cualitativo de contenido mediante el programa Atlas. Ti V6.0. Resultados: Los factores de riesgo psicosocial y los indicadores saludables están altamente influenciados por el factor tiempo. La disponibilidad del tiempo está relacionada con la satisfacción de rol, ambiente de trabajo, trabajo en equipo, apoyo social y relación médico paciente. Conclusiones: La organización sanitaria para llegar a ser saludable, entre otros aspectos, debe de tomar el recurso tiempo como un elemento clave para el bienestar del personal y la gestión del ambiente social positivo. Palabras clave: Bienestar laboral, Organización saludable, Hospitales, Riesgo psicosocial, tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación recoge la situación de las personas que sufren algún tipo de trastorno mental y se encuentran cumpliendo una medida de ejecución penal, ya sea internamiento en prisión o bien una medida de seguridad. La muestra del estudio la componen las personas que en el año 2005 pasaron como mínimo un día por las unidades psiquiátricas de los centros penitenciarios, o que cumplieron alguna medida de seguridad (en el ámbito territorial de las comarcas de Barcelona). En la segunda parte del estudio, más de un centenar de profesionales y expertos opinan sobre las principales necesidades presentes y futuras de la intervención en salud mental en el mundo de la ejecución penal.