572 resultados para Cooperació internacional -- Aspectes ambientals -- Nicaragua
Resumo:
This paper aims to estimate the impact of research collaboration with partners in different geographical areas on innovative performance. By using the Spanish Technological Innovation Panel, this study provides evidence that the benefits of research collaboration differ across different dimensions of the geography. We find that the impact of extra-European cooperation on innovation performance is larger than that of national and European cooperation, indicating that firms tend to benefit more from interaction with international partners as a way to access new technologies or specialized and novel knowledge that they are unable to find locally. We also find evidence of the positive role played by absorptive capacity, concluding that it implies a higher premium on the innovation returns to cooperation in the international case and mainly in the European one.
Resumo:
Peer Reviewed
Resumo:
Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.
Resumo:
Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
El magatzem de residus de l'empresa Orica de Sidney, Austràlia, és el magatzem d'hexaclorobenzè (HCB) més gran del món. El HCB és un dels compostos més tòxics i persistents que es coneixen, i està inclòs a la llista de la Convenció d'Estocolm sobre contaminants orgànics persistents (POPs). Durant molts anys, Orica ha intentat exportar els seus residus a diversos països d'Europa. Però un tractament alternatiu com la bioremediació podria ser una solució més segura, econòmica i ambientalment responsable.
Resumo:
La continuïtat de la ramaderia a les zones muntanyoses es troba en risc sever. El canvi climàtic és un fenomen que es suma a la ja precària situació de la ramaderia al Pallars Sobirà, castigada pel despoblament, l’envelliment de la població i la crisi econòmica. En aquest context, les entrevistes realitzades mostren com els ramaders, tot i ser conscients dels creixents fenòmens climàtics extrems, com les sequeres, a la zona, la seva capacitat adaptativa es veu reduïda per causa d’aquests estressos socioeconòmics. Entre ells, el procés d’envelliment posa en risc el manteniment del coneixement tradicional que és un dels aspectes clau en l’adaptació. Tanmateix, les estratègies d’adaptació a estressos climàtics posades en pràctica actualment pels ramaders són limitades i tenen un marcat caràcter reactiu.
Resumo:
Per tal d’arribar a la conclusió de si realment el Canvi climàtic és un factor limitant en el de venir de la Ramaderia ecològica al Pirineu Català, es proposen un seguit d’enquestes als afectats reals; els ramaders. La intenció és veure la percepció que se’n té i comparar-la amb la realitat de canvi climàtic, i més en zones d’alta muntanya: pujada de temperatures, disminució de la pluja i sequera, i desgel i tardança de les nevades. També el tema de l’erosió del sòl és de vital importància pel seu tractament. Cal desenvolupar una sèrie de millores per combatre els problemes de canvis climàtics, tot i que no són l’únic mal de cap del ramaders.
Resumo:
La Permacultura, los Paisajes de retención de agua y la Economía del bien común, se configuran como una alternativa a la situación actual de la agricultura. Mediante la combinación de estas corrientes, se puede desarrollar una agricultura más respetuosa con el entorno natural capaz de ayudar a regenerarlo. Una buena gestión del suelo fija y estabiliza el CO2 y gracias a los paisajes de captación de agua, se consigue cosechar el agua, infiltrándose en los ecosistemas y llenándolos de vida. Sumado a una correcta gestión del agua se mitigan los efectos del cambio climático en nuestras latitudes. Finalmente la economía del bien común, nos permite crear sistemas económicos más justos y sociales, encajando a la perfección con los principios de la Permacultura. Para poder aplicar dicho concepto actualmente, establecer el sistema agrícola como un sistema asociativo (asociación sin ánimo de lucro), nos permite fijar unos precios estables y sociales, dando especial importancia a la mano de obra y a la autosuficiencia.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
El actual incremento de medusas en las costas mediterráneas, percibido como un factor negativo en la calidad de las playas, supone un factor reductor de la demanda turística en las ubicaciones costeras, sobre todo en aquellas más afectadas por éstas proliferaciones. Debido a que la época de mayor presencia de fitoplacton disponible (principal fuente de alimento de las medusas), relacionada a la alta incidencia lumínica, coincide con la temporada alta de turismo en el verano; las notificaciones de incidencias por picaduras de medusa en esta época son frecuentes. Ejemplo de ello, es el caso de Denia (Alicante, España) donde, desde 2008, se ha detectado un considerable aumento de incidencias sanitarias a causa de picaduras de medusa, paralela a la aparición de la especie invasora de cubomedusa Carybdea marsupialis (Bordehore et al, 2011). En este estudio se ha realizado una valoración económica de la playa como un bien ambiental recreativo, mediante encuestas semi-estructuradas elaboradas por Paulo Nunes (CIESM), aplicadas a una muestra inicial de 300 individuos; y evaluado cual sería el impacto social y económico en la valoración ambiental de Denia, si las proliferaciones de medusa no se estabilizaran. Se ha estimado el valor económico del impacto sicial causado por las bioinvasiones marinas en las playas recreacionistas según Nunes and Van den Bergh (2004) y Nunes and Markandya (2008); el método que también ha sido aplicado en el mismo estudio aplicado en Israel (B. Galil, J. Gowdy and P. Nunes 2012) y en Cataluña (2013, Paulo Nunes, M. Loureiro, L. Piñol, S. Sastre, L. Voltaire). En ambos casos los resultados en el impacto económico son considerables pero menores a los esperados, al igual que en los resultados obtenidos en Denia (Alicante).
Resumo:
La fuerte demanda de alimentos que ha tenido lugar a nivel mundial en los últimos años, ha provocadoun cambio en los sistemas de producción agraria y para el caso de la ganadera se ha pasado de lastípicas explotaciones extensivas ligadas al terreno a las granjas intensivas, en donde se ha incrementadola carga ganadera, bien aumentando el número de cabezas en pastoreo o mediante la construcción degranjas intensivas sin suelo
Resumo:
This paper examines the extent to which innovative Spanish firms pursue improvements in energy efficiency (EE) as an objective of innovation. The increase in energy consumption and its impact on greenhouse gas emissions justifies the greater attention being paid to energy efficiency and especially to industrial EE. The ability of manufacturing companies to innovate and improve their EE has a substantial influence on attaining objectives regarding climate change mitigation. Despite the effort to design more efficient energy policies, the EE determinants in manufacturing firms have been little studied in the empirical literature. From an exhaustive sample of Spanish manufacturing firms and using a logit model, we examine the energy efficiency determinants for those firms that have innovated. To carry out the econometric analysis, we use panel data from the Community Innovation Survey for the period 2008‐2011. Our empirical results underline the role of size among the characteristics of firms that facilitate energy efficiency innovation. Regarding company behaviour, firms that consider the reduction of environmental impacts to be an important objective of innovation and that have introduced organisational innovations are more likely to innovate with the objective of increasing energy efficiency. Keywords: energy efficiency, corporate targets, innovation, Community Innovation Survey. JEL Classification: Q40, Q55, O31