102 resultados para ASIGNACIÓN DE ACTIVOS
Resumo:
El present projecte desenvolupa una aplicació de gestió d’espais i control d’accés per a la l’Edifici d’Estudiants-ETC de la Universitat Autònoma de Barcelona. Aquest edifici ofereix serveis a la comunitat universitària i compta amb un conjunt d’espais i equipaments ben divers: despatxos, sales de reunió, sales d’assaig, sala d’ordinadors, cinema i teatre. Els usuaris d’aquestes instal·lacions són els propis treballadors de l’edifici, alumnes dels cursos i tallers, estudiants beneficiaris d’algun servei i col·lectius d’estudiants. La gestió i l’assignació d’aquests espais, així com el control d’accés són realitzats manualment per part del personal de l’ETC a la recepció de l’edifici (anomenat Punt de Serveis). L’aplicació desenvolupada implementa els processos existents, tals com la gestió i reserva d’espais, l’inventari de claus o el control d’accés a les sales. Tanmateix introdueix nous processos i funcionalitats, com la gestió, reserva i cessió de material propietat de l’edifici.
Resumo:
El sistema actual de testajes ofi ciales de porcino selecto en España, con el retorno de los mejores verracos a los núcleos de selección, ha demostrado ser muy efi caz para la selección y promoción de los futuros reproductores de élite. Esta metodología se ha ido mejorando y aproximando a los estándares europeos mediante la complementación de los parámetros de crecimiento, consumo de pienso, efi ciencia alimentaria, con parámetros de calidad de canal, de calidad de carne y de despiece de descendientes o colaterales de reproductores porcinos activos raza pura. En este artículo se presentan los resultados de los primeros 138 animales evaluados con esta nueva metodología. Production, carcass and meat quality of spanish pig pure breeds in Central Test Station The current system of pure breed offi cial tests in Spain, with the return of the best boars to the selection’s nucleus, up to now has proved to be very effective for the selection and the promotion of the future elite pure breed boars. This methodology has been improving and moving to European standards by means of the complementation of the growth, feed consumption, food effi ciency parameters with the quality of carcass, quality of meat and cutting parameters of relatives (sibblings) of active pedigree breeder. This chapter presents the results of fi rst 138 evaluated animals with this new methodology.
Resumo:
La liberalización mundial de la circulación de capitales se ha defendido y se ha convertido en un dogma mundial con el argumento de que es algo bueno especialmente para los países menos desarrollados. Y la dramática crisis financiera de 2008 no ha hecho cambiar substancialmente el fondo de este dogma. En síntesis, éste reza que la libre circulación de capitales facilita las inversiones extranjeras en países en desarrollo o simplemente pobres, por lo que aumentará el total de inversiones reales en los mismos, y, por tanto, su desarrollo económico. Sin embargo, la principal consecuencia de tal liberalización ha sido y es un gigantesco movimiento especulativo diario de capitales para la compra-venta de activos financieros –y empresas rentables- en cualquier país. Y no especialmente para inversiones propiamente dichas, en activos reales como bienes de equipo e instalaciones productivas o en infraestructuras.
Resumo:
Este proyecto tiene como finalidad ofrecer un servicio de computación en forma de máquina virtual, utilizando los recursos internos de Atos Research & Innovation. Además, se pretende implementar este servicio sobre os excendentes de máquinas del propio departamento. La prestación de este servicio se realiza mediante un gestor de la infraestructura de forma centralizada. Para la implantación de este entorno se ha definido la adopción en fases y profundizado en dos de los gestores más activos en la investigación del modelo Cloud Computing (Open Nebula, Eucalyptus).
Resumo:
Sistema d’informació creat amb l’objectiu de gestionar via Web les matriculacions i avaluacions de l’alumnat per part dels centres docents. Entre altres funcionalitats, les principals són: manteniment de mòduls, matriculació d’alumnes al centre per la posterior inscripció als mòduls desitjats, creació de grups d’alumnes per tal de distribuir-los en classes per nivells i en un número adequat, assignació del professorat als mòduls i grups creats, avaluació dels alumnes i generació de documents que ens permet realitzar llistats dels alumnes i butlletins trimestrals amb les avaluacions realitzades.
Resumo:
La gestión de recursos en los procesadores multi-core ha ganado importancia con la evolución de las aplicaciones y arquitecturas. Pero esta gestión es muy compleja. Por ejemplo, una misma aplicación paralela ejecutada múltiples veces con los mismos datos de entrada, en un único nodo multi-core, puede tener tiempos de ejecución muy variables. Hay múltiples factores hardware y software que afectan al rendimiento. La forma en que los recursos hardware (cómputo y memoria) se asignan a los procesos o threads, posiblemente de varias aplicaciones que compiten entre sí, es fundamental para determinar este rendimiento. La diferencia entre hacer la asignación de recursos sin conocer la verdadera necesidad de la aplicación, frente a asignación con una meta específica es cada vez mayor. La mejor manera de realizar esta asignación és automáticamente, con una mínima intervención del programador. Es importante destacar, que la forma en que la aplicación se ejecuta en una arquitectura no necesariamente es la más adecuada, y esta situación puede mejorarse a través de la gestión adecuada de los recursos disponibles. Una apropiada gestión de recursos puede ofrecer ventajas tanto al desarrollador de las aplicaciones, como al entorno informático donde ésta se ejecuta, permitiendo un mayor número de aplicaciones en ejecución con la misma cantidad de recursos. Así mismo, esta gestión de recursos no requeriría introducir cambios a la aplicación, o a su estrategia operativa. A fin de proponer políticas para la gestión de los recursos, se analizó el comportamiento de aplicaciones intensivas de cómputo e intensivas de memoria. Este análisis se llevó a cabo a través del estudio de los parámetros de ubicación entre los cores, la necesidad de usar la memoria compartida, el tamaño de la carga de entrada, la distribución de los datos dentro del procesador y la granularidad de trabajo. Nuestro objetivo es identificar cómo estos parámetros influyen en la eficiencia de la ejecución, identificar cuellos de botella y proponer posibles mejoras. Otra propuesta es adaptar las estrategias ya utilizadas por el Scheduler con el fin de obtener mejores resultados.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es analizar el tratamiento que algunos de los diccionarios generales monolingües del español aparecidos en los últimos diez años han dado al fenómeno de las colocaciones léxicas, a saber, aquellas combinaciones de palabras que, desde el punto de vista de la norma, presentan ciertas restricciones combinatorias, esencialmente de carácter semántico, impuestas por el uso (Corpas: 1996). Los repertorios objeto de análisis han sido: el "Diccionario Salamanca de la lengua española", dirigido por Juan Gutiérrez (1996); el "Diccionario del español actual", de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999); la vigésima segunda edición del diccionario de la RAE (2001); y el "Gran diccionario de uso del español actual. Basado en el corpus Cumbre", dirigido por Aquilino Sánchez (2001). Nuestro estudio se ha fundamentado en un corpus de 52 colocaciones léxicas confeccionado a partir del análisis de las subentradas contenidas en la letra "b" de cada uno de los diccionarios seleccionados. Posteriormente, hemos examinado las entradas correspondientes a cada uno de los elementos que constituyen la colocación (base y colocativo) con el fin de observar si los diccionarios estudiados dan cuenta de estas mismas combinaciones en otras partes del artículo lexicográfico, como son las definiciones o los ejemplos. A la hora de analizar la información lexicográfica hemos centrado nuestra atención en cuatro aspectos: a) la información contenida en las páginas preliminares de cada una de las obras; b) la ubicación de las colocaciones en el artículo lexicográfico; c) la asignación de la colocación a un artículo determinado; y d) la marcación gramatical.
Resumo:
En los últimos años el crecimiento de la nanotecnología ha revolucionado el mundo de la investigación farmacológica promoviendo la investigación de nuevos vehículos de transporte de fármacos de tamaño nanométrico denominados “drug nanocarriers” entre los cuales las vesículas y las partículas poliméricas biodegradables son los que se han estudiado más ampliamente. Estas entidades son interesantes ya que pueden mejorar la biodisponibilidad del activo y pueden ser empleadas como materiales inteligentes que pueden transportar el activo al sitio específico de acción. A pesar de haber sido demostrado que con estos dispositivos en muchos casos se consigue administrar el fármaco de un modo más eficiente que administrando éste en su forma libre, el éxito de estos “nanocarriers” está ligado al desarrollo de tecnologías reproducibles, eficientes, respetuosas con el medio ambiente y fácilmente escalables que permitan su producción a escala industrial. A día de hoy las tecnologías basadas en fluidos comprimidos (FCs), que emergieron a principio de los años 90 como una alternativa al uso de disolventes líquidos convencionales en la producción de materiales micro- y nanoparticulados, están siendo investigadas para la producción de diversos “nanocarriers”. Algunas de las ventajas de estas tecnologías son: la reducción en el uso de disolventes orgánicos, el empleo de bajas temperaturas de procesado, disminución del número de etapas de producción, ser fácilmente escalables y reproducibles. A su vez, este tipo de procesos permiten obtener productos más uniformes estructuralmente que aquellos obtenidos mediante tecnologías convencionales. Dentro de este marco el grupo Nanomol (ICMAB-CSIC) ha desarrollado el proceso DELOS-susp, basado en el uso de fluidos comprimidos, para la obtención en un solo paso de producción vesículas unilamelares pequeñas (SUVs) con elevada uniformidad tanto a nivel de tamaño y morfología como a nivel supramolecular con aplicación en nanomedicina. Como un paso más en el desarrollo del proceso DELOS-susp para la producción de SUVs, en este proyecto se ha estudiado y probado la viabilidad de este proceso para le encapsulación de activos hidrofílicos en vesículas catiónicas de colesterol:CTAB usando sulfato de gentamicina como activo hidrofílico modelo y se ha demostrado la factibilidad de un escalado del proceso por un factor de 50.
Resumo:
En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.
Resumo:
For the execution of the scientific applications, different methods have been proposed to dynamically provide execution environments for such applications that hide the complexity of underlying distributed and heterogeneous infrastructures. Recently virtualization has emerged as a promising technology to provide such environments. Virtualization is a technology that abstracts away the details of physical hardware and provides virtualized resources for high-level scientific applications. Virtualization offers a cost-effective and flexible way to use and manage computing resources. Such an abstraction is appealing in Grid computing and Cloud computing for better matching jobs (applications) to computational resources. This work applies the virtualization concept to the Condor dynamic resource management system by using Condor Virtual Universe to harvest the existing virtual computing resources to their maximum utility. It allows existing computing resources to be dynamically provisioned at run-time by users based on application requirements instead of statically at design-time thereby lay the basis for efficient use of the available resources, thus providing way for the efficient use of the available resources.
Efecto de la deshabituación tabáquica sobre la tensión arterial y los parámetros de rigidez arterial
Resumo:
Los estudios que relacionan el abandono del tabaco con los parámetros de rigidez arterial son escasos. El objetivo de nuestro estudio es analizar el efecto del abandono del tabaco sobre la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y los parámetros de rigidez arterial. Realizamos un estudio prospectivo de seguimiento en un grupo de fumadores activos que inician deshabituación tabáquica. A los 3 meses se obtuvo una mejoría en la presión arterial y el Índice de aumento. A los 12 meses de seguimiento el número de pacientes es escaso pero se mantiene una tendencia a la mejoría. En los que continuaron fumando no se observaron cambios.
Resumo:
La importància de la formació permanent és indiscutible en qualsevol context laboral i molt especialment en les actuals circumstàncies de crisi econòmica mundial. Però en l'actual espai europeu d'educació superior (EEES), les tendències i els plans de formació contínua adquireixen una dimensió global, que supera o, millor dit, hauria de superar els plantejaments reduccionistes. Per això, la construcció i el desenvolupament de l'espai europeu de formació permanent, EEFP (Comissió de les Comunitats Europees, 2001a), ha d'entendre's com un procés que està immers en un teixit més ampli. Es tracta d'una acció en xarxa on és necessària la implicació de molts agents actius professionals i on la convergència, el reconeixement i la cohesió han de ser els seus màxims elements qualitatius
Resumo:
Agile onBoard és una aplicació basada en la idea d’un sistema de post-its virtuals per grups de treball d'una empresa que facin ús d'Scrum, amb la finalitat de veure fàcilment les tasques per projecte, la seva assignació de personal y el seu estat. A més a més, Agile onBoard ofereix possibilitats addicionals per l’usuari tals la personalització d'estats, creació de projectes o limitació de projectes per grups. És una aplicació senzilla d’utilitzar, i que no incorpora un seguit d’opcions i requisits que presenten altres alternatives que no fan més que dificultar i entorpir el senzill i directe procés d'escriure un post-it i penjar-lo a la pissarra tal i com es fa en un entorn real. L’aplicació està dissenyada seguint una estructura jeràrquica que defineix els permisos i les opcions que són accessibles a cada tipus d’usuari, per tal d’oferir una eina útil per tot tipus de projectes.
Resumo:
En aquest projecte es desenvolupa un software per a la gestió d’inventaris d’actius de la Universitat Autònoma de Barcelona. El hardware pel qual està dissenyada aquesta aplicació és un notebook i una pistola lectora de codis de barres. Amb aquest software es poden crear inventaris per centres i espais important la informació mitjançant un fitxer extern. L’aplicació detecta automàticament canvis d’ubicació, elements perduts i permet inserir comentaris per a la identificació d’elements en mal estat. L’aplicació està basada en el web i pel seu desenvolupament s’han utilitzat tecnologies com el PHP, SQL, XHTML, CSS, Javascript, servidors Apache i MySQL.
Resumo:
Aquest document explica, en els seus diferents capítols, la construcció d'un SIG de base municipal amb assignació automàtica del nom de carrer a les illes d'habitatges d'una determinada població, utilitzant les eines GeoMedia Professional i Visual Basic.