302 resultados para Inquisicion-España-S. XIX-Criticas
Resumo:
En este segundo artículo (véase Coüecianea Botánica, vol. I, n.' 9) se estudian grupos de particular interés; varios de ellos requieren trabajar con material vivo y son menos conocidos que el resto de las algas. Se da cuenta de especies que no fueron citadas anteriormente, de rectificaciones y de diversos datos sobre especies ya mencionadas en nuestra flora. Varias formas, posiblemente especies nuevas, que no han podido ser completamente estudiadas, son también tenidas en consideración. Numerosas nuevas citas de las especies menos raras se encontrarán en otro trabajo: sobre la vegetación, todavía no publicado.
Resumo:
Al presente artículo pueden referirse también las advertencias generales que encabezan los que le precedieron (véase Collectanea Botánica, vol. I, pág. 107, y vol. 11, pág. 99). En éste se citan 122 formas, más de la mitad de las cuales son mencionadas por primera vez de Cataluña.
Resumo:
La peculiar estructura celular de las cianofíceas puede explicar las dificultades que su sistemática ofrece, notablemente superiores a las que presentan los otros grupos de algas, donde los tipos específicos se suelen mostrar mucho más constantes y caracterizables. Basta una experiencia mediana para darse cuenta de la existencia de un elevado número de razas más o menos distintas dentro de cada «especie» de cianofícea ; consecuencia de la forma de transmitirse los materiales de herencia y de la ausencia de anfimixis...
Resumo:
En las páginas siguientes se estudian las diatomeas contenidas en una serie de recolecciones que no han sido utilizadas en la preparación de trabajos de tipo regional publicados anteriormente, aunque una parte de estos materiales inéditos se aprovechó para un estudio sobre la vegetación de las aguas dulces de Cataluña (Vegetatio, vol. i, págs. 258-284, 1949), en el que se pueden encontrar algunas referencias complementarias sobre ecología y biocenología de las especies.
Resumo:
Como en anteriores trabajos de esta serie, se reunen en el presente cierto número de datos inéditos sobre especies observadas en recolecciones un tanto esporádicas. La representación de las desmidiales y de las rodofíceas en las tierras bajas de Cataluña es pobre; en conjunto, en la siguiente enumeración no figuran más que ochenta y cuatro nombres.
Resumo:
En esta nota adicional se reúnen datos sobre 140 especies, la mayor parte de ellas nuevas para la flora de las tierras bajas catalanas; se han incluido referencias inéditas sobre alguuas pocas formas ya citadas, pero que son raras o que no se encuentran fructificadas habitualmente (edogoniales, zignemales). La clorofícea Thamniochaete frutex se describe como especie nueva; una heteroconta no denominada representa verosímilmente un género nuevo, que deberá recibir nombre cuando pueda disponerse de mejor material.
Resumo:
El seu article parteix de l'afirmació que el destí de les dones al segle XIX està marcat, en la ficció, pel "bovarysme", malaltia que proposa que les dones s'emmalalteixen i moren perquè llegeixen malament. El treball analitza aquest problema de la "mala lectura" traçant un recorregut que va des de Fernán Caballero fins a Freud i es comenten alguns episodis de lectura que apareixen en la "Autobiografía" de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Clemencia, Amalia, Madame Bovary, María, La regenta i El caso Dora. Her article departs from the statement that the destiny of women in the 19th century is determined, in fiction, by "bovarysm", an illness which proposes that women get sick and die because they read incorrectly. The work analyzes this problem of "bad reading" tracing a journey from Fernán Caballero to Freud, and comments on several episodes about the act of reading, from Gertrudis Gómez de Avellaneda's "Autobiography", Clemencia, Amalia, Madame Bovary, María, La Regenta and Dora's Case.
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre la flora algal corticícola realizado en el nordeste y sudeste de España. Se citan treinta y siete táxones, dieciséis de los cuales constituyen nuevas citas para España. Se comentan los datos referentes a las principales características morfológicas y se ilustran las especies más relevantes.
Resumo:
We report the presence of Solarium cornutum Lam., an introduced species, for Spain. We recall its record in Italy, published by SACCHI in 1 9 5 4 .
Resumo:
Se ha realizado un estudio de la comunidad de Cystoseira mediterránea a partir de ocho muestras recolectadas estacionalmente en dos localidades de la península del cabo de Creus (nordeste de España). Los resultados obtenidos se comentan en relación con las condiciones ambientales y se comparan con los obtenidos por otros autores.
Resumo:
This study contains the results of a survey based on 200 relevés made, following the methodology of Klement (1955), in the provinces of Murcia, Almeria and Albacete, from the coast to 2000 msm, on siliceous rocks, mainly metamorphic schists and, more rarely, on quartzite. The climate is predominantly mediterranean and arid (from 180 to 500 mm of annual rainfall), and belongs to I11 and III(1V) types of Walter and Lieth, in the low regions, and to IV4 in the mountains. The coastal zone and also a lot of south-facing slopes enjoy fairly warm winters.