281 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicacin se contextualiza en el marco de un proyecto denominadoGuipzcoa: Hacia una sociedad emocionalmente inteligente puesto en marcha por elDepartamento de Innovacin y Sociedad del Conocimiento de la Diputacin Foral deGuipzcoa (actualmente Departamento de Innovacin, Desarrollo Rural y Turismo), que tuvo lainiciativa de impulsar procesos de innovacin educativa en base a la inteligencia emocional. Lafinalidad del citado proyecto es la transformacin de la sociedad guipuzcoana mediante laintervencin en cuatro reas: educación, empresa, servicios socio-comunitarios y familia.Nuestra investigacin se centra en el rea de educación. En este trabajo se expone, dentro delplan de innovacin educativa, el diseo del proceso formativo que consiste en un programa deeducación emocional abierto al profesorado y profesionales de la educación de todas lasetapas educativas del mbito no universitario, con el compromiso por parte del profesoradode poner en prctica programas para el desarrollo de competencias emocionales en elalumnado. Los participantes se han comprometido a participar en la evaluacin externa de lasintervenciones educativas. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efectopositivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapaseducativas aunque con importantes diferencias en funcin del rango de edad y del centroentrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centrosparticipantes inters por continuar con esta lnea de intervencin en un futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Decir que el mundo de los cuidados de la salud ha sufrido cambios importantes en un corto espacio de tiempo no es nada nuevo, como tampoco lo es el afirmar que, al igual que todos los profesionales que trabajan en este campo, los enfermeros nos hemos visto obligados a adaptarnos a esos cambios, a veces, con demasiada rapidez. No obstante, tambin es cierto que para nosotros ha supuesto un esfuerzo mayor que para otros colectivos, dado que han significado pasar de los cuidados intuitivos, brindados hasta hace relativamente poco tiempo, a la rigurosidad cientfica que necesita cualquier profesin que pretenda sobrevivir en un mundo, el de la salud, que cada vez es ms complejo y competitivo. Uno de los cambios que hemos tenido que afrontar, y no precisamente el menor de ellos, es la necesidad de educar a los usuarios en el manejo, de la mejor manera posible, de su propia situacin de salud y, aunque en este momento prcticamente nadie discute que sa es una parte fundamental de la responsabilidad de todos los profesionales de los cuidados, y aunque los enfermeros hace tiempo que reconocimos ese deber y nos comprometimos a cumplirlo, no siempre se han logrado los mejores resultados en ese empeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del tiempo, la formacin de enfermera ha pasado por diferentes etapas. Una de las ms importantes se produjo en 1977, cuando los estudios de enfermera se integraron en la universidad. Esto supuso un hito importante, ya que al tratarse de estudios de diplomatura enmarcados en el primer ciclo universitario, se esperaba que en poco tiempo se pudiera acceder a cursar la licenciatura y al doctorado en la propia disciplina. Pero no fue as, y hasta hace poco los enfermeros que han querido obtener la licenciatura y el grado de doctorado se han visto abocados a hacerlo en otras disciplinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos las exploraciones de diagnstico por la imagen han experimentado una importante transformacin que las ha consolidado como una herramienta bsica para el diagnstico de la patologa osteoarticular. En este contexto el papel de los enfermeros/as, como referente ms prximo del paciente es bsico para resolver las necesidades de informacin, consentimiento informado, preparacin y posibles cuidados posteriores al procedimiento diagnstico. El objetivo del presente artculo es proporcionar las herramientas para que los enfermero/as conozcan las pruebas diagnsticas en la enfermedad osteoarticular y puedan responder a las demandas de los pacientes. Esto facilitar una correcta preparacin del paciente y permitir conocer y prevenir las complicaciones posteriores derivadas de la tcnica. Por una parte se recorren la pruebas diagnsticas: radiografa convencional, tomografa computarizada, resonancia magntica y ecografa; y adems se abordan las tcnicas en funcin de la zona corporal explorada: hueso, articulacin y partes blandas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de contraste radiolgicos son productos farmacolgicos que, al ser administrados en la estructura anatmica en estudio y ser atravesados por la radiacin ionizante, permiten valorar la morfologa y la funcionalidad de dichas estructuras, obtenindose imgenes con una densidad radiolgica que las diferencia del resto de estructuras anatmicas. El propsito de este trabajo es facilitar a la enfermera la actualizacin del conocimiento que es necesario para realizar las intervenciones de cuidados enfermeros en el contexto de la realizacin de las tcnicas de diagnstico radiolgico con contraste. El presente artculo describe las exploraciones ms habituales de radiologa convencional contrastada (contraste de bario y yodo): Trnsito Esfago Gatroduodenal (TEG), Trnsito intestinal (TLN), Enema Opaco, Pielografa (UIV) e HisteroSalpingoGrafa (HSG). Desde el punto de vista del cuidado del paciente es importante que la enfermera conozca las indicaciones, la preparacin del paciente, las caractersticas de las tcnicas radiolgicas con contraste y las contraindicaciones de las mismas, as como las complicaciones potenciales o los efectos indeseados derivados de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos las exploraciones de diagnstico por la imagen han experimentado una importante transformacin que las ha consolidado como una herramienta bsica para el diagnstico de la patologa osteoarticular. En este contexto el papel de los enfermeros/as, como referente ms prximo del paciente es bsico para resolver las necesidades de informacin, consentimiento informado, preparacin y posibles cuidados posteriores al procedimiento diagnstico. El objetivo del presente artculo es proporcionar las herramientas para que los enfermero/as conozcan las pruebas diagnsticas en la enfermedad osteoarticular y puedan responder a las demandas de los pacientes. Esto facilitar una correcta preparacin del paciente y permitir conocer y prevenir las complicaciones posteriores derivadas de la tcnica. Por una parte se recorren la pruebas diagnsticas: radiografa convencional, tomografa computarizada, resonancia magntica y ecografa; y adems se abordan las tcnicas en funcin de la zona corporal explorada: hueso, articulacin y partes blandas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de contraste radiolgicos son productos farmacolgicos que, al ser administrados en la estructura anatmica en estudio y ser atravesados por la radiacin ionizante, permiten valorar la morfologa y la funcionalidad de dichas estructuras, obtenindose imgenes con una densidad radiolgica que las diferencia del resto de estructuras anatmicas. El propsito de este trabajo es facilitar a la enfermera la actualizacin del conocimiento que es necesario para realizar las intervenciones de cuidados enfermeros en el contexto de la realizacin de las tcnicas de diagnstico radiolgico con contraste. El presente artculo describe las exploraciones ms habituales de radiologa convencional contrastada (contraste de bario y yodo): Trnsito Esfago Gatroduodenal (TEG), Trnsito intestinal (TLN), Enema Opaco, Pielografa (UIV) e HisteroSalpingoGrafa (HSG). Desde el punto de vista del cuidado del paciente es importante que la enfermera conozca las indicaciones, la preparacin del paciente, las caractersticas de las tcnicas radiolgicas con contraste y las contraindicaciones de las mismas, as como las complicaciones potenciales o los efectos indeseados derivados de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo est realizado desde una doble dimensin. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes mbitos disciplinares en torno a la construccin de las masculinidades, haciendo especial hincapi en aquellos trabajos realizados en el mbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artstica, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temticas y cuestiones en torno a la representacin de las masculinidades. En esta direccin, se plantea una educación artstica basada en la comprensin crtica y performativa de las representacin de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los gneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo plantea las relaciones entre arte y educación como un territorio complejo y difcil de transitar debido a la naturaleza dispar de ambos campos como esferas de produccin cultural. A partir del reconocimiento de esta diferencia fundamental, las reclamaciones mutuas entre el arte y la educación devienen problemticas y, a menudo, adquieren un carcter crtico. Se propone, pues, realizar un trayecto excntrico hacia la educación artstica que no parta de los referentes ya conocidos en esos mbitos, sino que recorra los acercamientos hacia lo educativo provenientes del mundo del arte. Estos acercamientos han tenido un carcter paradjico, a la vez de reclamacin y de descalificacin de la pedagoga, a la que se considera un espacio de posibilidad transformadora, pero se intenta desvincular de las instituciones educativas por considerarlas reproductivas y autoritarias. Al provenir de un discurso ajeno a la educación artstica, estas crticas devienen un marco de exterioridad que cuestiona aspectos que una comunidad de significado y prctica suele dar por supuestos en su interior, poniendo as de relieve contradicciones y posibilidades imprevistas. Pero a su vez, los argumentos de dicha crtica deben ser cuestionados por su aversin a lo educativo que niega la complejidad y diversidad de la escuela. Finalmente, a partir de esta discusin, e inspirndose en ejemplos de proyectos que se mueven entre el contexto educativo y artstico, el artculo explora las posibilidades pedaggicas que se abren cuando estos contextos son considerados en su diferencialidad productiva y no reduccionista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los rpidos cambios tecnolgicos, poblacionales, de conocimientos cientficos, organizativos, profesionales, econmicos y sociales obligan a una adaptacin del sistema de formacin mdica posgraduada. La lentitud en esta adaptacin puede ser perjudicial para la prxima profesin. La reconocida credibilidad del sistema MIR no debera actuar como freno de las reformas necesarias. Para implementar las mismas se sealan una serie de problemas detectados como: inadecuacin en la cantidad de determinados especialistas, solapamiento de reas competenciales entre especialidades afines, rigidez en los sistemas de formacin, dficit en los programas formativos y evaluativos (tanto a la entrada como durante el propio perodo de formacin), falta de profesionalizacin de los tutores, formacin heterognea para la investigacin y dificultades en la incorporacin al trabajo como especialistas. Para poner remedio a estos problemas se proponen una serie de soluciones que, en caso de aplicarse, pueden aproximar a los profesionales especializados a las nuevas necesidades, logrando de esta manera mejoras en la calidad de la atencin sanitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juan L.R., jubilado de 72 aos de edad, acude al mdico por presentar dolor en ambas pantorrillas al caminar aproximadamente 800 metros. Hace 5 aos se le diagnostic diabetes mellitus e hiperlipidemia, que controla adecuadamente con antidiabticos orales y dieta. La exploracin fsica est dentro de la normalidad, si se excepta la disminucin del latido en las arterias pedias. El mdico diagnostica una arteriosclerosis...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una metodologa formativa desarrollada en la asignatura de habilidades sociales de los grados otorgados por la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrs de la Universidad Ramn Llull (Barcelona-Espaa). A partir del anlisis inicial de las competencias sociales de los estudiantes, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren las habilidades sociales necesarias en el contexto profesional. La metodologa se plantea como prctica supervisada que requiere la incorporacin del estudiante en la organizacin, desarrollo y evaluacin de la asignatura. Para facilitar esa incorporacin se ha introducido un recurso narrativo que da sentido a todas las actividades. Se ha utilizado como indicadores de la validez social de esta metodologa los datos recogidos a travs encuestas de satisfaccin de los estudiantes. Los resultados positivos de la experiencia justifican su difusin y su uso en otras universidades.