234 resultados para proceso de producción


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los artículos científicos constituyen una de las formas más importantes de comunicación entre los profesionales. En enfermería, los artículos científicos persiguen varios objetivos, entre ellos, diseminar los avances realizados en los diferentes campos de la disciplina enfermera. El objetivo de este artículo es presentar una aproximación a los avances, las tendencias y las innovaciones en enfermería mediante un análisis breve de la producción científica reciente. Método: Estudio descriptivo y transversal. Inclusión de 161 artículos científicos publicados en revistas de enfermería indexadas en Pubmed, mediante selección aleatoria simple. Recogida de datos estructurada en una matriz con 5 variables principales: indicadores geográficos, variables indicadoras del tipo de estudio, indicadores de la población estudiada, indicadores de los ámbitos de interés disciplinar y fenómenos de interés disciplinar. Estrategia de análisis descriptiva. Resultados: Los países anglosajones son los principales productores de artículos enfermeros. Por tipo de estudio, los diseños epidemiológicos-cuantitativos son los más frecuentes; los ensayos cualitativos representan el 22,6%. Las poblaciones de estudio más frecuentes son las personas enfermas y las propias enfermeras. Por ámbitos de interés disciplinar destacan las publicaciones de cuidados de enfermería médico-quirúrgica. Conclusiones: El estudio de la producción científica enfermera facilita la reflexión acerca de los fenómenos de estudio disciplinares y refleja la realidad del desarrollo de las ciencias enfermeras y de su aportación social. Los resultados de este análisis incluyen una orientación diagnóstica sobre qué investigan las enfermeras, en qué poblaciones lo hacen, desde qué ámbito de la práctica y desde qué paradigma científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Objetivo principal: Indagar en los principios éticos de autonomía y vulnerabilidad en la atención al parto Metodología: Reflexión ético-filosófica. Resultados principales: El parto es un proceso en que las vivencias corporales deben objetivrse en el"Yo materno". Una transición harmoniosa entre las fases"corporales" de las contracciones y las fases de objetivación de las sensaciones, que se produce en los periodos intercontráctiles permiten una vivencia en que la mujer mantiene el control de la situación. Cuando esta transición no tiene lugar de forma adecuada la mujer se siente frágil y es vulnerable. Conclusión principal: El parto es por definición una situación vulnerable en la que los profesionales deben ejercer el cuidado. Siempre existen aspectos unidos a la corporalidad del proceso que no podrán anticiparse en la elaboración del plan de parto, por ello en el proceso asistencial y en la actuación profesional a la competencia técnica es fundamental añadir las habilidades humanas de cuidado, compasión y acompañamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Objetivo principal: Indagar en los principios éticos de autonomía y vulnerabilidad en la atención al parto Metodología: Reflexión ético-filosófica. Resultados principales: El parto es un proceso en que las vivencias corporales deben objetivrse en el"Yo materno". Una transición harmoniosa entre las fases"corporales" de las contracciones y las fases de objetivación de las sensaciones, que se produce en los periodos intercontráctiles permiten una vivencia en que la mujer mantiene el control de la situación. Cuando esta transición no tiene lugar de forma adecuada la mujer se siente frágil y es vulnerable. Conclusión principal: El parto es por definición una situación vulnerable en la que los profesionales deben ejercer el cuidado. Siempre existen aspectos unidos a la corporalidad del proceso que no podrán anticiparse en la elaboración del plan de parto, por ello en el proceso asistencial y en la actuación profesional a la competencia técnica es fundamental añadir las habilidades humanas de cuidado, compasión y acompañamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se enmarca en la reflexión sobre el aprendizaje de una segunda lengua por contenidos en el ámbito universitario, pero, a diferencia de lo que suele ser habitual, no se basa en la lengua inglesa, sino en la española, en la medida en que trabajamos con estudiantes de movilidad internacional que cursan sus asignaturas en una lengua adicional, el español. Presentamos, en un primer apartado, una introducción a los estudios de AICLE en español y a la investigación en Español Académico. Y mostramos, en el segundo, la labor de una Red de Investigación en Docencia Universitaria del Programa Redes del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante, cuyo objetivo es doble: recabar datos sobre la enseñanza y el aprendizaje de contenido y de lengua en tal contexto, tanto por parte del alumnado como del profesorado implicado; y crear una guía para el alumnado extranjero con información estrictamente académica que contribuya a un mejor aprovechamiento de la estancia a nivel lingüístico y curricular. Las conclusiones muestran la oportunidad de realizar Cursos de Español Académico también con tal fin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El camino hecho desde la Declaración de Bolonia por la mayoría de países europeos en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha significado, para las universidades catalanas, una serie de cambios en el proceso de aprendizaje. Las innovaciones metodológicas introducidas ponen de manifiesto una docencia más interactiva, nuevos espacios de aprendizaje presenciales, y también virtuales, y otros dispositivos que movilizan recursos diversos para contribuir a la formación universitaria del estudiante mediante el fomento de la participación, la integración y la implicación en la institución. El objetivo de este artículo es conocer cuál es la situación de algunas titulaciones universitarias catalanas al llegar al 2010, año marcado como horizonte del cambio en la Declaración de Bolonia (1999). Observaremos los progresos hechos en el proceso de convergencia, centrándonos en el contexto como elemento de impacto en el aprendizaje del estudiante*. Los resultados forman parte de una investigación sobre los factores que influyen en el aprendizaje

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este año se cumplen los veinticinco años de la enfermería española en la Universidad. Todos nos felicitamos. Y como es habitual en todas las celebraciones se pondrán en evidencia los logros conseguidos y la importancia de los servicios enfermeros para mantener la salud de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research attempted to describe, according to the model of Atchley (1975), the experience of the adaptive phases, the changes of life satisfaction levels and the duration of the process and its phases. A total of 30 retired people were interviewed in depth, representated their Life Chart Methodology-retrospective (LCM-r) on the life satisfaction levels and responded to the Life Satisfaction Index. The results show that even though the retirees did not all experience exactly the same adjustment processes, most of the stages were found. It is also noteworthy that during the adustment process large fluctuations were observed in the level of satisfaction experienced by the participants, but once they had adjusted to retirement their degree of satisfaction returned to levels similar to those reported before retirement. Substantial differences were also found with regards to the duration of the adjustment process, which fluctuated from six months to more than a year

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La institució de l'acomiadament col·lectiu s'ha vist afectada per la reforma operada pel Reial Decret-llei 3/2012, de 10 de febrer, i la seva posterior convalidació com a Llei 3/2012, de 6 de juliol, de mesures urgents per a la reforma del mercat laboral. Els nombrosos pronunciaments i interpretacions proposades per diferents sectors judicials i doctrinals han convertit la regulació legal i reglamentària dels procediments d'acomiadament col·lectiu en un focus d'especial interès, sobretot tenint en compte la profunda crisi econòmica per la qual travessa Espanya. A causa d'això, podem assentar que gran part dels impediments al creixement de l'economia espanyola eren conseqüència de les febleses que mostrava el model laboral. És per aquest motiu que en el present treball ens dediquem a estudiar les diverses modificacions normatives dels expedients de regulació d'ocupació, prestant especial atenció als aspectes relatius a l'eliminació de la tradicional autorització administrativa (excepte pels casos de força major), a la significativa reconfiguració de les causes econòmiques, tècniques, organitzatives i productives que justifiquen l'extinció dels contractes de treball, al període de consultes, a la informació a facilitar als representants dels treballadors en el propi, a les actuacions de l'Autoritat Laboral per vetllar per la seva efectivitat del període de consultes podent realitzar funcions d'advertiment, recomanació i assistència a les parts, al renovat contingut de l'informe de la Inspecció de Treball i Seguretat Social, als plans de recol·locació i a les mesures d'acompanyament social assumides per l'empresari, entre d’altres. En definitiva, mitjançant el treball realitzat a continuació podem endinsar-nos a aquesta qüestió de forma més profunda i composar així un anàlisis extens sobre la reforma efectuada en 2012 en matèria d'acomiadaments col·lectius.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A spinal cord injury (SCI) is perceived as a source of biographical disruption, not only at a physical level but also in terms of people’s life stories, their motivation and their self-esteem. The aim of this study is to explore the factors that people with spinal cord injuries perceive as contributing to rebuilding their sense of self. Two focus groups were established from the SCIcommunity, one of which was made up of 14 people with paraplegia and the other of 9 people with tetraplegia. In addition, four individual interviews were conducted with the participants. The results of content analysis show that the two most prominent factors in the process of identity renegotiation are the partial transformation of the subject’s identity followed by a coming to terms with that new identity. To rebuild self-worth, the importance of finding a balance between change and continuity was identified. Renegotiation of identity after a spinal cord injury is a complex phenomenon that greatly influences the SCI individual’s quality of life perceptions. Reaching a balance between the changes experienced due to the injury and finding a sense of continuity can be either facilitated or obstructed by the economic, political, legal, architectural, and social context

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball estudiarem el procés d'adquisició i de producció dels sons consonàntics de la llengua catalana en nois i noies d'origen arabomarroquí (en endavant àrab) i xinès en un context d'adquisició guiada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball és un estudi arqueològic sobre les instal·lacions de premsat documentades a la península Ibèrica en època romana. S’han constatat 551 jaciments amb restes d’elaboració de vi i/o oli. El llibre està organitzat en dues parts. La primera, presentada en format imprès, està dividida en tres blocs temàtics. En el primer s’aborden els processos de transformació que finalitzen en l’obtenció de l’oli o el vi. Després d’aquesta introducció —indispensable per fer l’anàlisi de les restes arqueològiques— s’estudia el conjunt dels testimonis de premsat documentats a Hispània. En el segon bloc, des d’un punt de vista tecnològic, i en el sigüent, des d’un punt de vista històric, s’intenta integrar els testimonis productius en el context històric que els genera. La segona part, en el cedé adjunt, recull un estudi de cada un dels jaciments documentats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción vitivinícola y el valor de la procedencia otorgan a los territorios una valiosa oportunidad de diferenciación en un contexto de emergente competitividad entre espacios geográficos. En el caso de Cataluña, la comarca del Priorat y su vinculación identitaria con las denominaciones de origen del vino (DOC Priorat y DO Montsant) han representado un ejemplo de desarrollo local, al mismo tiempo que de posicionamiento para esta comarca de Tarragona. En función de todo lo expuesto, este articulo pretende radiografiar el proceso de dinamización territorial y de fijación identitaria articulado a través de las dos referidas denominaciones de origen.