824 resultados para Comunicació i tecnologia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el momento del nacimiento como del destete implican para el lechón un conjunto de cambios importantes a los cuales debe responder el lechón para restablecer su equilibrio fisiológico interno (homeostasis). La capacidad de adaptación del lechón a estos cambios va a influir no sólo su bienestar en estas fases, sino otros parámetros productivos durante el engorde. A continuación se describen los fenómenos más destacables en relación al bienestar del lechón durante estas fases productivas: la mortalidad neonatal, el estrés del destete y de la formación de grupos durante la transición.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tenía como objetivo final el desarrollo de un sistema de control basado en Lógica Fuzzy que permita que el proceso de secado tenga una regulación continua y con una menor dependencia de la experiencia del personal experto, evitando además la formación de encostrado. Asimismo, se plantearon una serie de objetivos parciales, cuya consecución permitiría, además de alcanzar el objetivo final descrito, obtener un conocimiento científico adicional. Por ello, a continuación se resumen los resultados en relación con los objetivos parciales propuestos. Como paso previo, antes de abordar los objetivos planteados se diseñó y construyó un equipo experimental de secado, donde se controló de forma precisa la temperatura, la humedad relativa y la velocidad del aire.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte y sacrificio son las dos fases de la producción porcina más críticas desde el punto de vista del bienestar animal (Moss, 1992). Durante estas fases los animales son sometidos en un periodo de tiempo relativamente corto a un elevado número de factores estresantes. Estos factores incluyen la falta de agua y alimento, el proceso de carga y descarga, la mezcla con animales desconocidos, los movimientos del vehículo, los cambios de temperatura y humedad relativa, y la interacción con personal desconocido asociado a un manejo diferente, y a veces más brusco, que el recibido previamente (SCAHAW, 2002). Si bien cada uno de estos factores por separado tendría poco o ningún efecto negativo sobre el bienestar del animal, la combinación de varios de ellos tiene efectos aditivos, potenciando la respuesta de estrés del animal. La respuesta de estrés no solo tiene efectos sobre el bienestar animal, también puede tener efectos negativos sobre la calidad de la canal y de la carne, de forma que, en general, cuanto más intensa o duradera es dicha respuesta –y, por lo tanto, cuanto peor es el bienestar de los animales-, mayores son las repercusiones negativas sobre la calidad de la canal y de la carne. Por lo tanto, mejorar el bienestar de los animales durante su transporte y sacrificio permite responder simultáneamente a dos requisitos de mercado cada vez más importantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el efecto del sistema de aturdimiento eléctrico y de la exposición al dióxido de carbono (CO2) sobre la calidad de la canal y de la carne en 32 corderos de raza Ripollesa. La cantidad de sangre perdida tras el desangrado fue significativamente mayor en los corderos aturdidos eléctricamente que en los aturdidos con CO2. Las medidas de calidad de la carne realizadas a las 24 h post mortem (pH, color, conductividad eléctrica y capacidad de retención de agua) no mostraron diferencias significativas entre ambos sistemas de aturdimiento. Sin embargo, el porcentaje de corderos que presentaron hemorragias en la canal, corazón y vesícula biliar fue significativamente superior en el grupo de animales aturdido eléctricamente que en los aturdidos con CO2. De este trabajo se concluye que el sistema de aturdimiento no tiene efecto sobre la calidad de la carne en corderos. No obstante, el aturdimiento con CO2 mejora la calidad de la canal en corderos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por el bienestar animal es creciente en toda Europa, tanto por parte del consumidor como por parte del poder legislativo. La información que se facilite a los consumidores sobre los sistemas de producción y un etiquetado adecuado de las condiciones de producción de los productos de origen animal pueden constituir dos elementos esenciales de la cadena alimentaria europea en los próximos años. Es en este contexto que la Comisión Europea financia desde el año 2004 un proyecto europeo integrado, conocido con el acrónimo de “Welfare Quality®”. Uno de los objetivos principales del proyecto es obtener un sistema de valoración del bienestar de los animales de abasto que sea aplicable en granjas y mataderos, y que pueda convertirse en un sistema estandarizado para toda Europa. Además, el sistema de valoración, debe proporcionar información sobre el bienestar de los animales de una forma sencilla y entendible por el público y, a su vez, identificar de forma inequívoca los productos procedentes de estos estándares de bienestar animal. El sistema de valoración utilizado priorizará las medidas basadas en los propios animales sobre aquellas basadas en el ambiente o el manejo de estos. La inclusión de parámetros en el protocolo final de valoración del bienestar del porcino en el matadero depende de factores tales como su validez como indicador del bienestar animal, la facilidad con la que pueda ser valorado por distintos observadores en distintos entornos y condiciones con un error mínimo, que precise de poco tiempo para ser valorada y que combinada con otras medidas dé un resultado final óptimo. A modo de ejemplo, se presentan algunos de los parámetros que serán incluidos en el sistema de valoración del bienestar del porcino en matadero, tales como la valoración del miedo, resbalones, caídas, cojeras, presencia de heridas o índice de mortalidad y eficiencia del aturdimiento previo al sacrificio. Para más información se puede consultar la dirección www.welfarequality.net.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento de plantearnos la necesidad de abordar éste proyecto, partíamos de una situación en la que el Sector Ornamental contribuia de manera significativa a la economía agraria y comercial en España, ocupando una posición relevante en la horticultura española. Su valor económico alcanzó en 1998 el 4,4% de la Producción Vegetal Final, generando alrededor de 31.000 empleos y contribuyendo de manera significativa a la balanza comercial agraria vegetal (Gutiérrez, 1999 y datos facilitados por el M.A.P.A. y la FEPEX). La producción, el comercio y el consumo de los productos de la horticultura ornamental que en el año 2000 giraba en torno a la flor cortada, que representaba el 61% de su valor económico a nivel nacional (Arcas y Romero, 2000), se preveia que fuera evolucionando en los próximos años años a favor de la planta de maceta, tanto la de flor como la destinada a jardinería y/o restauración del paisaje. De hecho, la posición competitiva de España en el mercado comunitario es debido a algunas ventajas, como son: - Diferentes zonas de producción con distintas características edafoclimáticas. - La luminosidad y la T son factores que favorecen la producción. El espectacular incremento de las obras de jardinería y restauración paisajística de promoción tanto pública como privada en los años anteriores al planteamiento del proyecto, estaba suponiendo para el sector un aumento del volumen de negocio que, previsiblemente iba a continuar en años sucesivos. El objetivo general del proyecto era la domesticación de especies autóctonas de las regiones de clima mediterráneo de la Península Ibérica e Islas Baleares con la finalidad de favorecer la innovación y la diversificación de la oferta en las distintas utilizaciones ornamental y paisajística, contribuyendo a mantener la biodiversidad y sostenibilidad. Para argumentar el uso de nuestra flora autóctona se hacen necesarios estudios para la selección de los posibles ecotipos en función de su variabilidad morfológica y fenológica, para la optimización de su biología reproductiva y para la adaptación de la especie a los distintos aprovechamientos ornamentales y de restauración del paisaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La producción frutícola española es muy importante y los problemas relacionados con su conservación, sobre todo desde la entrada de España en la UE, tienen un interés peculiar con el objetivo de mejorar la calidad y disminuir el uso de los productos susceptibles de perjudicar la salud humana. Para conseguir avances importantes en el aspecto tecnológico se precisa una profundización en los fenómenos bioquímicos que determinan las capacidades de conservación del fruto. Dentro de la complejidad de esta temática, este proyecto pretende determinar los factores bioquímicos involucrados en el control de podredumbres en la fruta y más específicamente los factores endógenos que determinan la resistencia del fruto a este tipo de daños. El objetivo general de este proyecto era de definir los mecanismos bioquímicos involucrados en la resistencia de la manzana ‘Golden Delicious’ contra la acción de un patógeno: Penicillium expansum. Para lograr este objetivo se plantearon las diferentes tareas: Tarea 1 (T1): determinación de madurez y del estado fisiológico a la cosecha Tarea 2 (T2): determinación de las capacidades de resistencia endógenas iniciales e influencia del estado de madurez a la cosecha Tarea 3 (T3): respuesta inicial a una inoculación artificial: cambios bioquímicos y sensibilidad al patógeno Tarea 4 (T4): comportamiento después de conservación: respuesta a una inoculación (cambios bioquímicos y sensibilidad al patógeno) y sensibilidad natural durante la conservación Tarea 5 (T5): determinación de un esquema explicativo y caracterización de los factores bioquímicos determinantes Tarea 6 (T6): elaboración de un test de predicción.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad del fruto es uno de los factores clave para el éxito empresarial en la producción y comercialización de manzanas. En el caso de este tipo de fruta, al igual que en otras, habitualmente se han venido utilizando en el sector ciertos parámetros estándar para describir la calidad, tales como tamaño, color y firmeza, entre otros, que han sido de utilidad en las primeras etapas de la cadena comercial (tales como la producción y el almacenamiento). Sin embargo, es evidente que hoy día hay que prestar una mayor atención a otros parámetros que se aproximen más a la sensación percibida por el consumidor en el momento de compra y/o consumo final. Por ello, tiene interés el estudio de parámetros tales como la producción de compuestos volátiles aromáticos, y los atributos organolépticos (aroma, gusto, textura y apariencia). Así pues, para contribuir a la mejora de la competitividad del sector productor, conservador y comercializador de manzanas en los próximos años, se consideró de interés lograr en el presente Proyecto que los frutos: - pudiesen ser almacenados en cámara frigorífica durante periodos largos (hasta 6 meses); - experimentasen unas mínimas pérdidas de calidad y de alteraciones fisiológicas a lo largo de su almacenamiento frigorífico; - presentasen una excelente calidad (medida tanto con métodos fisico-químicos como sensoriales) en el momento de salida de cámara frigorífica y a la llegada al punto de venta y/o de consumo. En este sentido, se llevó a cabo un plan de trabajo durante 3 años, en el que se aplicaron unos tratamientos experimentales con las siguientes variables características: - variedades: Fuji (Nagafu-6), en la temporada 2001-02, y Mondial Gala, en las temporadas 2002-03 y 2003- 04. - duración del almacenamiento. - condiciones en cámara frigorífica, ya sea en Frío Normal o en Atmósfera Controlada. - duración de la vida útil (periodo "shelf-life"), tras la salida de cámara frigorífica.