284 resultados para necesidades de información


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del TFC es la construcción y explotación de un almacén de datos. El proceso de trabajo se basa en la ejecución de un caso práctico, en el cual se presenta un escenario en el que se necesita desarrollar un almacén de datos para la Fundació d'Estudis per a la Conducció Responsable, la cual desea estudiar la evolución del número de desplazamientos en vehículo de motor en Cataluña así como analizar las posibles correlaciones entre medios de locomoción, perfiles de conductores y algunas variables de seguridad vial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto final de grado consistente en la explotación de un data warehouse para el análisis de información sobre el tránsito rodado de vehículos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en la creación de un almacén de datos y su explotación por medio de un conjunto de informes. El almacén de datos registra información relativa al tránsito de vehículos, número de licencias, conductores, etc., la cual está organizada por municipios y años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción y explotación de un almacén de datos para el análisis de información sobre el tránsito de vehículos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dídac Martínez, Director de l'Àrea de Serveis Universitaris de la UPC, va esmentar en la seva introducció una sèrie de 10 prioritats per aldesenvolupament dels dipòsits institucionals, de les quals la desena era la integració dels repositoris en la infraestructura institucional de gestió de la informació científica. A més de citar diverses iniciatives de integració en aquest sentit -tant per investigació com per a continguts docents- a la Universitat Politècnica de Catalunya, la presentació va esmentar NARCIS com a model, un sistema CRIS d'àmbit nacional desenvolupat a Holanda per una sèrie d'universitats (que comparteixen Metis com a sistema CRIS institucional), NWO i el KNAW.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pablo de Castro, Director de GrandIR, describió la visión que el Grupo euroCRIS tiene de la infraestructura integrada de gestión de la información científica, compuesta por un sistema CRIS institucional, un repositorio de publicaciones y un repositorio de datos y software, y presentó el modelo de infraestructura integrada del Trinity College Dublin (TCD) como estudio de caso internacional. El sistema CRIS del TCD (TCD Research Support System o RSS), desde su primera versión en 2002, está basado en el estándar CERIF, un modelo de descripción de la actividad científica que está adquiriendo una progresiva relevancia como base de los sistemas CRIS en Europa, particularmente en el Reino Unido. Se citaron en la presentación los ensayos para incorporar CERIF al modelo de datos del software ePrints de repositorios, habilitándolo así para soportar parte de las tareas de recolección de información que realiza un CRIS, y la progresiva cobertura de CERIF a ámbitos tales como la gestión de datos de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de análisis del comportamiento informacional global de un colectivo de individuos (estudiantes de la Universitat Oberta de Catalunya) que tienen una percepción positiva sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y que realizan un uso intensivo de las mismas.A partir de una aproximación cualitativa, mediante 24 entrevistas y un posterior análisis del contenido, se identifican cuatro perfiles distintos de gestión de la información personal (reactivo, pasivo, exhaustivo y proactivo) en base a diez variables subyacentes (acceso, gestión y usos de la información, competenciasinformacionales, perfil cognitivo, actitud, percepción de las TIC, ámbito académico, profesional y de la vida diaria) y se ponen derelieve las diferencias de comportamiento informacional dependiendo del ámbito en el que se encuentren. La identificación de los perfiles es un estadio básico del diseño centrado en los usuarios que facilita la realización de intervenciones específicas para cada tipo de usuario, respetando requerimientos de herramientasy procesos para que puedan desarrollar su comportamiento informacional de forma eficiente y eficaz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La informació biomètrica s'ha convertit en una tecnologia complementària a la criptografia que permet administrar còmodament les dades criptogràfiques. Són útils dues necessitats importants: en primer lloc, posar aquestes dades sempre a mà i, a més, fent fàcilment identificable el seu legítim propietari. En aquest article es proposa un sistema que integra la signatura biomètrica de reconeixement facial amb un esquema de signatura basat en la identitat, de manera que la cara de l'usuari esdevé la seva clau pública i la ID del sistema. D'aquesta manera, altres usuaris poden verificar els missatges utilitzant fotos del remitent, proporcionant un intercanvi raonable entre la seguretat del sistema i la usabilitat, així com una manera molt més senzilla d'autenticar claus públiques i processos de distribució.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Europa es en estos momentos una de las zonas con mayor turismo internacional, y donde el turismo representa una actividad económica relevante. El envejecimiento que están experimentando muchos países europeos hace que el turista sénior empiece a plantearse como un gran mercado turístico de presente y especialmente de futuro. Sin embargo, el turista sénior es todavía un desconocido. En el presente trabajo se ofrece información sobre este segmento de mercado, el turista sénior europeo, que sea de utilidad para las empresas turísticas y los poderes públicos y organizaciones gestoras de destinos, puesto que analiza y ofrece de manera organizada, la escasa y dispersa información disponible sobre este segmento de mercado. La información disponible y analizada permite inferir que el turista sénior representa una gran oportunidad para el sector turístico, si bien éste deberá adaptarse a las necesidades de dicho turista, que en el futuro van a ser diferentes de las del presente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Declaración de Bolonia de 1999 puso en marcha un proceso de cambio en el panorama de la formación universitaria, que está a punto de culminar. La puesta en marcha del Grado en Información y Documentación, el aumento y diversificación en la oferta de posgrados, los sistemas de garantía de la calidad y la visibilidad de los nuevos perfiles profesionales de nuestro ámbito son algunos de los aspectos más destacables del nuevo marco de la formación universitaria. El proceso ha supuesto una oportunidad para avanzar en la adaptación a la sociedad digital y en red que ya hace tiempo se planteaba nuestra disciplina. Revisión curricular, colaboración y cooperación, formación para la innovación, metodologías docentes centradas en el alumno e implantación del e-learning parecen ser los temas más presentes en las agendas de los docentes del campo de la información y documentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The multicultural nature of our society requests new professional requirements at the Public Administration. There are news users that present specifics needs and conditions provoked by the legal situation and cultural origin. The research has two aims: 1) The assessment of Intercultural Competencies of the public employees of el Servicio de Empleo de Cataluña and 2) The design of a training program for the development of this competencies. The scope where are more needed this competencies are the capacity to solve intercultural problems, the intercultural communication, the knowledge of cultures and the migratory phenomena, and the role played by thestereotypes and the bias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la interacción entre políticas nacionales de información y proyectos de cooperación al desarrollo en el campo de las bibliotecas universitarias y de investigación. Se analiza la evolución del concepto políticas de información, su relación con la cooperación al desarrollo, y el papel central que durante casi setenta años ha tenido en la Unesco en dicha dinámica. Finalmente se reflexiona sobre escenarios de cooperación en los que los profesionales de las bibliotecas universitarias y de investigación de países en desarrollo podrían desarrollar proyectos alineados con las políticas nacionales de información.