23 resultados para Élèves immigrants allophones en situation de grand retard scolaire


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La paraula desigualtat en salut és un terme amb molt ressò els últims anys, i un tema d’actualitat que ha desembocat en el desenvolupament d’estratègies de salut pública en diversos països. La desigualtat en salut té el seu origen en les desigualtats polítiques, econòmiques i socials que existeixen en la societat. Fa referència a les diferents oportunitats i recursos relacionats amb la salut que tenen les persones en relació a la classe social, gènere, ètnia o territori. Per tant, el concepte de desigualtat en salut té una dimensió ètica i moral. Es refereix a diferències en salut innecessàries, inevitable, injustes i intolerables. Assolir la equitat en salut equivaldria a donar oportunitat a tots els individus i a tots els col·lectius de desenvolupar la seva salut. En la majoria de països del món, incloent Espanya, s’ha evidenciat l’existència de desigualtats en matèria de salut pel que fa a l’accés als serveis de salut dels col·lectius més desafavorits.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objectiu. Estudiar la relació entre els símptomes somàtics que presenten els pacients immigrants a les consultes d'atenció primària amb els factors de risc psicosocials que viuen. Els participants són immigrants magrebins (n=57) i subsaharians (n=57) pacients d'atenció primària. Mètode. Estudi quantitatiu, s'han administrat tres qüestionaris; el DPSI (Ritsner, 1995) per estudiar els factors psicosocials del procés migratori, el BSI-versió espanyola (Ruipérez, 2001) i l'SSI (Escobar, 1989) per estudiar el grau de simptomatologia psicopatològica i concretament el grau de somatització. Resultats. Puntuacions elevades en l'índex general i l'escala de somatització del BSI. En el DPSI no s'obtenen puntuacions elevades, tampoc en l'SSI. Correlació significativa entre els resultats del DPSI i de les escales BSI i SSI en el cas dels magrebins. Discussió i conclusions. S'observa un clar mal estat de salut en els dos grups, tot i que els factors de risc psicosocial que comporta la immigració tenen una repercussió més clara a nivell de malestar psicològic i somàtic en els pacients magrebins. En tota la mostra s'aprecia un empitjorament de l'estat de salut després d'haver immigrat. Els subsaharians perceben més els factors de risc, però tenen millor salut i millor adaptació.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas dede ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas dede ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La continua llegada de población inmigrante a los países de la Europa Occidental está produciendo transformaciones en estas sociedades. Evidentemente, la sociedad catalana no es ajena a estos cambios y, año tras año, ve incrementado el número de recién llegados/ as procedentes de orígenes geográficos, culturales y lingüísticos muy diversos. Estas personas, en ocasiones sin un conocimiento previo, se encuentran con las peculiaridades socioculturales y lingüísticas de la sociedad receptora. En el caso de Cataluña, nos interesa destacar la cuestión lingüística, a la cual se han dedicado muchos esfuerzos durante los últimos años en un intento de acercarse a una situación de normalidad en lo referente al conocimiento y uso de la lengua catalana. En el presente artículo se presentan los principales resultados de una investigación centrada en el análisis de los discursos sobre los que anclan las actitudes lingüísticas de los escolares de origen inmigrante en Cataluña. La técnica de investigación social utilizada ha sido la entrevista en profundidad semidirigida, realizando el análisis del contenido de las mismas a partir del «Análisis de contenido temático basado en categorías» (Bardin, 1986). Las conclusiones más relevantes indican que, por encima del Área de Origen o la Condición Lingüística Familiar, la principal variable que permite articular los discursos detectados es la que se puede denominar «Satisfacción y Percepción de Valoración e Integración Escolar y Social», de tal manera que los jóvenes de origen inmigrante que se sienten más valorados e integrados escolar y socialmente desarrollan mejores actitudes hacia la lengua catalana y castellana. Este hecho tiene claras repercusiones respecto las generalizaciones reduccionistas y estereotipadas que vinculan un área de origen con unas determinadas actitudes hacia las lenguas oficiales en Cataluña, así como de cara a la política lingüística y las ideologías lingüísticas de la sociedad en general.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento significativo de la inmigración en los últimos años supone un nuevo reto para la enfermería. Objetivos: conocer la situación actual de la formación de enfermería respecto a la inmigración, su interés por formarse y las dificultades y necesidades que tienen en materia de inmigración. Metodología: estudio descriptivo y transversal analizando una muestra representativa de todos los profesionales de enfermería colegiados en la provincia de Lleida. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario y el análisis estadístico se realizó con el programa informático SPSS versión 13.0. Resultados: más del 90% de los profesionales de enfermería de la provincia de Lleida son mujeres menores de 50 años y que mayoritariamente trabajan en atención hospitalaria. No obstante el interés expresado por temas relacionados con la inmigración, sólo el 24% ha realizado algún tipo de formación al respecto. La mayoría también reconoce tener problemas de comunicación con los inmigrantes. Las sugerencias recogidas en el cuestionario se categorizaron en modelos de integración y en formación. Conclusión: la formación de enfermería en inmigración es baja y se debe a su elevado coste y a que no se realiza en horario laboral. En términos generales, los profesionales de enfermería que se dedican a la Atención Primaria de salud, muestran mayor interés por formarse y mayor flexibilidad para modificar los protocolos y cuidados que sus homónimos hospitalarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza cómo realizan la mediación intercultural las asociaciones de inmigrantes de origen africano de tres comunidades autónomas (Cataluña, Valencia y Navarra) y qué caracteriza a sus actores. El análisis se basa en una encuesta realizada a 206 asociaciones de inmigrantes y en 30 entrevistas: 15 a directivos, 10 a administraciones y entidades que trabajan con ellas, y 5 a inmigrantes no asociados. Los resultados apuntan a que las asociaciones son espacios de convivencia, pero una parte importante de ellas carece de objetivos específicos claros en sus planteamientos de trabajo con sus usuarios y otros agentes sociales. También hemos visto que la mediación es una práctica incipiente en las asociaciones, al contrario de lo que sucede en el seno de las instituciones españolas del ámbito educativo, sanitario y familiar. Por otra parte, hemos apreciado que las asociaciones africanas desvirtúan, a menudo, el concepto de mediación considerándola simplemente como una conversación entre los suyos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Els immigrants cobren salaris inferiors que els natius perquè ocupen llocs de treball menys qualificats i treballen en empreses de salaris baixos. En arribar pateixen una degradació ocupacional perquè el seu capital humà no està adaptat al nostre mercat de treball. Així, han d"acceptar feines per a les quals estan sobreeducats i pateixen una penalització salarial molt intensa pels estudis que no poden fer valer. La transferibilitat limitada del capital humà dels immigrants fa que les empreses valorin poc tant els estudis com l"experiència laboral adquirits en origen. Disposar d"una feina a Espanya, però, els permet acumular experiència adaptada a les necessitats de les empreses. Així milloren el capital humà, progressen en termes d"ocupació, redueixen la sobreeducació i augmenten els seus salaris. Ara bé, la millora és lenta i limitada a alguns col·lectius.