263 resultados para Metales-Fatiga-Pruebas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie de Nursing sobre las pruebas complementarias, está dedicada a las técnicas de imagen para la exploración dental. La exploración y el diagnóstico se pueden llevar a cabo mediante diferentes modalidades diagnósticas. Las más habituales son la radiología convencional, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de los pacientes, es necesario un recorrido por estas técnicas, habituales en los diferentes ámbitos asistenciales. Desde el punto de vista de atención al paciente es útil poder explicar y despejar las dudas que se pudieran plantear respecto a la preparación, a la dinámica y, en general, al proceso diagnóstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la resonancia magnética (RM). Esta modalidad diagnóstica tiene características específicas que la diferencian sustancialmente de las demás modalidades diagnósticas presentadas en esta serie. Las particularidades de la RM, desde el punto de vista de los cuidados de enfermería, se centran en la necesidad de conocer, mínimamente, las bases de obtención de la imagen diagnóstica, sus principales características y los inconvenientes y contraindicaciones para el paciente. Enfermería tiene un papel relevante en la fase previa de la exploración, con la información sobre las características de la prueba, la preparación específica para cada técnica y los cuidados durante y después de la misma, teniendo en cuenta que pueden variar en función de la estructura estudiada y de la indicación de la exploración. Todo ello permitirá que el profesional de enfermería pueda asegurar la integridad y la seguridad del paciente durante el proceso diagnóstico mediante RM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la ecografía. La ecografía está ampliamente difundida como exploración de diagnóstico por la imagen, se utiliza en multitud de procedimientos para diagnóstico inicial y también como apoyo en localizaciones prequirúrgicas, punciones y drenajes. La ecografía es una técnica sencilla, mínimamente invasiva y con gran capacidad diagnóstica. Estas características, junto con su coste reducido en comparación con otras modalidades diagnósticas, han contribuido a su amplia implantación en muy diversos procesos asistenciales. Las exploraciones, dependiendo del tipo de estructura a visualizar y de su objetivo, pueden variar en cuanto a la preparación, la ejecución y el post procedimiento, como se explica en estas páginas. Para llevar a cabo la técnica de manera rápida y eficaz, es básica una preparación adecuada y suministrar información que proporcione al paciente las instrucciones que facilitarán su colaboración. Desde este punto de vista, el profesional de enfermería debe conocer las características del procedimiento ecográfico concreto y ser capaz de informar sobre ellas al paciente. La ecografía la realiza el médico especialista en radiología, aunque en algunos casos y cada vez de manera más habitual, la pueden realizar otros profesionales sanitarios con formación específica a tal efecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos, en primer lugar, comprobar si los cuatro patrones interrogativos descritos para el castellano peninsular en pruebas de percepción se encuentran en el habla espontánea de los hablantes nativos de español peninsular meridional de Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias; en segundo, saber si existen rasgos melódicos específicos de cada zona, y, finalmente, identificar los significados semántico-pragmáticos de cada patrón. Para llevar a cabo la investigación nos hemos basado en 186 preguntas absolutas, emitidas en un contexto de habla espontánea y siguiendo la metodología Análisis Melódico del Habla (AMH). Tras el análisis acústico, los resultados obtenidos han permitido: a) constatar la existencia de los cuatro patrones en las cinco zonas dialectales; b) determinar que, desde el punto de vista de la entonación lingüística, no parece que haya rasgos melódicos que distingan unas zonas de otras, sino una distinta representatividad de los patrones en cada una; y c) describir los significados sociopragmáticos apuntados por Escandell (1998, 2002), que nos permiten discriminar el patrón que se usa en cada contexto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment hi ha multitud d’estudis científics que demostren els beneficis que aporta a la nostra salut la pràctica regular d’activitat física, però aquest fet no genera per si sol uns nivells de pràctica suficients en la població. El present estudi s’emmarca en una investigació realitzada amb nois i noies d’entre 17 i 25 anys de la localitat de Cardedeu, sobre les diferents barreres i motivacions per a la pràctica d’activitat física de forma regular en aquest sector concret de la població. S’han analitzat els resultats obtinguts en l’aplicació dels qüestionaris ABPEF (Capdevila, 2005) i AMPEF (Capdevila, 2000) sobre una mostra formada per un total de 38 participants. En els resultats obtinguts destaquen les barreres relacionades amb la fatiga, la mandra, les obligacions i la falta de temps. Amb referència a motivacions més significatives trobem aquells ítems relacionats amb la salut, la imatge corporal, la diversió i el benestar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: El examen MIR constituye actualmente el único medio de selección de candidatos para la formación de médicos especialistas en España. Consta de 260 preguntas (10 de ellas son de reserva) de las distintas asignaturas de la licenciatura de medicina. El presente estudio pretende describir la evolución de los contenidos en anatomía humana, bioestadístíca y epidemiología de las distintas convocatorias MIR realizadas desde 1982. Métodos: Se analizaron todos los exámenes MIR generales desde 1982 hasta 1996, incluidas las convocatorias específicas de medicina familiar y comunitaria desde 1995 a 1997. En cada examen, se identificaron los contenidos de todas las preguntas relacionadas con anatomía humana, bioestadistica y epidemiología, según una clasificación en categorías temáticas adaptada de los programas docentes de cada asignatura. El tratamiento estadístico consistió en el análisis descriptivo (tabulación y representación gráfica) de las categorías temáticas y de su accesibilidad para un hipotético opositor/a con unos determinados conocimientos. Resultados: El número de preguntas de cada una de dichas asignaturas no superó en ninguna convocatoria general el 4% del total de preguntas. Las categorías temáticas con mayor frecuencia de aparición fueron, en anatomía humana, extremidad superior e inferior; en bioestadística, probabilidad/pruebas diagnósticas, y epidemiología descriptiva para el caso de epidemiología. Un hipotético opositor/a que no se preparó ningún tema de anatomía humana, bioestadística o epidemiología tan sólo tuvo acceso, respectivamente, a 1, 6 o 3 de las 15 convocatorias generales MIR revisadas. Conclusiones: En el examen MIR, la presencia de contenidos de anatomía humana tiende a disminuir, mientras que los de bioestadística y epidemiología cobran mayor importancia. Un/a opositor/a que domine los conocimientos adquiridos durante su licenciatura tiene acceso temático a la totalidad de preguntas de dichas asignaturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present estudi descriu el procés de creació d'un sistema de localització en interiors que permet investigar les possibles diferències de la precisió de les localitzacions en entorns buits i amb presència d'altres persones. Posteriorment es presenten una sèrie de proves realitzades, s'exposen els seus resultats, així com les conclusions sobre com influencia el nombre d'usuaris a la precisió del sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ha estudiado la relación entre dos subsistemas de la memoria de trabajo (buclefonológico y agenda viso-espacial) y el rendimiento en cálculo con una muestra de 94 niños españolesde 7-8 años. Hemos administrado dos pruebas de cálculo diseñadas para este estudio y seis medidassimples de memoria de trabajo (de contenido verbal, numérico y espacial) de la «Batería de Testsde Memoria de Treball» de Pickering, Baqués y Gathercole (1999), y dos pruebas visuales complementarias.Los resultados muestran una correlación importante entre las medidas de contenido verbaly numérico y el rendimiento en cálculo. En cambio, no hemos encontrado ninguna relación con las medidasespaciales. Se concluye, por lo tanto, que en escolares españoles existe una relación importanteentre el bucle fonológico y el rendimiento en tareas de cálculo. En cambio, el rol de la agenda viso-espaciales nulo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza si es posible entrenar la memoria de trabajo en niños, puesto que tendría importantesaplicaciones en el rendimiento escolar. En la primera fase se administraron nueve pruebas de memoria de trabajoa una muestra de 50 niños de 7-8 años. En la segunda fase la muestra se dividió en dos subgrupos de 25niños: el grupo experimental recibió un programa de entrenamiento, y el resto formaron el grupo control. Alfinalizar se administraron de nuevo las nueve pruebas a todos los niños. Los resultados indican que aunquetodos mejoran su memoria de trabajo, los niños del grupo experimental presentan incrementos estadísticamentesignificativos. Estos resultados permiten concluir que es posible entrenar este sistema de memoria en niños

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Hitch (1978) publicó el primer estudio sobre el rol de la memoria de trabajo en el cálculo han idoaumentando las investigaciones en este campo. Muchos trabajos han estudiado un único subsistema, pero nuestroobjetivo es identificar qué subsistema de la memoria de trabajo (bucle fonológico, agenda viso-espacial o ejecutivocentral) está más implicado en el cálculo mental. Para ello hemos realizado un estudio correlacional en el quehemos administrado dos pruebas aritméticas y nueve pruebas de la “Bateria de Test de Memòria de Treball” dePickering, Baqués y Gathercole (1999) a una muestra de 94 niños españoles de 7-8 años. Nuestros resultadosindican que el bucle fonológico y sobretodo el ejecutivo central inciden de forma estadísticamente significativa enel rendimiento aritmético

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte s’han dissenyat i simulat diferents models de tags RFID per a la banda UHF sobre diferents classes de substrats i tintes conductores amb l’objectiu d’estudiar la viabilitat de la tecnologia de Printed Electronics per a la seva d’implementació física. A partir de dues configuracions ja existents a la literatura, aquestes etiquetes RFID s’han modelat electromagnèticament mitjançant el software ADS i s’ha simulat la seva resposta freqüencial. En segon terme, a fi d’avaluar el seu rendiment, també s’ha representat el read range d’aquests tags RFID en funció d’aquestes tintes conductores i substrats. Posteriorment, s’han realitzat diferents proves de fabricació mitjançant un mètode basat en la serigrafia, així com d’obtenció experimental de la seva distància de lectura. Finalment, en base als resultats obtinguts s’ha pogut concloure que és viable realitzar tags RFID segons aquesta tècnica d’impressió, però a falta d’una verificació experimental únicament a nivell de simulació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La coordinación del miembro no dominante, se manifiesta cómo un factor que puede afectar al rendimiento técnico final del revés a dos manos en tenis (COE, 1999). La presente investigación plantea la valoración del nivel de coordinación del miembro no dominante en niños con relación al rendimiento técnico del revés a dos manos, empleándose, para tal fin, una batería de cinco pruebas diseñadas para tal efecto. En este sentido, se observó que la coordinación del miembro no dominante en niños afecta al rendimiento final del golpe de revés a dos manos, erigiéndose así el desarrollo de dicho aspecto en un contenido importante a tratar durante las sesiones de entrenamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del entrenamiento de la resistencia en el jugador de tenis de competición es mejorar la habilidad para realizar ejercicios de alta intensidad de manera repetida, recuperarse rápidamente de los esfuerzos y mantener dicha intensidad durante el juego, evitando o retardando de esta manera la aparición de la fatiga. Para el desarrollo de los sistemas energéticos específicos, el jugador debe dirigir los entrenamientos al desarrollo de las vías energéticas y patrones de movimiento que predominan en la competición, respetando en la medida de lo posible la naturaleza intermitente del deporte y la participación muscular específica. El entrenamiento intermitente (EI) es un método adecuado y mejora el nivel de especificidad en relación a los métodos continuos o interválicos largos utilizados tradicionalmente y puede realizarse en la pista de tenis mediante ejercicios específicos. Es importante controlar adecuadamente los parámetros de carga del EI para dirigir adecuadamente las adaptaciones fisiológicas y efectos del entrenamiento a las necesidades del deporte. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre los principales aspectos fisiológicos y parámetros específicos de carga necesarios para una orientación específica del EI para el tenis y proponer un modelo de variabilidad de dichos parámetros de carga en un entorno específico de entrenamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La efectividad técnica de golpeo (ET) se ha identificado como un buen parámetro pronosticador del rendimiento en el tenis y la frecuencia de golpeo de pelotas (FGP), aunque es un parámetro de carga técnica y condicional poco utilizado, es un indicador capaz de detectar diferencias en el juego. El objetivo del estudio fue caracterizar la ET en función de la FGP en una jugadora profesional de máximo nivel competitivo, utilizando un protocolo maximal, continuo de intensidad progresiva y registrando paralelamente parámetros de carga y fisiológicos. Se ejecutaron un total de 212 golpes obteniendo una ET del 81.6 % de aciertos, los valores oscilaron a lo largo de la prueba entre un rango del 81.6 a 93.3 % de aciertos y únicamente disminuyeron hasta el 70.7 % en el último periodo alcanzado (UP) y a partir del punto de disminución de ET (PDET). Se alcanzó una FGP máxima (FGPmax) de 21 golpes·min-1, una duración de la prueba (DP) de 14:07 (min:s) correspondiente a un UP de 7. Se concluye que la jugadora presenta una elevada ET y una importante capacidad de mantener unos elevados indicies de ET, a pesar del incremento de la FGP y de la fatiga metabólica asociada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una primera experiencia en el desarrollo de una aplicación interactiva multimedia, como fue la elaboración de comprimidos infantiles de paracetamol y aplicación de las Normas de Correcta Fabricación , y visto que ha tenido una gran aceptación por parte de los alumnos, se decidió el realizar una nueva aplicación interactiva multimedia que considerara la otra práctica que se realizaba en la planta piloto del SDM (Servei de Desenvolupament del Medicament), la cual consiste en la elaboración de una emulsión silicónica. Ambas prácticas se llevan a cabo presencialmente en la asignatura de Tecnología Farmacéutica II. En esta segunda aplicación multimedia, si bien se ha mantenido una estructura similar a la primera editada, se ha intentado mejorar todos aquellos aspectos que surgieron durante la programación y la fase de pruebas de dicha multimedia, como por ejemplo el más importante que ha sido el utilizar un tipo de programación que permita visualizar la actividad a través de Internet entre otras muchas mejoras. Además en esta nueva aplicación se ha introducido una actividad que consiste en un simulador de la elaboración de una emulsión en donde los alumnos podrán probar diferentes parámetros de fabricación (velocidad y tiempo de agitación) para encontrar aquellos que den unas características de viscosidad y extensión lo más óptimas posibles. A día de hoy faltan todavía algunos ajustes a dicha aplicación que se pretende ensayar en el curso académico 2004-2005 donde se valorará por parte de los alumnos y profesores su aplicabilidad y su aceptación real. En esta comunicación se presenta las áreas desarrolladas.