256 resultados para Cerletti, Alejandro
Resumo:
High-dose carbon-ion-implanted Si samples have been analyzed by infrared spectroscopy, Raman scattering, and x-ray photoelectron spectroscopy (XPS) correlated with transmission electron microscopy. Samples were implanted at room temperature and 500°C with doses between 1017 and 1018 C+/cm2. Some of the samples were implanted at room temperature with the surface covered by a capping oxide layer. Implanting at room temperature leads to the formation of a surface carbon-rich amorphous layer, in addition to the buried implanted layer. The dependence of this layer on the capping oxide suggests this layer to be determined by carbon migration toward the surface, rather than surface contamination. Implanting at 500°C, no carbon-rich surface layer is observed and the SiC buried layer is formed by crystalline ßSiC precipitates aligned with the Si matrix. The concentration of SiC in this region as measured by XPS is higher than for the room-temperature implantation.
Resumo:
Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.
Resumo:
Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.
Resumo:
Análisis, diseño e implementación de un framework de presentación para aplicaciones web 'thin client' desarrolladas en la plataforma Java EE.
Resumo:
TFG sobre un projecte de definició d'un model de gestió de documents electrònics, el qual pot ajudar a definir una guia bàsica per a la definició, planificació i execució d'un projecte d'aquestes característiques en el marc de la e-Administració, considerant la dificultat que pot suposar per a determinades administracions, en especial les de menor volum i capacitat, i amb menys infraestructura, adequar un nombre tan elevat de requeriments a la seva realitat de negoci (cultura i processos) i a la seva infraestructura tecnològica, sense oblidar la necessitat de contenir al màxim la despesa.
Resumo:
Seabirds are facing a growing number of threats in both terrestrial and marine habitats, and many populations have experienced dramatic changes over past decades. Years of seabird research have improved our understanding of seabird populations and provided a broader understanding of marine ecological processes. In an effort to encourage future research and guide seabird conservation science, seabird researchers from 9 nations identified the 20 highest priority research questions and organized these into 6 general categories: (1) population dynamics, (2) spatial ecology, (3) tropho-dynamics, (4) fisheries interactions, (5) response to global change, and (6) management of anthropogenic impacts (focusing on invasive species, contaminants and protected areas). For each category, we provide an assessment of the current approaches, challenges and future directions. While this is not an exhaustive list of all research needed to address the myriad conservation challenges seabirds face, the results of this effort represent an important synthesis of current expert opinion across sub-disciplines within seabird ecology. As this synthesis highlights, research, in conjunction with direct management, education, and community engagement, can play an important role in facilitating the conservation and management of seabird populations and of the ocean ecosystems on which they and we depend.
Resumo:
Worldwide cultivation of corn is expanding, due in part to the increasing production of bioethanol. In consequence, huge amounts of corn stalks residues are been produced. Instead of incineration, we transformed the corn stalks into a semichemical pulp and successfully applied it as reinforcement in polypropylene composites. PP composites reinforced with 40% wt corn stalk single fibers were prepared, and their mechanical properties were evaluated. Through mechanical properties modeling of the composites, the intrinsic tensile strength of the cellulosic fibers that constitute the corn stalk have been determined
Resumo:
Los dientes de los vertebrados, y especialmente de los mamíferos, muestran una gran diversidad de formas como resultado de las adaptaciones ecológicas y alimentarias de las especies en función del hábitat y las condiciones ecológicas. La anatomía dental es de gran utilidad para definir especies y caracterizar poblaciones, y se ha utilizado extensamente para definir nuevos taxones y establecer relaciones filogenéticas. Nuestras investigaciones sobre la evolución morfológica de la dentición de los homininos han puesto de relieve la importancia de los dientes en la caracterización de las adaptaciones ecológicas de nuestros antepasados. El presente trabajo es el primero de una serie de tres trabajos que nos planteamos sobre la importancia de las características anatómicas en la interpretación de la evolución de nuestro linaje. En él se describen los principales eventos evolutivos que dieron origen a los dientes y su diversificación.
Resumo:
Se describe el efecto wrinkle observado por primera vez sobre moldes dentarios realizados con resinas epoxy y metalizados en oro para su observación mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Con el fin de determinar en qué medida puede afectar al análisis del patrón de microestriación vestibular, se analizan dos muestras dentales de tres especies de Hominoideos, una de ellas incluyendo moldes con presencia de"aguas" relacionadas con el proceso de metalización. Se observa un descenso marcado de la variabilidad del patrón de microestriación dentaria anque las diferencias entre las dos muestras por especie no son estadísticamente significativas. El efecto wrinkle reduce significativamente el porcentaje de clasificación correcta de las especies analizadas a partir del patrón de microestriación y rugosidad dental utilizando un Análisis Discriminante. Se aconseja evitar la inclusión de las muestras afectadas por aguas en los estudios del patrón de microestriación dentaria.
Resumo:
Se analizan en este trabajo los datos acelerográficos asociados a los dos sismos principales de la denominada serie de Adra. Esta serie está constituida por un conjunto de terremotos de magnitud mb=5.0 que ocurrieron durante los meses de diciembre de 1993 y enero de 1994 en la provincia de Almería, representando el primer caso de registro de gran número de acelerogramas (terremotos principales y replicas) en España.
Resumo:
We study cooperative and competitive solutions for a many- to-many generalization of Shapley and Shubik (1972)'s assignment game. We consider the Core, three other notions of group stability and two al- ternative definitions of competitive equilibrium. We show that (i) each group stable set is closely related with the Core of certain games defined using a proper notion of blocking and (ii) each group stable set contains the set of payoff vectors associated to the two definitions of competitive equilibrium. We also show that all six solutions maintain a strictly nested structure. Moreover, each solution can be identified with a set of ma- trices of (discriminated) prices which indicate how gains from trade are distributed among buyers and sellers. In all cases such matrices arise as solutions of a system of linear inequalities. Hence, all six solutions have the same properties from a structural and computational point of view.
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte és el desenvolupament d’una eina d’alt nivell pel modelatged’edificis procedurals que permeti copiar i enganxar parts arbitràries d’un edifici en un altre.Els edificis procedurals es basen en l’execució iterativa d’un conjunt de regles, que es podenrepresentar per un graf d’operacions. Per tant, l’operació de copiar i enganxar es centra enla reescriptura dels grafs de regles amb l’objectiu de modificar els edificis per tal de duraquesta tasca. Donat que es treballa sobre la plataforma de recerca anomenada skylineEngine,que s’executa sobre el programari Houdini 3D, l’aplicació també estarà implementada a sobred’aquesta plataforma
Resumo:
Simulación es la creación de una situación donde experimentar un evento con el fin de practicar, evaluar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas.La simulación de alta fidelidad se introduce en el curso 2012-2013 como proyecto piloto en el grado de Enfermería de la UB, está dirigida a alumnos de 4º de grado de Enfermería, pretende reforzar contenidos de la asignatura “Pràcticum” en el entorno del aula de alta simulación, potenciando la toma de decisiones en equipo ante situaciones de riesgo vital. La experiencia permite analizar, evaluar y reflexionar sobre la práctica, posibilita la mejora o replanteamiento del aprendizaje sin riesgo para el paciente. Durante la observación, alumnos y docentes cumplimentan la plantilla del caso: reflexiones y chequeo de la práctica simulada. Terminada la simulación, la reflexión final o "debriefing" pone en común aspectos emocionales, de interrelación y formativos, susceptibles de mejorar. La metodología permite evaluar competencias básicas y específicas, utilizando un marco de valoración.
Resumo:
La reforma fiscal en España ha sido una demanda recurrente en los últimos tiempos, posiblemente reforzada por la crisis económica. Esta fue aprobada a finales de 2014, entrando en vigor en 2015 y 2016. No se trata de una reforma global, habiéndose centrado en el IRPF y en el impuesto sobre sociedades. Este artículo repasa sus, a nuestro entender, aspectos más relevantes y, de manera novedosa, para identificar sus disfunciones, los contrasta con la opinión de los asesores fiscales, actores clave en nuestro sistema fiscal, dado el alcance mayoritario del mecanismo de autoliquidación. En general, se puede concluir que los trade-offs resueltos en esta reforma van en la dirección de eliminar, cuanto menos parcialmente, disfunciones previas, aunque, como se ha sugerido, hay aspectos todavía sin tratar (IVA o imposición sobre la riqueza).