40 resultados para ANALISIS DEL DISCURSO - VENEZUELA
Resumo:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el impacto de los mandatos de género en los cuerpos de las mujeres en el contexto biomédico. Exploramos cómo se construye discursivamente la mamoplastia en tres grupos de mujeres: que han padecido cáncer de pecho, trans y que se intervienen por motivos estéticos. Mediante el análisis del discurso estudiamos cómo profesionales de la salud especialistas en los tres casos elaboran la distinción entre ellos, cómo otorgan diferentes grados de legitimidad a la demanda y cómo justifican si su coste se debe cubrir públicamente. Resultado de este análisis detectamos que se establecen dos fronteras entre los cuerpos susceptibles de recibir esta intervención: una relativa a la necesidad y otra a la legitimidad de la demanda.
Resumo:
El propósito de este estudio fue identificar y analizar algunos rasgos retóricos discursivos de casos clínicos (CC) odontológicos. Se seleccionó, al azar, un corpus de 40 CC de cuatro revistas odontológicas hispanas (1999-2005). Se encontró que predomina el formato 'introducción, descripción del caso , discusión', siendo la 'descripción del caso' la sección distintiva. Prevalecen las secuencias narrativas y descriptivas en todas las secciones retóricas. Además,hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la 'introcucción' y en la 'discusión' . Se registró el uso de atenuantes en las distintas secciones retóricas del CC: predominó el uso de impersonales, empleados para ocultar el agente de la acción, y aproximadores, para expresar impresión, variabilidad y honestidad. En cuanto al posicionamiento, predominaron el impersonal y plural mayestático. Se concluye que pese a la variabilidad retórica discursiva, el corpus analizado podría definirse como un género discursivo, descriptivo, narrativo e impersonal. El CC es un género importante para las distintas sub-especialidades odontológicas; por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la enseñanza del discurso odontológico. Incorporar el CC al currículum de odontología permitiría al estudiante desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género
Resumo:
El objetivo de nuestro artículo es analizar la presentación del Islam, de los musulmanes y de las culturas árabe y musulmana en los libros de texto. Nos basamos en un enfoque metodológico complementario, entre cuantitativo y cualitativo. En el estudio cuantitativo, se han analizado 246 documentos (el 84,1% de los cuales son manuales y libros de texto; el 10,2%, libros de ejercicios; el 4,2%, documentos de acompañamiento y el 1,1%, guías del profesor) que incluyen la totalidad de las asignaturas de la enseñanza no universitaria de Cataluña. Una primera aproximación a los resultados nos permite observar el predominio de referencias en la asignatura de Historia de Bachillerato con diferencias estadísticamente significativas respecto a los porcentajes que se dan en otras disciplinas. Otras asignaturas de ciencias sociales como el Conocimiento del Medio en Primaria (11,7%) o las Ciencias Sociales en ESO (8%) también muestran una buena proporción de representaciones. En el resto de materias, las referencias presentan porcentajes que oscilan entre el 1% y el 5%. Por otra parte, en el 46,2% de los textos analizados no se ha encontrado ni una sola referencia. En el estudio cualitativo (análisis del discurso), que hemos desarrollado a partir de la revisión de un centenar de libros de texto de ciencias sociales correspondientes a los niveles educativos de ESO y Bachillerato, se han seleccionado diez extractos (seis de contenido verbal y cuatro de representaciones icónicas). En esta segunda revisión, se comprueba que solo algo menos de los dos tercios de los textos (64%) contiene alguna alusión –ya sea verbal o icónica– a las culturas musulmanas o al resto de los temas anteriormente citados. Los datos que hemos obtenido ponen de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar los contenidos de nuestros libros escolares con respecto a las omisiones y deformaciones del tratamiento del Islam, las culturas musulmanas y la presencia de musulmanes en nuestra sociedad.
Hacia una teoría general de la seguridad marítima. Discurso de ingreso Dr. Jaime Rodrigo de Larrucea
Resumo:
La comunicación pretende ser una aproximación holística a la Seguridad Marítima, enel sentido aristotélico del término: “el todo es mayor que la suma de sus partes». Elholismo es el tratamiento de un tema de tal forma que se consideren todos suscomponentes, incluyendo sus relaciones invisibles pero igualmente evidentes oexistentes. El elemento central del discurso es el tratamiento del riesgo: partiendo que elriesgo, en cualquier actividad humana nunca es 0, la seguridad se reduce a una opciónentre riesgos. Cuando hablamos de riesgo, debemos abordarlo desde una tripledimensión: el análisis del riesgo, la evaluación del riesgo y de manera principal lagestión del riesgo. La seguridad siempre es una opción de riesgo.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
El mito al que se refiere el título no es una creación contemporánea. La idea de las infraestructuras como una fuerza con la virtud, por si misma, de iniciar procesos de desarrollo ha revestido rasgos típicos de 'mito' desde hace al menos siglo y medio, La fiebre ferroviaria del siglo XIX constituyen dos buenos ejemplos de la fuerza que ha tenido el mito en España: en ambos casos, las infraestructuras se percibieron, casi sin discusión, como solución definitiva a los problemas del país, y como tales entraron a formar parte del discurso político de la época.
Resumo:
La acelerada invención de nuevos hardware y software van modificando, casi diariamente, la percepción del mundo, y, por lo tanto, la producción cultural, permeabilizando conceptos como arte-literatura, cuadro-libro, imagen-texto. Si bien estas parejas han sido siempre objeto del discurso teórico, la discusión asume hoy una urgencia creciente al momento que las nuevas tecnologías exponen lo que estaba refugiado en el reino de la teoría. La misma forma de comprender la realidad se ve afectada por la inmediatez de estos medios. La investigación analiza la obra de diferentes autores de los nuevos medios que trabajan en torno a la problemática de la representación de la memoria en esta perspectiva contemporánea. El trabajo de investigación desarrollado en la Tesis Doctoral se centra en la forma de representación de la memoria, así como esta planteada en la obra de Chris Marker. Interesan especialmente los últimos dispositivos creados por el autor en el marco de las llamadas nuevas tecnologías y los nuevos espacios de exposición de cine. El proyecto propone un análisis en torno a la memoria que dichos discursos sugieren a través de los temas que les son propios: archivo, identidades culturales, contribución del espectador, base de datos y tratamiento tecnológico de la información. Se ha seleccionado la obra de Chris Marker por las características de realización y de discurso que permiten una amplia discusión sobre las llamadas nuevas tecnologías y el mundo que éstas representan en el nuevo espacio híbrido construido entre las artes visuales, la literatura y la tecnología.
Resumo:
This dissertation aims at fostering the professional development of the EFL teacher. This document compiles two small scale empirical studies carried out during the practicum periods of the TED's course. The first one is based on the role of the teacher's talk in the EFL classroom and the second one focuses on students’ small group talk, analysing the impact of cooperative learning in the EFL classroom by examining students' conversation. The following section gathers the teacher's personal reflections upon the process of professionalization. The paper concludes with a summary of the major findings and further professional improvement proposals
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo el adentrarse en algunos de los cuentos infantiles de una reconocida autora de Costa Rica, los Cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra, y descubrir, mediante un análisis de ciertos de sus personajes femeninos desde un marco relacionado con teoría literaria feminista, elementos del discurso que permitan entrever o evidenciar la presencia de roles tradicionales de las mujeres o transgresiones a esos patrones, con mayor atención a la Costa Rica de principios del siglo XX
Resumo:
Uno de los debates más candentes de la situación socio-política europea es el de la inmigración y las políticas de identidad. A causa de acontecimientos recientes, como la “Ley del Velo” o los disturbios en Francia en el 2005, el discurso que domina discusiones políticas y educativas sobre la inmigración, es el de una crisis de “los modelos de integración”, particularmente en lo que concierne a las segundas generaciones de inmigrantes. La Oficina Central de Estadística en Holanda, por ejemplo, ha publicado datos que indican que los jóvenes de segunda generación turcos y marroquíes se sienten menos “en casa” en el país, que sus propios padres (2006). Una pregunta importante es: ¿Cómo se llega a ese sentimiento de alienación? Aunque esta ponencia no puede abarcar esta pregunta en toda su complejidad, lo que sí ofrece es la rara oportunidad de examinar las interacciones de la vida cotidiana de un grupo de niños/as marroquíes con sus compañeros/as españoles durante la jornada escolar. Investigar las relaciones que los niños/as inmigrantes tienen con otros niños/as es crucial porque las identidades que desarrollan estos niños/as y su propio sentido de quiénes son, dependen, no sólo de las interacciones que tienen en su vida privada, sino también de las reacciones de otros compañeros/as y de sus interacciones en la escuela y otras instituciones (Appiah, 2006; Taylor, 1994). Es importante entender este fenómeno porque estos/as niños/as van a crecer o bien sintiendose miembros de pleno derecho de la sociedad española, o bien con un acusado sentido de alienación y no-pertenencia. Por lo tanto, el análisis de estas interacciones es una ventana que puede ofrecernos un resquicio para dilucidar como estos procesos de exclusión y alienación podrían empezar en la infancia y la pre-adolescencia. Este análisis es parte de un estudio etnográfico de socialización lingüística desarrollado en 12 meses, durante los cuales investigué la vida cotidiana de los niños/as de seis familias marroquíes en un pueblo del suroeste español. Este estudio consistía en grabar las rutinas de interacción en las que los niños/as participaban. Para este trabajo, he analizado 17 horas de video recogidos en la escuela primaria del pueblo. El análisis se centra en las prácticas lingüísticas y no-verbales que organizan formas de exclusión social de niños/as inmigrantes marroquíes por parte de sus compañeros/as españoles, a pesar del discurso público de inclusion, tolerancia y respeto que caracterizan los planes curriculares oficiales del centro escolar. A través de estas prácticas, se mostrará como a los niños/as inmigrantes se les adscriben características negativas y se les asignan posiciones para un trato diferencial.
Resumo:
L'anàlisi de la significació tant del contingut com del discurs generat per les imatges s'aborda amb mètodes qualitatius. La interpretació de les dades manifestes i latents de la imatge és el resultat de la interacció de l'observador amb la imatge i està afectada pel coneixement del context, la interpretació simbòlica que se'n fa i l'entorn social, històric i cultural en què estan immersos tant l'observador com la mateixa imatge.
Resumo:
El presente trabajo de investigación doctoral reflexiona sobre el aporte de las prácticas artísticas contemporáneas en los procesos de diálogo entre culturas en el Mediterráneo. En las dinámicas de percepción, acercamiento y (re)conocimiento del otro y de las culturas otras, todos los medios informativos y de comunicación pueden ser, por un lado, válidos y efectivos como, por otro, pueden desviar de la verdad y difundir fácilmente numerosos prejuicios. Frente a la “síntesis” operada por los medios de comunicación tradicionales, donde “el Otro” es a menudo objeto de representaciones estereotipadas, las prácticas artísticas, en su sentido más amplio, contraponen un “análisis” que puede permitir, en diferentes casos, la eliminación de las barreras y un mayor acercamiento a la cultura otra. En la presente investigación se quiere trazar un itinerario teórico que parte de las hipótesis orientalistas, pasa por las filosofías del encuentro con el otro; los estudios sobre la participación; las actuales reflexiones sobre la estética relacional; las definiciones históricas y socio-políticas del Mediterráneo; hasta llegar a reconocer en el arte, en la creación artística, el medio de comunicación más eficaz y penetrante a la hora de refinar el conocimiento y (re)descubrir los diferentes aspectos de las culturas de los países y de los pueblos del Mediterráneo. En el espacio plural del Mediterráneo las prácticas artísticas y creativas actuales actúan como un campo de experimentación y un territorio de debate valioso e importante para el desarrollo del discurso intercultural.
Resumo:
Aquest treball analitza els discursos d'unes treballadores d'una biblioteca pública a la ciutat de Barcelona. El focus d'estudi principal se centra en establir la relació entre: 1) les ideologies lingüístiques; 2) la identitat, especialment la identitat catalana, castellana i espanyola; i 3) els usos que fan de la llengua catalana i castellana les treballadores.
Resumo:
The aim of this working paper is to analyze the inclusion of political humor into the set of actions used by opponents to the Syrian regime during the first year of a state-wide uprising in 2011. The research argues that although political humor has traditionally been seen mainly as a concealed voice against dominant elites, it can nevertheless take a confrontational stance and challenge a regime. In this paper we assess the role of political humor in challenging the legitimacy of the Syrian State through the battle for the signification of events. We will work with a theoretical framework that draws its assumptions from social movements’ studies and cultural studies. Through the assessment of the importance of discourse and the role of ideological domination to a regime we will see how the first year of the Syrian uprising included widespread acts of political humor as part of the strategy against the regime.
Resumo:
Este trabajo representa una prueba piloto de una parte del futuro trabajo de investigación al que me dedicaré durante el doctorado.Se trata concretamente de poner a prueba ciertas estructuras lingüísticas escogidaspara el análisis de artículos periodísticos, a través de un análisis de una muestrareducida de 20 artículos del periódico El País.El análisis de prensa tiene como objetivo, dentro del marco más amplio de la futuratesis doctoral, identificar la construcción lingüística de la identidad nacional italianadentro de la prensa española, describirla e identificar las estrategias discursivas que la rigen.Esta prueba piloto ha demostrado que las estructuras lingüísticas escogidas eranapropiadas (temas, predicación del sujeto, adjetivación, adverbios, colecciones desentidos, figuras del discurso y posición del enunciante con respecto al discurso), pero también ha sacado a luz la necesidad de una metodología de análisis constantementeredefinida según los textos que constituyen el corpus, una redefinición in itinereconstante.También se ha podido describir los elementos que componen el concepto de la identidad nacional italiana tal y como se representa en la prensa española (aunque hay que recordar que la muestra es demasiado pequeña para ser considerada representativa).Finalmente, se ha identificado una coherencia global en los artículos de la muestra en servir una macro-estrategia de transformación de la identidad nacional italiana que hemos definido como metamorfosis a peor, desde un pasado glorioso hacia un presente y futuro próximo de decadencia.