65 resultados para Ajuste Fiscal
Resumo:
En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.
Resumo:
A l’article es pretén traçar una primera cronologia de l’evolució de les competències fiscals del municipi barceloní fins a la consolidació d’un veritable sistema fiscal. Més que conclusions definitives, el treball vol establir unes primeres hipòtesis dins d’una investigació pròpia en curs sobre la fiscalitat reial a la ciutat de Barcelona que, fins al moment, s’havia centrat sobretot en l’anàlisi del patrimoni reial
Resumo:
The low quality of education is a persistent problem in many developed countries. Parallel to in the last decades exists a tendency towards decentralization in many developed and developing countries. Using micro data from the Programme for International Student Assessment (PISA) referred to 22 countries, we test whether there exists an impact of fiscal and political decentralization on student performance in the areas of mathematics, reading skills and science. We observe that fiscal decentralization exerts an unequivocal positive effect on students’ outcomes in all areas, while the effect of political decentralization is more ambiguous. On the one hand, the capacity of the subnational governments to rule on its region has a positive effect on students’ performance in mathematics. On the other hand, the capacity to influence the country as a whole has a negative impact on mathematics achievement. As a general result, we observe that students’ performance in Mathematics is more sensible to these exogenous variations than in Sciences and reading skills. Keywords: School outcomes, PISA, fiscal decentralization, political decentralization JEL codes: H11, H77, I21
Resumo:
Los ciclones tropicales son los fenómenos climatológicos más destructivos. El PDI y otros índices que se definen aquí permiten estimar la energía que éstos poseen. Tales índices ajustan una ley de potencias en una parte de su recorrido. En el presente trabajo se procede al ajuste de las respectivas leyes de potencias de los índices para los ciclones tropicales en el norte del Océano Atlántico y noreste del Pacífico en los periodos de 1988 a 2010 y de 2001 a 2010 respectivamente, a partir de los datos registrados por el NOAA.
Resumo:
En este trabajo se argumenta que la propuesta de Pacto Fiscal defendida por el actual Gobierno catalán es inviable constitucional y políticamente y desaconsejable en términos de racionalidad económica y administrativa. Esta reivindicación sólo servirá para excitar sentimientos de agravio dentro de Cataluña y de rechazo fuera de ella, alimentando así un sentimiento de confrontación que, aunque podría ser beneficioso electoralmente para algunos partidos nacionalistas catalanes, no serviría a los intereses de ninguna de las partes.
Resumo:
This paper investigates the effects of government spending on the real exchange rate and the trade balance in the US using a new VAR identification procedure based on spending forecast revisions. I find that the real exchange rate appreciates and the trade balance deteriorates after a government spending shock, although the effects are quantitatively small. The findings broadly match the theoretical predictions of the standard Mundell-Fleming model and differ substantially from those existing in literature. Differences are attributable to the fact that, because of fiscal foresight, the government spending is non-fundamental for the variables typically used in open economy VARs. Here, on the contrary, the estimated shock is fundamental.
Resumo:
En esta nota se cuestiona la tesis de que el déficit fiscal de Catalunya es mucho mayor que el que registran otras regiones con niveles similares de renta relativa en los países de nuestro entorno. Cataluña encaja perfectamente en el patrón de redistribución territorial que se observa en Estados Unidos cuando abstraemos del tamaño de la Administración Central y trabajamos con el gasto que ''vuelve'' a cada territorio por euro o dolar de impuestos soportados. Esto hace muy difícil pensar que el saldo fiscal catalán pueda ser muy inferior al que presentan las regiones ricas de los países de Europa continental, que generalmente cuentan con sectores públicos mayores y mucho más redistributivos que el norteamericano.
Resumo:
The empirical evidence testing the validity of the rational partisan theory (RPT) has been mixed. In this article, we argue that the inclusion of other macroeconomic policies and the presence of an independent central bank can partly contribute to explain this inconclusiveness. This article expands Alesina s (1987) RPT model to include an extra policy and an independent central bank. With these extensions, the implications of RPT are altered signi ficantly. In particular, when the central bank is more concerned about output than public spending (an assumption made by many papers in this literature), then the direct relationship between in flation and output derived in Alesina (1987) never holds. Keywords: central bank, conservativeness, political uncertainty. JEL Classi fication: E58, E63.
Resumo:
The present paper describes recent research on two central themes of Keynes General Theory: (i) the social waste associated with recessions, and (ii) the effectiveness of fiscal policy as a stabilization tool. The paper also discusses some evidence on the extent to which fiscal policy has been used as a stabilizing tool in industrial economies over the past two decades.
Resumo:
The defaults of Philip II have attained mythical status as the origin of sovereign debt crises. Four times during his reign the king failed to honor his debts and had to renegotiate borrowing contracts. In this paper, we reassess the fiscal position of Habsburg Spain. New archival evidence allows us to derive comprehensive estimates of debt and revenue. These show that primary surpluses were sufficient to make the king's debt sustainable in most scenarios. Spain's debt burden was manageable up to the 1580s, and its fiscal position only deteriorated for good after the defeat of the "Invincible Armada." We also estimate fiscal policy reaction functions, and show that Spain under the Habsburgs was at least as "responsible" as the US in the 20th century or as Britain in the 18th century. Our results suggest that the outcome of uncertain events such as wars may influence on a history of default more than strict adherence to fiscal rules.
Resumo:
This paper studies monetary and fiscal policy interactions in a two country model, where taxes on firms sales are optimally chosen and the monetary policy is set cooperatively.It turns out that in a two country setting non-cooperative fiscal policy makers have an incentive to change taxes on sales depending on shocks realizations in order to reduce output production. Therefore whether the fiscal policy is set cooperatively or not matters for optimal monetary policy decisions. Indeed, as already shown in the literature, the cooperative monetary policy maker implements the flexible price allocation only when special conditions on the value of the distortions underlying the economy are met. However, if non-cooperative fiscal policy makers set the taxes on firms sales depending on shocks realizations, these conditions cannot be satisfied; conversely, when fiscal policy is cooperative, these conditions are fulfilled. We conclude that whether implementing the flexible price allocation is optimal or not depends on the fiscal policy regime.
Resumo:
We investigate the theoretical conditions for effectiveness of government consumptionexpenditure expansions using US, Euro area and UK data. Fiscal expansions taking placewhen monetary policy is accommodative lead to large output multipliers in normal times.The 2009-2010 packages need not produce significant output multipliers, may havemoderate debt effects, and only generate temporary inflation. Expenditure expansionsaccompanied by deficit/debt consolidations schemes may lead to short run output gains buttheir success depends on how monetary policy and expectations behave. Trade opennessand the cyclicality of the labor wedge explain cross-country differences in the magnitude ofthe multipliers.
Resumo:
As part of a process of democratization, many countries spanning Europe, Latin Amertica, Africa, and Asia are reorganizing their governments bydevolving fiscal responsibility and authority to newly empowered regionaland local governments. Although decentralization in each country proceedsdifferently, a common element tends to be an initially heavy relianceon central government grants to fund regional spending. We develop atheoretical model of regional borrowing decisions in which the incentivesfor regional borrowing depend crucially on how the regions expect thefederal system of finance to evolve. We examine the implications of themodel using data on Spanish regions for the period 1984-1995 and findevidence that regions may be borrowing inefficiently in response toincentives imbedded in the Spanish system of fiscal decentralization.