343 resultados para Rabo Largo
Resumo:
En el ámbito de la educación superior empieza a adquirir relevancia el debate sobre las competencias, que relaciona directamente la cultura universitaria con el aprendizaje a lo largo de la vida y el mundo del trabajo. En este artículo se parte de un marco teórico actual sobre el concepto de competencias en el contexto de la OCDE, y cómo éste se ha ido incorporando a nuestro sistema educativo y a la formación universitaria. En un futuro próximo, bajo el marco del EEES, la formación inicial de maestros y maestras deberá vertebrarse en torno a la adquisición de competencias profesionales: específicas y transversales. Al margen de un proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en laactividad del alumnado, este hecho también supondrá concebir planes de estudio contextualizados con el marco curricular vigente y con la realidad social de las aulas.Por todo ello consideramos oportuno describir el proceso que, en este sentido, está siguiendo la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Barcelona. En concreto mostramos cómo se está afrontando el reto de seleccionar y definir las competencias profesionales transversales. Asimismo también reflexionamos en torno a lo que nuestra disciplina puede aportar a la hora de seleccionar, definir y fomentar estas competencias que, en cierto modo, pueden y deben ser asumidas por todas las áreas de conocimiento que desarrollarán el título de primaria.
Resumo:
We present a theoretical framework for determining the short- and long-run effects of infrastructure. While the short-run effects have been the focus of most previous studies, here we derive long-run elasticities by taking into account the adjustment of quasi-fixed inputs to their optimum levels. By considering the impact of infrastructure on private investment decisions, we observe how, apart from the direct effect on costs in the short-run, infrastructure exerts an indirect source of influence in the long-run through their effect on private capital. The model is applied to manufacturing industries in the Spanish regions
Resumo:
Este trabajo analiza si las series de Contabilidad Nacional Trimestral de España son excesivamente suaves y, por lo tanto, si son realmente informativas de la evolución de la economía española a corto plazo. Mediante la utilización de las técnicas de análisis espectral se observa que las series trimestrales españolas presentan una variabilidad mayor que las de otros países de la OCDE en el intervalo de frecuencias más bajas (asociadas al comportamiento de la serie a largo plazo ) y una variabilidad menor en el intervalo de frecuencias más altas (asociadas al ruido que contiene la serie). El motivo de este comportamiento diferencial de las series trimestrales españolas se encuentra en el método utilizado por el Instituto Nacional de Estadística por estimar la señal ciclo-tendencia de los indicadores utilizados como referencia, concretamente, el conocido como filtro de líneas aéreas modificado (LAM)
Resumo:
In applied regional analysis, statistical information is usually published at different territorial levels with the aim providing inforamtion of interest for different potential users. When using this information, there are two different choices: first, to use normative regions ( towns, provinces, etc.) or, second, to design analytical regions directly related with the analysed phenomena. In this paper, privincial time series of unemployment rates in Spain are used in order to compare the results obtained by applying yoy analytical regionalisation models ( a two stages procedure based on cluster analysis and a procedure based on mathematical programming) with the normative regions available at two different scales: NUTS II and NUTS I. The results have shown that more homogeneous regions were designed when applying both analytical regionalisation tools. Two other obtained interesting results are related with the fact that analytical regions were also more estable along time and with the effects of scales in the regionalisation process
Resumo:
De acuerdo con la teoría de las áreas monetàrias óptimas,los shocks asimétricos tienen un papel fundamental en la determinación de los beneficios y los costes derivados del establecimiento de una área monetaria. En este sentido, diferentes estudios recientes señalan una importante reducción del grado de asimetría de los shocks en términos reales a lo largo de los últimos años entre los países europeos como consecuencia de la mayor coordinación de las políticas económicas y de la aproximación de las estructuras productivas. De todas maneras, una de las cuestiones clave en el nuevo entorno económico, y que no ha sido demasiado considerada a la literatura reciente, es el posible papel desestabilitzador de la política monetaria común como consecuencia de las diferencias en los mecanismos de transmisión de la política monetaria en los distintos países y regiones de la Zona Euro. En este trabajo se considera la mencionada cuestión desde un punto de vista teórico y se analiza empíricamente la existencia de diferencias regionales en los efectos de la política monetaria llevada a término en España a lo largo de los últimos años con la finalidad d identificar los principales determinantes de esta asimetría en el ámbito europeo
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es analizar si los municipios españoles se ajustan en presencia de un shock presupuestario y (si es así) qué elementos del presupuesto son los que realizan el ajuste. La metodología utilizada para contestar estas preguntas es un mecanismo de corrección del error, VECM, que estimamos con un panel de datos de los municipios españoles durante el período 1988-2006. Nuestros resultados confirman que, en primer lugar, los municipios se ajustan en presencia de un shock fiscal (es decir, el déficit es estacionario en el largo plazo). En segundo lugar, obtenemos que cuando el shock afecta a los ingresos el ajuste lo soporta principalmente el municipio reduciendo el gasto, las transferencias tienen un papel muy reducido en este proceso de ajuste. Por el contrario, cuando el shock afecta al gasto, el ajuste es compartido en términos similares entre el municipio – incrementado los impuestos – y los gobiernos de niveles superiores – incrementando las transferencias. Estos resultados sugieren que la viabilidad de las finanzas pública locales es factible con diferentes entornos institucionales.
Resumo:
In applied regional analysis, statistical information is usually published at different territorial levels with the aim providing inforamtion of interest for different potential users. When using this information, there are two different choices: first, to use normative regions ( towns, provinces, etc.) or, second, to design analytical regions directly related with the analysed phenomena. In this paper, privincial time series of unemployment rates in Spain are used in order to compare the results obtained by applying yoy analytical regionalisation models ( a two stages procedure based on cluster analysis and a procedure based on mathematical programming) with the normative regions available at two different scales: NUTS II and NUTS I. The results have shown that more homogeneous regions were designed when applying both analytical regionalisation tools. Two other obtained interesting results are related with the fact that analytical regions were also more estable along time and with the effects of scales in the regionalisation process
Resumo:
Evidence exists that many natural facts are described better as a fractal. Although fractals are very useful for describing nature, it is also appropiate to review the concept of random fractal in finance. Due to the extraordinary importance of Brownian motion in physics, chemistry or biology, we will consider the generalization that supposes fractional Brownian motion introduced by Mandelbrot.The main goal of this work is to analyse the existence of long range dependence in instantaneous forward rates of different financial markets. Concretelly, we perform an empirical analysis on the Spanish, Mexican and U.S. interbanking interest rate. We work with three time series of daily data corresponding to 1 day operations from 28th March 1996 to 21st May 2002. From among all the existing tests on this matter we apply the methodology proposed in Taqqu, Teverovsky and Willinger (1995).
Resumo:
This paper presents a new regional database on GDP in Spain for the years 1860, 1900, 1914 and 1930. Following Geary and Stark (2002), country level GDP estimates are allocated across Spanish provinces. The results are then compared with previous estimates. Further, this new evidence is used to analyze the evolution of regional inequality and convergence in the long run. According to the distribution dynamics approach suggested by Quah (1993, 1996) persistence appears as a main feature in the regional distribution of output. Therefore, in the long run no evidence of regional convergence in the Spanish economy is found.
Resumo:
De acuerdo con la teoría de las áreas monetàrias óptimas,los shocks asimétricos tienen un papel fundamental en la determinación de los beneficios y los costes derivados del establecimiento de una área monetaria. En este sentido, diferentes estudios recientes señalan una importante reducción del grado de asimetría de los shocks en términos reales a lo largo de los últimos años entre los países europeos como consecuencia de la mayor coordinación de las políticas económicas y de la aproximación de las estructuras productivas. De todas maneras, una de las cuestiones clave en el nuevo entorno económico, y que no ha sido demasiado considerada a la literatura reciente, es el posible papel desestabilitzador de la política monetaria común como consecuencia de las diferencias en los mecanismos de transmisión de la política monetaria en los distintos países y regiones de la Zona Euro. En este trabajo se considera la mencionada cuestión desde un punto de vista teórico y se analiza empíricamente la existencia de diferencias regionales en los efectos de la política monetaria llevada a término en España a lo largo de los últimos años con la finalidad d identificar los principales determinantes de esta asimetría en el ámbito europeo
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es analizar si los municipios españoles se ajustan en presencia de un shock presupuestario y (si es así) qué elementos del presupuesto son los que realizan el ajuste. La metodología utilizada para contestar estas preguntas es un mecanismo de corrección del error, VECM, que estimamos con un panel de datos de los municipios españoles durante el período 1988-2006. Nuestros resultados confirman que, en primer lugar, los municipios se ajustan en presencia de un shock fiscal (es decir, el déficit es estacionario en el largo plazo). En segundo lugar, obtenemos que cuando el shock afecta a los ingresos el ajuste lo soporta principalmente el municipio reduciendo el gasto, las transferencias tienen un papel muy reducido en este proceso de ajuste. Por el contrario, cuando el shock afecta al gasto, el ajuste es compartido en términos similares entre el municipio – incrementado los impuestos – y los gobiernos de niveles superiores – incrementando las transferencias. Estos resultados sugieren que la viabilidad de las finanzas pública locales es factible con diferentes entornos institucionales.
Resumo:
We present a theoretical framework for determining the short- and long-run effects of infrastructure. While the short-run effects have been the focus of most previous studies, here we derive long-run elasticities by taking into account the adjustment of quasi-fixed inputs to their optimum levels. By considering the impact of infrastructure on private investment decisions, we observe how, apart from the direct effect on costs in the short-run, infrastructure exerts an indirect source of influence in the long-run through their effect on private capital. The model is applied to manufacturing industries in the Spanish regions
Resumo:
Several European telecommunications regulatory agencies have recently introduced a fixed capacity charge (flat rate) to regulate access to the incumbent's network. The purpose of this paper is to show that the optimal capacity charge and the optimal access-minute charge analysed by Armstrong, Doyle, and Vickers (1996) have a similar structure and imply the same payment for the entrant. I extend the analysis tothe case where there is a competitor with market power. In this case, the optimalcapacity charge should be modified to avoid that the entrant cream-skims the market,fixing a longer or a shorter peak period than the optimal. Finally, I consider a multiproduct setting, where the effect of the product differentiation is exacerbated.
Resumo:
Este artículo, mediante el método de la Contabilidad Generacional, examina la viabilidad a largo plazo y los efectos sobre la redistribución intergeneracional de la renta del sistema de pensiones español. Dado la enorme deuda acumulada, que se traslada a las generaciones futuras, se explora la posibilidad de introducir políticas de reforma por el lado de los ingresos que pretenden mitigar la fuerte dependencia demográfica de las finanzas de la Seguridad Social. El principal resultado obtenido es que la gravedad de la crisis demográfica hace que estos tipos de medidas estudiadas sean claramente insuficientes para restaurar el equilibrio intergeneracional.
Resumo:
Este trabajo analiza si las series de Contabilidad Nacional Trimestral de España son excesivamente suaves y, por lo tanto, si son realmente informativas de la evolución de la economía española a corto plazo. Mediante la utilización de las técnicas de análisis espectral se observa que las series trimestrales españolas presentan una variabilidad mayor que las de otros países de la OCDE en el intervalo de frecuencias más bajas (asociadas al comportamiento de la serie a largo plazo ) y una variabilidad menor en el intervalo de frecuencias más altas (asociadas al ruido que contiene la serie). El motivo de este comportamiento diferencial de las series trimestrales españolas se encuentra en el método utilizado por el Instituto Nacional de Estadística por estimar la señal ciclo-tendencia de los indicadores utilizados como referencia, concretamente, el conocido como filtro de líneas aéreas modificado (LAM)