33 resultados para Úlcera de extremidad inferior
Resumo:
La correcta identificación anatómica del conducto dentario inferior, por el que circula el nervio dentario inferior, con respecto al tercer molar es esencial cuando es preciso practicar la exéresis de los cordales inferiores incluidos, puesto que la proximidad de ambas estructuras condiciona la posibilidad de lesionar dicho nervio. En este artículo, se revisa el estudio radiológico del conducto dentario inferior y se comentan las diferentes técnicas de diagnóstico por la imagen (ortopantomografía, radiografías periapicales y oclusales y tomografía axial computadorizada), así como sus diversas indicaciones y los signos radiológicos útiles para determinar la situación y trayecto del conducto dentario inferior con respecto a los ápices.
Resumo:
Siempre recordaré las clases que nos impartieron en la facultad de enfermería sobre heridas y úlceras por presión, no obstante, no fue hasta realizar las prácticas clínicas en mi tercer curso en el Hospital de Vielha, que no me percaté de lo interesante que era el tema. Pude vivir la experiencia de un caso bastante impactante, era un paciente del cual las curas se llevaban a cabo con Terapia VAC. Desde aquel momento me produjo un gran interés abarcar este género tan amplio y adquirir nuevos conocimientos sobre el tema, por lo que me decanté a realizar en mi trabajo de final de grado una intervención basada en el tratamiento de las úlceras venosas.La aparición de úlceras, sean por presión, vasculares o pie diabético son un grave problema de salud en la comunidad al que enfermería se enfrenta diariamente en cualquier ámbito de su trabajo. Este tipo de heridas tienen un gran impacto sobre la salud y la calidad de vida de los pacientes ya que el individuo se ve afectado en todas sus dimensiones, tanto físicas como psíquicas y sociales, por lo que se debe abordar su atención desde una perspectiva integral que contemple la prevención, los factores de riesgo y el tratamiento de la úlcera. Es muy importante que el profesional de enfermería conozca el proceso de desarrollo de las úlceras en general, así como los factores de riesgo, las fases de lesión, las zonas más susceptibles para su aparición, principios básicos de tratamiento, y medidas preventivas, ya que su labor es esencial no sólo en la prevención, sino también en el tratamiento integral y posterior seguimiento de las úlceras.
Resumo:
Presentamos en este trabajo el resultado de las intervenciones efectuadas en el yacimiento de Sebes entre los años 2010 y 2011, donde hemos podido documentar la existencia de un asentamiento ibérico de nueva planta fechado en la segunda mitad del siglo vi a.C., poco tiempo después del abandono del asentamiento del Hierro I, ubicado en la parte más alta de la colina de Sebes. La proximidad entre los dos asentamientos y los restos materiales recuperados parecen indicar un ligero traslado poblacional, dentro de una dinámica interna de cambio en la sociedad ibérica, en una etapa de transición previa a la consolidación de un nuevo modelo poblacional durante el siglo v a.C.
Resumo:
Fundamentos: El examen MIR constituye actualmente el único medio de selección de candidatos para la formación de médicos especialistas en España. Consta de 260 preguntas (10 de ellas son de reserva) de las distintas asignaturas de la licenciatura de medicina. El presente estudio pretende describir la evolución de los contenidos en anatomía humana, bioestadístíca y epidemiología de las distintas convocatorias MIR realizadas desde 1982. Métodos: Se analizaron todos los exámenes MIR generales desde 1982 hasta 1996, incluidas las convocatorias específicas de medicina familiar y comunitaria desde 1995 a 1997. En cada examen, se identificaron los contenidos de todas las preguntas relacionadas con anatomía humana, bioestadistica y epidemiología, según una clasificación en categorías temáticas adaptada de los programas docentes de cada asignatura. El tratamiento estadístico consistió en el análisis descriptivo (tabulación y representación gráfica) de las categorías temáticas y de su accesibilidad para un hipotético opositor/a con unos determinados conocimientos. Resultados: El número de preguntas de cada una de dichas asignaturas no superó en ninguna convocatoria general el 4% del total de preguntas. Las categorías temáticas con mayor frecuencia de aparición fueron, en anatomía humana, extremidad superior e inferior; en bioestadística, probabilidad/pruebas diagnósticas, y epidemiología descriptiva para el caso de epidemiología. Un hipotético opositor/a que no se preparó ningún tema de anatomía humana, bioestadística o epidemiología tan sólo tuvo acceso, respectivamente, a 1, 6 o 3 de las 15 convocatorias generales MIR revisadas. Conclusiones: En el examen MIR, la presencia de contenidos de anatomía humana tiende a disminuir, mientras que los de bioestadística y epidemiología cobran mayor importancia. Un/a opositor/a que domine los conocimientos adquiridos durante su licenciatura tiene acceso temático a la totalidad de preguntas de dichas asignaturas.
Resumo:
La investigación arqueológica de los campamentos de campaña romano-republicanos localizados en el curso inferior del río Ebro permite una nueva perspectiva de estudio sobre los inicios de la conquista romana en la península ibérica.
Resumo:
El present treball pretén donar llum a una sèrie de topònims majors de la Ribagorça occidental, tot al llarg de la vall mitjana i inferior del riu Éssera. Aquests topònims es remunten a temps molt antics: preromans, romans i germànics bàsicament. Aquesta anàlisi permet apreciar l'estratigrafi a lingüística de la zona. La no-aparició de topònims d'origen àrab en el nostre treball no vol dir que no hi hagués penetració àrab a la zona, sinó que la seva arribada va ser posterior a la creació dels principals nuclis de població. Sí que hi ha topònims àrabs a la toponímia menor, que resta fora del present treball.
Resumo:
El registro sedimentario Burdigaliense-Langhiense de Mallorca refleja el relleno de pequeños surcos de antepaís que se generaron por subsidencia flexural frente al orógeno bético. Este registro sinorogénico incluye una unidad inferior que caracteriza la sedimentación en una plataforma marina somera (Fm. Sant Elm) y otra superior turbidítica (Fm. Banyalbufar). En el límite entre ambas unidades se ha reconocido, en la zona central de la isla, la existencia de un nivel de pisolitos ferruginosos de menos de 20 cm de potencia. Los pisolitos llegan a superar los 6 mm de diámetro, son esféricos y están constituidos casi exclusivamente por delgadas envueltas concéntricas de goethita, aunque en los pisolitos de mayor tamaño alguna envuelta es de calcita. La posición estratigráfica del nivel de pinolitos coincide, aproximadamente, con el límite entre las dos unidades anteriormente citadas, localizándose inmediatamente antes del inicio de la sedimentación turbidítica, y se correspondería con el máximo transgresivo en la cuenca marina. Tanto el vulcanismo Burdigaliense que ha sido reconocido en la zona como la removilización de suelos lateríticos en relación con la transgresión marina pudieron haber actuado como fuentes suministradoras del hierro.
Resumo:
La investigación arqueológica de los campamentos de campaña romano-republicanos localizados en el curso inferior del río Ebro permite una nueva perspectiva de estudio sobre los inicios de la conquista romana en la península ibérica.
Resumo:
Se han distinguido cuatro complejos sedimentarios del Eoceno superior-Mioceno inferior en los depósitos continentales del margen norte de la cuenca del Ebro...
Resumo:
A very important alluvial fan clastic sedimentation, took place in the NNESSW trending Valles-Penedes graben (northeastem Spain) during Miocene time. Shallow lacustrine and paludine areas developed in distal zones of these alluvial fan complexes during Burdigalian (Early Miocene). At that time both facies development and their distribution were closely controlled by tectonic activity. Fault scarp retreat and back-faulting processes in the southeastem edge of the basin (observed in westem Valles afea), originated an expansive advance of distal alluvial-fan facies in that direction. The decreasing or cessation of the activity of the southeastern margin fault ca~sedi,n Late Burdigalian time (while faults in the northwestern margin were still active) facies redistribution, and gave way to the assymetry of the basin. Finally lacustrine, marine and transitional deposits of late burdigalian and langhian age, were laid down overlapping the southeastem inactive margins.
Resumo:
El artículo que se comenta y otros trabajos publicados anteriormente por J.L. Simón, individualmente o en colaboración, establecen una evolución de la deformación terciaria compresiva y distensiva en el ámbito de la Cadena Ibérica que, en mi opinión, tiene aspectos discutibles, ya que se basa, parcialmente, en algunos datos poco representativos y en una aplicación de los conceptos de comprensión y de distensión a mi entender errónea. Esta es la razón de los presentes comentarios que se centrarán, principalmente, en la discusión de las edades del final de la comprensión y del inicio de la distensión, en el uso de las estructuras frágiles a la escala del afloramiento y en los conceptos de compresión y de distensión.
Resumo:
Objectives: The purpose of this study is to determine the possible differences in deflection between two needles of same length and external gauge but with different internal gauges during truncal block of the inferior alveolar nerve. The initial working hypothesis was that greater deflection may be expected with larger internal gauge needles. Study design: Four clinicians subjected 346 patients to inferior alveolar nerve block and infiltrating anesthesia of the buccal nerve trajectory for the surgical or conventional extraction of the lower third molar. A nonautoaspirating syringe system with 2 types of needle was used: a standard 27-gauge x 35-mm needle with an internal gauge of 0.215 mm or an XL Monoprotect® 27-gauge x 35-mm needle with an internal gauge of 0.265 mm. The following information was systematically recorded for each patient: needle type, gender, anesthetic technique (direct or indirect truncal block) and the number of bone contacts during the procedure, the patient-extraction side, the practitioner performing the technique, and blood aspiration (either positive or negative). Results: 346 needles were used in total. 190 were standard needles (27-gauge x 35-mm needle with an internal gauge of 0.215 mm) and 156 were XL Monoprotect®. Incidence of deflection was observed in 49.1% of cases (170 needles) where 94 were standard needles and 76 XL Monoprotect®. Needle torsion ranged from 0º and 6º. Conclusions: No significant differences were recorded in terms of deflection and internal gauge, operator, patient-extraction side, the anesthetic technique involved and the number of bone contacts during the procedure
Resumo:
El Cretácico inferior continental de la Cordillera Ibérica Central está representado en dos subcuencas de sedimentación: las Cubetas de Aguilón y Oliete. Los estudios realizados sobre estos materiales han permitido definir nuevas unidades litoestratigráficas, cuya caracterización bioestratigráfica se realiza a partir de su contenido en carofitas. La identificación de discontinuidades significativas permiten definir tres secuencias de depósito que abarca en el intervalo temporal Valanguniense y/o Hauteriviense-Barremiense inferior y que son correlacionables con las S.D.K1.2 y/o K1.3, K1.4 YK1.5 y/o K1.6 definidas en Salas et al. (1991) y Salas y Casas (1993) para la Cuenca del Maestrazgo. Estos resultados ponen de manifiesto que el registro estratigráfico de la zona central de la Cordillera Ibérica tiene una entidad similar al de los márgenes de las Cuencas del Maestrazgo, Aliaga- Peñagolosa y Cameros.
Resumo:
Se ha realizado el estudio sistemático de los nummulítidos pertenecientes a los géneros Nummulites y Assilina del intervalo Paleoceno Superior - Eoceno Inferior de la Cuenca Pirenaica, a partir de muestras procedentes principalmente del sector meridional de la cuenca. Los taxones descritos se han comparado con especímenes procedentes de otras cuencas de la Mesogea: Alpes suizos (Schlieren- y Gumigelflysch) y austríacos (unidades alóctonas helvéticas), norte de Italia (Verona y Vicenza), plataformas marinas adriáticas (Eslovenia y Croacia), península de Crimea (Ucrania), Cuenca de Haymana (Anatolia central, Turquía), y Salt Range (Pakistán). Se han descrito 98 taxones de nummuiítidos -entre especies y subespecies-, de los cuales: - 66 taxones del género Nummulites, pertenecientes a los grupos de N. perforatus, N. partschi, N. rotularius, N. minewensis, N. globulus, N. laevigatus, N. distans, N. heberti y N. spirectypus. - 32 taxones del género Assilina, pertenecientes a los gmpos de A. spira, A. exponens, A. subgranulosa, A. ammonea, A. canalijera y A. alpina. En este trabajo -y siguiendo las consideraciones de Loeblich y Tappan (1987)- Assilina integra las denominaciones gen6ricas tradicionales de Assilina y Operculina.