281 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es identificar factores que contribuyen a mantener un enfoque bsicamente instrumental para ensear los sistemas externos de representacin matemticos y lingsticos en las primeras edades de escolarizacin. En el estudio han participado 123 maestros de Educación Infantil de diversos centros escolares pblicos de Andaluca, Asturias, Catalua y Navarra que han asistido a cursos de formacin permanente del profesorado. El anlisis cualitativo realizado se basa en grupos de discusin a partir de tpicos. Los resultados evidencian la influencia de diversos factores: el currculo de Educación Infantil; las concepciones del profesorado; las presiones entre etapas educativas; y, finalmente, la presin social. La identificacin de los factores asociados a una enseanza instrumental de los sistemas externos de representacin puede entenderse como un tipo de informacin relevante acerca de las condiciones de la enseanza de estos sistemas que, adems, pueden servir de base para reconstruir las prcticas educativas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article first performs a review of the account that has had early childhood education, and the training of early childhood education teachers in particular, in diferent Spanish education laws since the arrival of democracy; and second instead describes a realistic training model has proven effective to promote professional skills of teachers in early childhood education

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article reviews the main contemporary international references on numerical knowledge acquisition in the kindergarten stage. Secondly it analyzes the instructions curricular in two countries-one Spanish-speaking Latin America (Chile) and one European (Spain) - to determine the extent to assume international benchmarks while comparing the curricula of both countries. Finally, it presents a proposal for intervention in the classroom that the combination of different learning contexts and processes to investigate mathematical teaching practices and most effective in promoting and numeracy of children from the earliest ages

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual proceso de globalizacin de la sociedad ha supuesto, entre otros aspectos, la llegada de fuertes corrientes migratorias y la presencia en la escuela de nios y nias de todo el mundo. Esta realidad implica una nueva orientacin del currculo de conocimiento del medio que posibilite la comprensin de la diversidad y la pluriidentidad presente en todas las aulas de las escuelas de Catalua y as conseguir educar para una nueva ciudadana. Este artculo presenta los resultados de un proceso de investigacin-accin que ha tenido como objetivo la innovacin curricular en el conocimiento del medio natural, social y cultural en seis centros de educación infantil y primaria de las comarcas gerundenses. Se pretende describir y explicar una innovacin o cambio curricular fundamentado tericamente, del que se ha derivado una nueva forma de trabajo en el aula; y mostrar el proceso metodolgico de elaboracin e implementacin con las resistencias y los cambios reales en el currculo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The article describes and summarizes some results of the research Identification of the difficulties, collection of good practices and analysis of the improvement processes in Secondary Education Institutes of Catalonia (2011). An approach to the situation of conviviality in the Catalan public Secondary schools gathering the perception of the management teams, through an ethnographic approach and of analysis of the stories. It has its origin in a work commissioned from the General Subdirectorate of Permanent Teacher Training of the Generalitat of Catalonia, developed in the context of the module Conviviality and Organization of Centres, within the program of permanent training of management teams. It falls in line with action-oriented research to improve practice. The paper gathers and synthesizes the results obtained in the collection and systematization of the proposed improvements. It is structured in three parts: a) a theoretical analysis which conceptualizes violence / conviviality and sense of good practices; b) the explanation of the design, methodology and development of research and c) the categorization of the improvement proposals and the conclusions of the work

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicacin mvil de apoyo al seguimiento del rendimiento acadmico de los estudiantes del campus universitario ITFIP, Institucin de Educación Superior Colombiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las autoras y autores de este libro ofrecen una descripcin de la evolucin general del e-learning apuntando los elementos clave hacia los que debe ir evolucionando. Parten de la experiencia y la prctica contrastada con las investigaciones sobre el tema. A lo largo de los distintos captulos nos muestran cmo vive un estudiante virtual, su papel y la manera en que plantea y organiza sus actividades; nos acercan al profesorado analizando su rol en el diseo de la formacin y la comunicacin con los estudiantes; hablan de la colaboracin, analizando cmo disear actividades colaborativas y sealando sus ventajas y lmites; describen los diferentes recursos de aprendizaje que podemos disponer en el diseo de los cursos y, por ltimo, acompaan nuestra mirada hacia el futuro prximo analizando las tendencias y los retos a los que debemos hacer frente para construir el e-learning del siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Soluci mbil (Android) aplicada al campus universitari del ITFIP (Universidad Colombiana) com a eina de suport per al seguiment del rendiment acadmic d'estudiants com a estratgia per reduir els nivells de deserci.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La justicia social, las polticas redistributivas, la igualdad de oportunidades y el poder de clase, son temas de inters ciudadano despertados por la crisis 2008-2012. El artculo aborda las dinmicas recientes de estratificacin, movilidad y reproduccin social mediadas por la educación en la sociedad espaola. En primer lugar se analiza el significativo proceso de igualacin de oportunidades educativas en los ltimos 20 aos en perspectiva comparada. En segundo lugar, se estudia la pauta de ascenso, reproduccin y descenso social inter-generacional segn niveles educativos hasta 2006 en plena bonanza econmica. Por ltimo se analiza el flujo constante de rigidez social que caracteriza la estructura social espaola entre el extremo superior (clases profesionales) e inferior (clases obreras) agravado por el repunte adscriptivo del poder de clase que se observa desde la cohorte 1972-76.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intenci del present estudi es esbrinar si el propsit institucional d'integrar les TICs i desenvolupar les competncies digitals entre l'alumnat s'assoleix a l'escola primria, si la formaci del professorat es suficient per aquests objectius i si l's est integrat en el procs d'ensenyament i aprenentatge. Tamb volem saber si a la prctica les TICs queden relegades noms a un nivell individual, deixant en segon pla l's collectiu dins l'aula amb l'alumnat, i l's queda restringit sobre tot a la consulta i no incorpora la producci de material digital.Per tant, el nostre objectiu s conixer el grau d'utilitzaci de les TICs, en particular les que donen pas i fomenten la cultura participativa (eines 2.0) del professorat de Primria, el tipus d's i el coneixement sobre l'alumnat destinatari de l'aprenentatge. Per tal d'obtenir una descripci de la utilitzaci d'aquest collectiu de les TICs s'ha creat un qestionari que intentar respondre als nostres objectius.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se hace referencia a una investigacin sobre la constitucin de la identidad de docentes en formacin y en sus primeros aos de trabajo, buscando que emerjan relatos invisibilizados y tratando de aportar otra dimensin de las historias de vida en educación. Una dimensin desde la que hemos pretendido dar cuenta de la complejidad de lo que experiencia el profesorado novel y en formacin para generar micro-historias que permitan un relato otro de la historia contempornea de la educación. En este caso, desde y con el profesorado que comienza en la profesin docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se enmarca en un proyecto de intercambio Comenius desarrollado entre los aos 2002-2005, con la participacin de seis centros europeos. A partir de la asignatura de prcticas de los alumnos de la Universidad de Girona, se ha implicado la educación musical en el proyecto y se ha desarrollado, a lo largo de tres cursos, una rica experiencia intercultural a travs de la cancin, la danza y la composicin. A su vez, se analizan las aportaciones del proyecto al trabajo de las competencias bsicas de la etapa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la formaci que haurien de tenir els futurs mestres d'educaci infantil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los aos comprendidos entre 1987 y 1991 fueron intensos y estuvieron repletos de actos que significaron el inicio de recorridos que conduciran a la concrecin de lo que despus acabara configurando la profesin de la Educación Social tal y cmo ahora la conocemos. Paciano Fermoso ha definido este tiempo como la etapa de consolidacin de la Pedagoga social. Uno de los primeros desencadenantes de ese intenso proceso de maduracin social podra considerarse que fue este"primer encuentro". Por lo menos en lo que a la Educación Especializada se refiere. Celebrado en mayo de 1987 en Barcelona, sirvi adems para recordar la figura de Faustino Guerau de Arellano, fallecido en noviembre de 1986, uniendo su nombre a este fructfero evento. Este pequeo artculo, que adems del componente de rescate y de balance a ms de 25 aos vista de ese momento y de su proyeccin histrica tiene tambin un cierto carcter vindicativo, quiere recordar sus objetivos, su desarrollo, su significado, los elementos ms interesantes de los discursos e interpelaciones que gener y de las relaciones y consecuencias sociales que posibilit. Pero tambin, hacer un pequeo homenaje a las educadoras y educadores que altrusticamente lo hicieron posible.