365 resultados para Alonso de Ledesma


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Although randomized clinical trials (RCTs) are considered the gold standard of evidence, their reporting is often suboptimal. Trial registries have the potential to contribute important methodologic information for critical appraisal of study results. Methods and Findings: The objective of the study was to evaluate the reporting of key methodologic study characteristics in trial registries. We identified a random sample (n = 265) of actively recruiting RCTs using the World Health Organization International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) search portal in 2008. We assessed the reporting of relevant domains from the Cochrane Collaboration’s ‘Risk of bias’ tool and other key methodological aspects. Our primary outcomes were the proportion of registry records with adequate reporting of random sequence generation, allocation concealment, blinding, and trial outcomes. Two reviewers independently assessed each record. Weighted overall proportions in the ICTRP search portal for adequate reporting of sequence generation, allocation concealment, blinding (including and excluding open label RCT) and primary outcomes were 5.7% (95% CI 3.0–8.4%), 1.4% (0–2.8%), 41% (35–47%), 8.4% (4.1–13%), and 66% (60–72%), respectively. The proportion of adequately reported RCTs was higher for registries that used specific methodological fields for describing methods of randomization and allocation concealment compared to registries that did not. Concerning other key methodological aspects, weighted overall proportions of RCTs with adequately reported items were as follows: eligibility criteria (81%), secondary outcomes (46%), harm (5%) follow-up duration (62%), description of the interventions (53%) and sample size calculation (1%). Conclusions: Trial registries currently contain limited methodologic information about registered RCTs. In order to permit adequate critical appraisal of trial results reported in journals and registries, trial registries should consider requesting details on key RCT methods to complement journal publications. Full protocols remain the most comprehensive source of methodologic information and should be made publicly available.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 1994 un incendio forestal afectó al 15% de la superficie de la cuenca experimental de la riera de Arbúcies. Se trata de una cuenca mediterránea de 106 km2, en la que predominan las masas de frondosas y los suelos arenosos y profundos. A partir de los registros continuos de precipitación y caudal, anteriores y posteriores al incendio (1991-1997), se seleccionaron 26 episodios con el objetivo de detectar modificaciones en la respuesta hidrológica de la cuenca debidas a los efectos del fuego. Se ha detectado una mayor respuesta hidrológica para los episodios hasta seis meses después del incendio, tanto en volumen de escorrentía como en caudal máximo, siendo más acusado el incremento para los episodios de mayor magnitud. El incremento estimado en el caudal punta para el valor máximo del rango de registros de precipitación total es del 173%, mayor que el producido en la estimación de la precipitación neta, que es solamente del 40%. Los eventos ocurridos a partir de un año y medio después del incendio muestran una tendencia a la recuperación de la respuesta hidrológica previa al incendio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Three models of flow resistance (a Keulegan-type logarithmic law and two models developed for large-scale roughness conditions: the full logarithmic law and a model based on an inflectional velocity profile) were calibrated, validated and compared using an extensive database (N = 1,533) from rivers and flumes, representative of a wide hydraulic and geomorphologic range in the field of gravel-bed and mountain channels. It is preferable to apply the model based on an inflectional velocity profile in the relative submergence (y/d90) interval between 0.5 and 15, while the full logarithmic law is preferable for values below 0.5. For high relative submergence, above 15, either the logarithmic law or the full logarithmic law can be applied. The models fitted to the coarser percentiles are preferable to those fitted to the median diameter, owing to the higher explanatory power achieved by setting a model, the smaller difference in the goodness-of-fit between the different models and the lower influence of the origin of the data (river or flume).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cálculo de la capacidad de una corriente para el transporte de sedimentos de fondo requiere información sobre las características hidráulicas, geomorfológicas y granulométricas del cauce. Sin embargo, en ríos de fuerte pendiente y para caudales que superen ampliamente el umbral del movimiento de las partículas se dan una serie de circunstancias que permiten calcular el caudal sólido de acarreo a partir de ecuaciones muy simples, que involucran únicamente caudal líquido y pendiente longitudinal del lecho, con el consiguiente ahorro. En contrapartida la precisión de dichas ecuaciones es inferior, por lo que se recomienda restringir su empleo a la obtención de un primer orden de magnitud de la carga de fondo. En el presente artículo se incluye una compilación de este tipo de ecuaciones, así como un ejemplo ilustrativo de su utilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se expone una síntesis del estado del conocimiento sobre los efectos que tienen los embalses en el tramo fluvial aguas abajo de los mismos, en lo referente al régimen hidrológico, el transporte de sedimentos y la morfología del cauce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo se inicia una serie de tres que pretenden ser una breve síntesis del estado del conocimiento acerca de la hidráulica y la geomorfología fluvial que se desarrollan en ríos de montaña constituidos por material granular no cohesivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer artículo, de una serie de tres destinados a una síntesis del estado del conocimiento acerca de la hidráulica y la geomorfología fluvial que se desarrollan en ríos de montaña, se puso de manifiesto el papel absolutamente determinante de las cuencas montanas en los recursos hídricos mundiales. Asimismo, se describieron los rasgos definitorios de las tres categorías de flujo consideradas en cauces de montaña en función de la concentración del sedimento transportado (de baja concentración, hiperconcentrado y lava torrencial). En este segundo artículo se exponen las principales características hidráulicas del flujo de baja concentración de sedimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el segundo artículo, de una serie de tres destinados a una síntesis del estado del conocimiento hidráulico y geomorfológico acerca de ríos de montaña, se expusieron las principales características hidráulicas del flujo de baja concentración de sedimento. En este último artículo, se tratarán los rasgos geomorfólogicos que caracterizan a los ríos de montaña de material grueso de forma específica frente a los ríos de llanura de sedimento fino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Varios estudios al nivel regional y mundial han puesto de manifiesto que la contribución de las áreas de montaña a la generación de escorrentía es notablemente superior a la proporción de superficie que ocupan. En este artículo se presenta un estudio en el que se confirmó la relevancia hídrica de las regiones de montaña para los afluentes del río Ebro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cuencas torrenciales presentan una respuesta hidrológica caracterizada por avenidas súbitas y violentas, que transportan grandes cantidades de material sólido, pudiendo afectar gravemente a las infraestructuras de áreas dominadas. En España, la torrencialidad se manifiesta, fundamentalmente, en torrentes de alta montaña y en las ramblas o rieras mediterráneas. En el presente artículo, se pretende exponer brevemente las pincipales técnias de corrección de cauces torrenciales, incidiendo especialmente en el control y la gestión del caudal sólido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els sistema de captación superficial en redes alcantarillado, imbornales y rejas, es el encargo de que la escorrentía se introduzca en los colectores, por lo que su papel en el drenaje es fundamental. A pesar de lo obvio de la consideración que antecede, en la práctica no se presta la suficiente atención al cálculo de dicho sistema de captación. Diversos son los motivos, entre ellos, la falta de información sobre la capacidad hidráulica de las estructuras comercializadas. El presente artículo pretende contribuir a que se tome en consideración la necesidad de optimizar el diseño de los sistemas de captación, para evitar funcionamientos ineficaces de la red de colectores de nuestras poblaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El método racional para cálculo del caudal máximo de escorrentía pluvial continúa siendo uno de los más utilizados mundialmente para el diseño de sistemas de drenaje. A pesar de su simplicidad de uso es necesario tener presente sus restricciones y aplicar correctamente la metodología. En cuencas con importantes contrastes geomorfológicos y de suelos, vegetación o impermeabilidad, es posible obtener caudales menores para la totalidad de la cuenca que para fracciones de la misma. El presente artículo tiene como objetivo proponer un método para la identificación y corrección de dicha anomalía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo en hidráulica en lámina libre de las ecuaciones de resistencia al flujo de Gauckler-Manning o Darcy-Weisbach requiere la determinación de un coeficiente de resistencia; determinación que si bien es suficientemente precisa con un reducido esfuerzo y coste en cauces artificiales, resulta mucho más difícil y cara en ríos. Con objeto de eliminar la necesidad de una estimación independiente del coeficiente de resistencia se han desarrollado estadísticamente una serie de ecuaciones para flujo permanente y uniforme en ríos, en las que se prescinde de dicho coeficiente. El presente artículo pretende ser una revisión de las fórmulas de este último tipo más difundidas en la práctica de la hidráulica fluvial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados de una serie de indicacores de la gestión del agua en área regada por los canales del Urgell (Lleida), en el ámbito de la cuenca del río Corb de 36350 ha. De la recopilación de 33 evaluaciones de riego al nivel de parcela se observa que en los suelos asentados sobre gravas se da una muy baja eficiencia de aplicación (EA), del 32% de media, mientras que en los suelos sobre lutitas es del 80% de media; pudiéndose dar como cifra promedio de la zona un 43%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han calibrado, validado y comparado tres modelos de resistencia al flujo de contorno granular: un modelo potencial y otros dos modelos desarrollados para condiciones de alta rugosidad relativa (uno basado en una modificación de la ley logarítmica de Prandtl-von Karman y otro fundamentado en un perfil de velocidad configurado en dos zonas: una uniforme en las proximidades de los elementos de rugosidad y otra superior que sigue una distribución logarítmica). Se ha empleado para ello un numeroso conjunto de 1.533 datos tomados en ríos y en canales de laboratorio, representativo de un amplio intervalo hidráulico y geomorfológico en el ámbito de ríos de grava y de montaña. Han resultado preferibles las ecuaciones ajustadas con los percentiles granulométricos mayores (d90 o d84) que las ajustadas con el diámetro mediano (d50), debido a la mayor capacidad explicativa alcanzada dado un modelo, la menor diferencia en la bondad de ajuste entre los diferentes modelos y la menor influencia del origen de los datos (río o canal de laboratorio). Las ecuaciones ajustadas de acuerdo con los modelos en donde se contemplan condiciones de alta rugosidad relativa presentan predicciones similares, exceptuando el intervalo macrorrugoso (y/d90 < 1), en el que es preferible la correspondiente al modelo fundamentado en el perfil de velocidad configurado en dos zonas. Se recomienda restringir la aplicación de la ecuación ajustada con arreglo a la ley potencial al intervalo de y/d90 comprendido entre uno y veinte, puesto que fuera de dicho intervalo tiende a infraestimar notablemente la resistencia al flujo.