23 resultados para 613.488


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte és un estudi sobre com cal emprar la gestió del coneixement en els projectes informàtics per a afegir valor a una empresa. La gestió del coneixement encara no està gaire estesa i generalitzada en una gran part dels mercats. Hi ha moltes empreses i organitzacions que encara no tenen sistemes de gestió del coneixement i que se'n podrien beneficiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte de construcció d'un edifici social per a activitats socials, de relació, culturals i esbarjo al municipi de Vilaür (Alt Empordà)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos La anemia preoperatoria es frecuente en cirugía ortopédica mayor y es un factor predictivo de transfusión y de peor evolución postoperatoria. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad y seguridad del hierro endovenoso como tratamiento de la anemia preoperatoria y ferropenia en cirugía ortopédica mayor, y valorar la respuesta según el hierro utilizado y/o el tipo de anemia de acuerdo con el algoritmo de actuación de nuestro programa de ahorro de sangre. Material y métodos Análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva de los pacientes programados para prótesis total de cadera (PTC) y de rodilla (PTR), en los últimos 5 años. Utilizamos la base de datos online PAS (Programa de Ahorro de Sangre) en www.awge.org que incluye: edad, sexo, peso, ASA, metabolismo del hierro, evolución de la hemoglobina (Hb), efectos adversos y transfusión. Resultados Se incluyeron en el PAS 3.488 pacientes de los cuales 612 (17,5%) presentaban anemia preoperatoria y 169 (27,6%) fueron tratados con hierro endovenoso (HE) De los pacientes tratados con HE (169), 35 recibieron hierro sacarosa (HS) y 134 hierro carboximaltosa (HCM). De acuerdo con el algoritmo de tratamiento, 101 lo recibieron por anemia por déficit de hierro (ADH), 26 por ferropenia sin anemia (DH), 21 por anemia de proceso crónico (APC) y 21 en otros tipos de anemia. El incremento de la Hb fue de 1 ± 09 g/dl en el DH, de 1.7± 1 g/dl en ADH y de 2.1 ± 1 g/dl en APC y otras anemias (P<0.001). El grupo del HCM la adherencia al tratamiento fue superior y necesitaron menos visitas (p<0.001). Los efectos adversos fueron leves y similares en ambos grupos. Conclusiones El hierro endovenoso (HS o HCM) es un tratamiento eficaz y seguro de la anemia preoperatoria en cirugia ortopédica mayor, aunque el HCM tiene la ventaja de conseguir el mismo resultado con sólo una administración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a model of electoral competition focusing on the formation of thepublic agenda. An incumbent government and a challenger party in opposition competein elections by choosing the issues that will key out their campaigns. Giving salience toan issue implies proposing an innovative policy proposal, alternative to the status-quo.Parties trade off the issues with high salience in voters concerns and those with broadagreement on some alternative policy proposal. Each party expects a higher probabilityof victory if the issue it chooses becomes salient in the voters decision. But remarkably,the issues which are considered the most important ones by a majority of votes may notbe given salience during the electoral campaign. An incumbent government may survivein spite of its bad policy performance if there is no sufficiently broad agreement on apolicy alternative. We illustrate the analytical potential of the model with the case of theUnited States presidential election in 2004.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

166 countries have some kind of public old age pension. What economic forcescreate and sustain old age Social Security as a public program? Mulligan and Sala-i-Martin (1999b) document several of the internationally and historically common features of social security programs, and explore "political" theories of Social Security. This paper discusses the "efficiency theories", which view creation of the SS program as a full of partial solution to some market failure. Efficiency explanations of social security include the "SS as welfare for the elderly" the "retirement increases productivity to optimally manage human capital externalities", "optimal retirement insurance", the "prodigal father problem", the "misguided Keynesian", the "optimal longevity insurance", the "governmenteconomizing transaction costs", and the "return on human capital investment". We also analyze four "narrative" theories of social security: the "chain letter theory", the "lump of labor theory", the "monopoly capitalism theory", and the "Sub-but-Nearly-Optimal policy response to private pensions theory".The political and efficiency explanations are compared with the international and historical facts and used to derive implications for replacing the typical pay-as-you-go system with a forced savings plan. Most of the explanations suggest that forced savings does not increase welfare, and may decrease it.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The main goal of the present study was to analyse the genetic architecture of mRNA expression in muscle, a tissue with an outmost economic importance for pig breeders. Previous studies have used F2 crosses to detect porcine expression QTL (eQTL), so they contributed with data that mostly represents the between-breed component of eQTL variation. Herewith, we have analysed eQTL segregation in an outbred Duroc population using two groups of animals with divergent fatness profiles. This approach is particularly suitable to analyse the within-breed component of eQTL variation, with a special emphasis on loci involved in lipid metabolism. Methodology/Principal Findings: GeneChip Porcine Genome arrays (Affymetrix) were used to determine the mRNA expression levels of gluteus medius samples from 105 Duroc barrows. A whole-genome eQTL scan was carried out with a panel of 116 microsatellites. Results allowed us to detect 613 genome-wide significant eQTL unevenly distributed across the pig genome. A clear predominance of trans- over cis-eQTL, was observed. Moreover, 11 trans-regulatory hotspots affecting the expression levels of four to 16 genes were identified. A Gene Ontology study showed that regulatory polymorphisms affected the expression of muscle development and lipid metabolism genes. A number of positional concordances between eQTL and lipid trait QTL were also found, whereas limited evidence of a linear relationship between muscle fat deposition and mRNA levels of eQTL regulated genes was obtained. Conclusions/Significance: Our data provide substantial evidence that there is a remarkable amount of within-breed genetic variation affecting muscle mRNA expression. Most of this variation acts in trans and influences biological processes related with muscle development, lipid deposition and energy balance. The identification of the underlying causal mutations and the ascertainment of their effects on phenotypes would allow gaining a fundamental perspective about how complex traits are built at the molecular level.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un proyecto de intervención en el marco de la prevención de riesgos laborales en un hotel de tres estrellas de la localidad turística de Benidorm. A partir de un análisis exhaustivo de las necesidades de la organización, sus características intrínsecas, su modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales, y una evaluación específica de cuatro puestos de trabajo, se pretende comprobar el funcionamiento de la gestión de la prevención, con el objetivo de proponer aquellas actuaciones que puedan mejorarlo. Para llevar a cabo dicha labor, se empleará una metodología analítica extraída de las guías técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT en adelante), que contemplan modelos y metodologías de evaluación ampliamente contrastados como el modelo de demanda-control-apoyo social de Robert Karasek, desarrollado por la metodología ISTAS21 de la NTP 604 del INSHT, o la Guía Técnica de pantallas de visualización de datos (PVD) del INSHT desarrolladora del RD 488/1997.El proyecto pretende de esta manera alcanzar unas conclusiones acordes a la fiabilidad de la metodología empleada, y de esta forma proponer actuaciones preventivas correctoras para los factores de riesgo hallados durante la evaluación de los puestos de trabajo, y que se ajusten en todo momento a los requerimientos legales vigentes en materia de prevención de riesgos laborales.Finalmente, el proyecto propondrá a modo de conclusiones la actualización del Plan preventivo con el que cuenta la empresa, en base a los descubrimientos hallados durante la investigación, así como una serie de acciones dirigidas a la satisfactoria integración de la actividad preventiva dentro del modelo de gestión de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ejercicios de evaluación de la denominada “penalización urbana”, la mortalidad infantil y juvenil suele ser uno o de los indicadores más habituales. Disponer de indicadores relativos a sus condiciones de salud es más difícil. Una opción son los datos antropométricos. Este tipo de información abunda para las poblaciones adultas –especialmente las masculinas enroladas en los ejércitos- pero es más escasa para las infantiles. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de las condiciones de salud de este grupo de la población barcelonesa durante algo más de la primera mitad del siglo XX, a partir del estudio de un conjunto de 9 estadísticas antropométricas publicadas entre 1900 y 1961. A través de una reconstrucción estadística, mediante el empleo de las Tablas de Crecimiento de la población infantil española elaboradas por M. Hernández, E Sánchez y B.Sobradillo en 1995, se han estandarizado las tallas y comparado los Indices de Masa Corporal calculados a partir de las medidas publicadas. Los principales resultados son: a) La presencia de diferentes pautas en las trayectorias seculares de crecimiento de niños y niñas. El crecimiento de las tallas entre los niños fue de 1,09 cm por decenio entre 1898 y 1945 y de 1,40 entre 1945 y 1961. Mientras que en el caso de las niñas entre 1898 y 1945 fue de 0,14 cm por decenio para aumentar a 2,18 entre 1945 y 1981. b) Las diferencias sociales en los indicadores antropométricos persisten a lo largo del periodo estudiado c) Los porcentajes de población infantil con probable malnutrición se situaron en torno al 24 por ciento para las generaciones nacidas entre 1885 y 1940, para ir descendiendo de forma irreversible en las nacidas a partir de 1950. De este modo en la década años setenta del siglo XX no parece existir evidencia de tal estado en la población infantil barcelonesa.