353 resultados para Dámaso Alonso
Resumo:
The object of this project is to schedule a ctitious European basketball competition with many teams situated a long distances. The schedule must be fair, feasible and economical, which means that the total distance trav- eled by every team must be the minimal possible. First, we de ne the sport competition terminology and study di erent competition systems, focusing on the NBA and the Euroleague systems. Then we de ne concepts of graph theory and spherical distance that will be needed. Next we propose a com- petition system, explaining where will be allocated the teams and how will be the scheduling. Then there is a description of the programs that have been implemented, and, nally, the complete schedule is displayed, and some possible improvements are mentioned.
Resumo:
Els treballs del present projecte contemplen el disseny i la instal lació de 5.250 m de pantalles flexibles antiallaus tipus Umbrelli, per tal de protegir la carretera C-28 dels efectes de les allaus. En concret les estructures es situaran a l’alçada del Pk 39 de la C-28, a uns 2 km, aproximadament del nucli de Baqueira, terme municipal del Naut Aran a la comarca de la Vall d’Aran. Amb la instal lació d’aquestes pantalles es pretén assegurar 40 hectàrees aproximadament del possible desencadenament d’allaus al vessant conegut com les Pales de Ruda.
Resumo:
En el trabajo se presentan las transformaciones que han acaecido en la organización espacial del territorio gallego en función de su proceso de industrialización. Para ello el análisis se centra principalmente en observar como se ha producido el cambio de una economía de base agraria muy aferrada a una más diversificada, donde la actividad industrial está jugando un papel importante para comprender la nueva articulación axial.
Resumo:
En este trabajo intentamos comprobar, entre otros factores, la configuración de medios innovadores a escala local, donde se forma una red de empresas, se aplica un saber tradicional, una cultura y un capital social que se adapta perfectamente a los mercados internacionales más competitivos. Concretamente, el municipio objeto de estudio, A Estrada (Pontevedra), presenta un desarrollo económico apoyado en la fabricación de muebles.
Resumo:
La industria textil y de la confección ha experimentado en Galicia un muy notable proceso de expansión en las últimas décadas. Esta actividad se localiza de modo específico en determinadas localidades y espacios, donde se configuran sistemas productivos locales, mientras en el resto su presencia es más débil. Otra de las características del sector es el contraste existente entre dos modelos empresariales: el vinculado al grupo multinacional Inditex y aquel asociado a un grupo de empresas de menor entidad, pero de gran capacidad competitiva en los segmentos de calidad asociados al diseño. El presente análisis presenta como objetivos: presentar las estrategias empresariales de los dos mode los productivos existentes, individualizar aquellos factores de carácter socioeconómico y territorial que han favorecido el desarrollo de la actividad e identificar las principales implicaciones territoriales que el sector ha generado en aquellas localidades donde su presencia es más significativa.
Resumo:
A través del presente estudio empírico se detecta que existen dos tipos de viveros de empresas. Los viveros tradicionales se centran en la promoción de nuevas empresas que desde un buen inicio tengan unas ciertas garantías de éxito. En estos viveros conviven empresas que representan a una amplia gama de sectores empresariales. Los principales requisitos de entrada (obligatorios) son un plan de viabilidad económica y técnica, además de que la empresa sea de reciente creación. Los viveros especializados son aquellos que priman iniciativas empresariales relacionadas con un sector concreto: frecuentemente las empresas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Resumo:
En este artículo presentamos el desarrollo del proyecto SenSem (BFF2003-06456), que tiene como objetivo describir y representar el comportamiento léxico, sintáctico y semántico de los verbos del español. En el desarrollo de este proyecto se están construyendo dos recursos: un corpus de oraciones asociadas a su interpretación sintáctico-semántica y un léxico donde cada sentido verbal se asocia a un conjunto de ejemplos anotados del corpus.
Resumo:
Los procesos de aglomeración de la población y de las actividades en los nodos urbanos generan una serie de fuerzas centrífugas y centrípetas que, cada vez con más fuerza, ayudan a explicar gran parte de las actuales configuraciones territoriales. En las ciudades y sus inmediatas áreas de influencia surgen puestos de trabajo que atraen importantes movimientos de trabajadores desde unos focos a otros, dibujando estructuras territoriales de carácter axial por donde fluye un importante número de desplazamientos. Se presenta el caso de las dos provincias atlánticas gallegas, por ser un territorio que, a otras escalas de conjunto, muestra un mayor dinamismo.
Resumo:
La llegada del tren de alta velocidad genera oportunidades de dinamización que deben de ser ante todo concretadas a escala local. Los lugares suelen reaccionar desplegando medidas de planificación y gestión para garantizar la mejor integración de la nueva infraestructura, procurar su coherencia con el modelo territorial y el mejor aprovechamiento de la accesibilidad que genera el nuevo tren. En este artículo se estudian las medidas desarrolladas en Segovia a raíz de la implantación del tren de alta velocidad con una estación localizada en la periferia, por lo que tuvieron que desplegarse un buen número de acciones de planificación territorial y gestión de la movilidad. A través del planeamiento municipal se trata de integrar la estación y su entorno al conjunto urbano, con el desarrollo de suelo urbanizable y nueva infraestructura viaria. La gestión de la movilidad pasa inicialmente por la articulación de la estación con el centro urbano a través de servicios de autobuses coordinados con los horarios de los trenes.
Resumo:
El trabajo examina como la ubicación de la factoría de General Motors E., a treinta kilómetros del casco urbano de Zaragoza, está contribuyendo a la acentuación de dos aspectos: la implantación de un nuevo modelo de localización industrial cada vez más alejado de la ciudad, en la medida que los medios de transporte se van desarrollando y la corisolidación del "Corredor Industrial del Ebro", como una de las zonas más dinámicas de todo el "Eje del Ebro".
Resumo:
El trabajo analiza la problemática de la consulta de las fuentes estadísticas para los estudios industriales. Para ello primero plantea unas reflexiones sobre las dificultades generales con los que se tiene que enfrentar el investigador en relación con el tema. Después examina las principales fuentes a las que se puede acudir para el análisis de las localizaciones industriales, tomando como referencia las existentes para la región aragonesa. En cada una plantea su nivel de acceso, sus contenidos y sus problemas.
Resumo:
Es descriu una metodologia recent per a inferir la precipitació en el passat basada en l’anàlisi de la composició isotòpica del carboni (δ13C) en restes arqueobotàniques. Un cop descrita la base fisiològica de la tècnica, s’il·lustra l’aplicabilitat de δ13C mitjançant un exemple referent al NE peninsular. Hom pretén proporcionar una estimació quantitativa de l’evolució de la precipitació estacional (primavera) i anual al llarg dels darrers quatre mil anys basada en δ13C. Les mostres analitzades comprenen carbons (pi blanc) i llavors carbonitzades (blat i ordi), i s’obtenen estimes pluviomètriques superiors en el passat que actualment, amb una tendència gradual cap a condicions progressivament més àrides. No obstant això, aquesta tendència no esdevé uniforme, i es detecten dues fases de major precipitació (1800-900 aC; 300 aC - 300 dC) alternadament amb períodes relativament secs (900-300 aC; 900 dC - present). Dels resultats presentats també es desprèn que la importància relativa de la pluja primaveral en el passat fou variable. Des d’aproximadament el 300 aC en endavant, el període primaveral subministrà una major proporció de pluja anual que actualment. Contràriament, durant el període 1800-800 dC la seva contribució va esdevenir inferior, i va aparèixer una fase transitòria (800-300 aC) que mostra una recuperació sobtada en aportació primaveral. Posteriorment a aquesta fase la sincronia de canvis en δ13C en granes i carbons suggereix l’arribada del clima mediterrani a la regió.
Resumo:
Se describe la secuencia de cortejo y apareamiento de machos y hembras de Sesamia nonagrioides (Lefèbvre) en el laboratorio. Esta secuencia no varió en presencia o ausencia de plantas de maíz. Se estudió la capacidad de atracción de un sexo sobre el otro atando el individuo de un sexo y dejando libre al complementario. La secuencia de cortejo y apareo de las hembras atadas fue la misma que la de las no atadas, pero los machos atados permanecieron absolutamente inactivos. La edad de los adultos (1 día versus 2 días) no afectó al porcentaje de apareamiento. Se encontraron diferencias en la hora del inicio de la llamada de las hembras y en la edad de las hembras en la primera llamada entre la población estudiada y lo descrito para una población griega, diferencias que podrían estar relacionadas con el origen geográfico. Se discute el papel de los penachos abdominales de los machos en el vuelo de cortejo, rechazándose que estimulen el comportamiento de llamada de las hembras o que las atraigan. Cuando no se aplicaron feromonas, el porcentaje de apareamiento en el laboratorio o en el campo no varió cuando aumentó la densidad de la población. Sin embargo, en los campos en que se aplicó confusión sexual, el porcentaje de apareamiento aumentó al aumentar la densidad de adultos. En la discusión se aportan algunas consecuencias para la investigación de la composición de las feromonas y su uso para el seguimiento de plagas y el control mediante confusión sexual.
Resumo:
Introduction: Early detection of breast cancer (BC) with mammography may cause overdiagnosis and overtreatment, detecting tumors which would remain undiagnosed during a lifetime. The aims of this study were: first, to model invasive BC incidence trends in Catalonia (Spain) taking into account reproductive and screening data; and second, to quantify the extent of BC overdiagnosis. Methods: We modeled the incidence of invasive BC using a Poisson regression model. Explanatory variables were: age at diagnosis and cohort characteristics (completed fertility rate, percentage of women that use mammography at age 50, and year of birth). This model also was used to estimate the background incidence in the absence of screening. We used a probabilistic model to estimate the expected BC incidence if women in the population used mammography as reported in health surveys. The difference between the observed and expected cumulative incidences provided an estimate of overdiagnosis. Results: Incidence of invasive BC increased, especially in cohorts born from 1940 to 1955. The biggest increase was observed in these cohorts between the ages of 50 to 65 years, where the final BC incidence rates more than doubled the initial ones. Dissemination of mammography was significantly associated with BC incidence and overdiagnosis. Our estimates of overdiagnosis ranged from 0.4% to 46.6%, for women born around 1935 and 1950, respectively. Conclusions: Our results support the existence of overdiagnosis in Catalonia attributed to mammography usage, and the limited malignant potential of some tumors may play an important role. Women should be better informed about this risk. Research should be oriented towards personalized screening and risk assessment tools.
Resumo:
Background: Breast cancer mortality has experienced important changes over the last century. Breast cancer occurs in the presence of other competing risks which can influence breast cancer incidence and mortality trends. The aim of the present work is: 1) to assess the impact of breast cancer deaths among mortality from all causes in Catalonia (Spain), by age and birth cohort and 2) to estimate the risk of death from other causes than breast cancer, one of the inputs needed to model breast cancer mortality reduction due to screening or therapeutic interventions. Methods: The multi-decrement life table methodology was used. First, all-cause mortality probabilities were obtained by age and cohort. Then mortality probability for breast cancer was subtracted from the all-cause mortality probabilities to obtain cohort life tables for causes other than breast cancer. These life tables, on one hand, provide an estimate of the risk of dying from competing risks, and on the other hand, permit to assess the impact of breast cancer deaths on all-cause mortality using the ratio of the probability of death for causes other than breast cancer by the all-cause probability of death. Results: There was an increasing impact of breast cancer on mortality in the first part of the 20th century, with a peak for cohorts born in 1945–54 in the 40–49 age groups (for which approximately 24% of mortality was due to breast cancer). Even though for cohorts born after 1955 there was only information for women under 50, it is also important to note that the impact of breast cancer on all-cause mortality decreased for those cohorts. Conclusion: We have quantified the effect of removing breast cancer mortality in different age groups and birth cohorts. Our results are consistent with US findings. We also have obtained an estimate of the risk of dying from competing-causes mortality, which will be used in the assessment of the effect of mammography screening on breast cancer mortality in Catalonia.