190 resultados para ANATOMIA DE LA PLANTA
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte és dissenyar una planta per la fabricació d’àcid adípic a partir de la nitració del ciclohexanol amb àcid nítric. Aquest projecte a part de ser viable tècnicament, haurà d’acomplir totes les normatives i legislacions vigents. A més a més, inclou el disseny de tots els equips de procés, la posta en marxa de la planta i l’operació en estat estacionari de tota la planta.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el diseño y estudio de una planta en continuo para la producción de 60000 Tn/año de ácido adípico a partir de la oxidación del ciclohexanol con ácido nítrico. Debe incluir también la construcción, el diseño de los equipos, el montaje, la puesta en marcha de la planta y la operación de ésta en estado estacionario.
Resumo:
Este proyecto consiste en la implantación de un sistema SCADA en una planta piloto de fabricación y envasado de líquidos. En este documento se muestra toda la información que ha sido necesaria para realizar el sistema de automatización en los tres niveles propios de un SCADA: nivel de campo, nivel de control y nivel de supervisión. El trabajo de campo ha sido, típicamente de revisión, puesto que el Departament de Telecomunicació i d’Enginyeria de Sistemes ya poseía la planta totalmente equipada, mientras que el sistema de control y el sistema de supervisión se han implantado totalmente.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per alumnes d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. El treball ha consistit en dissenyar i construir una planta pilot d'una potabilitzadora que simulés el funcionament de les plantes potabilitzadores, basada en els mateixos principis . La Planta pilot de la potabilitzadora consta de les següents operacions: desbast, floculació, decantació, filtració de sorra, aireació, filtració de carbó actiu i desinfecció. La mostra utilitzada per la potabilització s’ha obtingut de l’embassament del Pasteral, lloc on la planta potabilitzadora de Girona capta l’aigua. Una vegada potabilitzada s’han realitzat una sèrie d’anàlisis tant a l’entrada com a la sortida, per determinar la variació obtinguda en diferents paràmetres del procés. Els tipus d’anàlisis realitzats són: fisicoquímics, microbiològics i organolèptics. Finalment, s’ha realitzat una comparació amb la potabilitzadora de Girona i s’ha verificat mitjançant els paràmetres de la normativa de l’aigua l'estat de la mostra.
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte es basa en el disseny d’una planta química en la qual es durà a terme la producció del paracetamol a partir de la nitració del fenol. Per a realitzar aquest projecte s’haurà de tenir en compte que la planta compleixi les normatives i legislacions vigents. Aquest projecte inclou els càlculs realitzats per a obtenir el disseny dels equips necessaris per a dur a terme el procés, els diagrames corresponents al procés com ara plànols d’enginyeria, implantació, etc., la posada en marxa de la planta i d’altres especificacions necessàries per a poder tenir una visió més acurada del procés de construcció per a una planta química d’aquestes característiques.
Resumo:
L'objectiu d'aquest projecte és dissenyar una planta de producció de paracetamol a partir de fenol, estudiant la seva viabilitat de construcció i d'operació. Aquest projecte no només haurà de ser possible tècnicament, haurà de complir totes les normatives i legislacions vigents. També s'inclou el disseny de tots els equips de procés, la posta en marxa de la planta i l'operació en estat estacionari de tota la planta, l'evalució econòmica i els temes de medi ambient i seguretat i higiene considerats.
Resumo:
El proyecto desarrollado tiene como finalidad el diseño de una planta de producción de ácido láctico (88% en peso) con un montante anual de 3300 toneladas en 330 días de producción en continuo (incluyendo los períodos de parada de planta y mantenimiento) a partir de la vía sintética. Una vez analizadas todas las características del proceso, así como cada uno de los equipos que formarán parte de éste, el principal objetivo es la viabilidad económica de su implantación. Para ello se debe cerciorar que todo esté enmarcado dentro de la normativa urbanística (tanto a nivel local, como autonómico o estatal), la legislación medioambiental y las medidas de seguridad y contraincendios de la planta.
Resumo:
Las sesiones de laboratorio ofrecen la posibilidad de simular a pequeña escala el proceso de investigación. En una actividad formativa basada en la metodología PBL (Problem Based Learning), cada grupo de alumnos recibe el encargo de comprobar de manera experimental el efecto de una sustancia sobre el crecimiento de una población de la planta acuática Lemna minor. Después de completar el diseño experimental y llevar a cabo el ensayo, los alumnos deben redactar un informe final en formato póster de forma que presenten sintéticamente los objetivos del ensayo, el procedimiento experimental seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas. La actividad finaliza con la presentación de todos los pósters en una sesión específica. Esta práctica docente ha permitido detectar algunos déficits formativos en nuestros alumnos que han motivado la implementación de estrategias correctoras.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el estudio de la viabilidad de la construcción y operación de una planta de fabricación de ácido acético a partir de la carbonilación del metanol. Se pretende evaluar la viabilidad económica teniendo en cuenta diferentes aspectos como son: la normativa urbanística y sectorial; entre las que están la normativa contra incendios, de seguridad y de medio ambiente; el diseño, el montaje, la puesta en marcha y la operación de la planta.
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte és el disseny d’una planta de producció d’acetaldehid a partir de l’oxidació d’etilè. Es presenta doncs, un estudi de la viabilitat de la construcció i operació de la planta complint en tot moment amb la normativa i legislació vigent.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es analizar la viabilidad de la construcción y operación de una planta de una planta de fabricación de acetaldehído a partir de etileno y oxígeno, mediante el proceso Wacker-Hoechst de una etapa. La viabilidad en la construcción y en la operación de la planta debe de ser conseguida manteniéndose dentro de los límites que establecen la normativa sectorial, la normativa urbanística, ya que uno de los objetivos del proyecto, además de obtener un proceso de producción fiable y seguro para quienes trabajen e inviertan su dinero en la planta, es conseguir una gestión y manejo de los recursos disponibles adecuada al panorama global, consiguiendo minimizar el impacto medioambiental mediante una optimización de los recursos disponibles.
Resumo:
Estudi sobre l'automatització d’unaplanta de tractament d’aigua potable. Es mantindran els equips existents i les seqüències de treball que regeixen actualment el treball de la planta. Es limitaran les accions directes delsoperaris, els quals tindran com a funció la supervisió del correcte funcionament de la planta intervenint en cas d’eventuals anomalies. Es vol aconseguir una millora en la gestió i els resultats del funcionament de la planta
Resumo:
El projecte es planteja la implantació de la metodologia LEAN en una de les plantes de producció d’una empresa del sector de la indústria de l’automòbil per aconseguir millorar la seva competitivitat. El projecte engloba l’anàlisi de les cadenes de valor de quatre dels productes més significatius que es fabriquen actualment a la planta, mitjançant la metodologia Value Stream Map (VSM), així com el desenvolupament de noves propostes per la millora de cadascuna de les cadenes
Resumo:
El proyecto realizado, se basa en la producción de acrilonitrilo mediante el proceso Sohio. El proceso consiste en la amonoxidación catalítica del propileno, mediante un catalizador de óxidos de metales tales como vanadio y molibdeno. Junto al acrilonitrilo se obtienen como subproductos sulfato de amonio, cianuro de hidrógeno y acetonitrilo “bruto”. Éste último es utilizado como materia prima por otras industrias. Para lograr el objetivo del proyecto, se requiere de un reactor catalítico de tipo lecho fluidizado de grandes dimensiones y por ello, se opta por duplicarlo. También se requiere un cristalizador, para la obtención de la sal de amonio, y además un conjunto de 9 columnas de separación, de las cuales dos son de absorción, cinco de rectificación convencionales y dos de rectificación especiales. Estas dos últimas columnas, son necesarias para la ruptura de los azeótropos resultantes de la interacción acrilonitriloagua y acrilonitrilo-agua, respectivamente (se tiene en una de las dos columnas, una mezcla ternaria acrilonitrilo-acetonitrilo-agua). Debido a la naturaleza de los compuestos manipulados, es estrictamente necesario disponer de unas medias de seguridad especiales en toda la planta, así como en el parque de tanques. Además, hace falta destacar que el proceso, requiere un sistema de control de notable envergadura, (alrededor de 300 señales analógicas y digitales), debido a la complejidad del tren de purificación. En el proceso se intenta optimizar, tanto el consumo de recursos (reutilización del agua generada en el reactor para su uso como absorbente en las unidades de Quench y absorción), como el consumo energético (aprovechamiento de flujos calientes para precalentar otros fríos, generación de vapor en el reactor y a lo largo del proceso con corrientes que requieren de enfriamiento de caudales elevados a altas temperaturas, generación de electricidad con una turbina de cogeneración…). A pesar de esto, no se consiguen beneficios económicos, considerándolo así económicamente inviable. Este ha sido el resultado del estudio del flujo de caja de cada año que siempre ha resultado negativo debido a los elevados costes de producción. Finalmente, se proponen posibles mejoras para hacer viable el proceso. Algunas de estas son: cambiar la materia prima por otra de menor coste (propano en vez de propileno), cambiar el catalizador por uno de conversión mayor, minimizar los costes de tratamiento de residuos reduciendo así los gastos de nueva materia prima, u optimizar el proceso incrementado el precio del inmovilizado para disminuir el coste de producción.
Resumo:
El nitrogen i totes les seves possibles formes són un component important en la composició del most i juga un paper fonamental en la transformació del most en vi. El seu contingut al most es pot veure que varia a través de molts factors externs a la planta, ja sigui per l’acció de l’home o per causes alienes a ell. Es per aquesta raó que els objectius del treball són els següents: - Determinació de la concentració de tres tipus de compostos nitrogenats que es troben al most (NTOTAL, NASSIMILABLE, NORGÀNIC). - Comparació dels resultats dels diferents compostos en relació d’altres mostres analitzades en d’altres zones. - Influència que hi ha entre la meteorologia i la concentració de compostos nitrogenats que formen el raïm. Aquests, doncs, són els objectius del projecte ja que aquests compostos nitrogenats són de gran importància en la dinàmica fermentativa del most, i segons les dades consultades no s’hauria efectuat cap estudi similar en mostos de l’Empordà