343 resultados para Rabo Largo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta excursión, centrada en el extremo septentrional de la costa mediterránea de la península ibérica, tiene como objetivo fundamental la visita de algunos elementos geológicos puntuales que destacan por su especial interés, y que constituyen parte del patrimonio natural de esta zona. Además, a lo largo del itinerario se ofrece una visión general de la constitución geológica de este sector costero

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

“Estudiantes motivados producen profesores motivados y viceversa” (Lesley Denham)La cita refleja el efecto recíproco que tiene el comportamiento del profesor en el compromiso de los estudiantes a lo largo del año y viceversa. Es sorprendente como, destacando las fortalezas de cada estudiante en lugar de sus debilidades, nunca comparándolos entre ellos sino con su propio rendimiento, puede despertar una motivación intrínseca en el estudiante, y una merecida satisfacción personal para el profesor.Sin embargo, no existen botones motivacionales mágicos que podamos pulsar y hacer que el alumno quiera aprender. Como profesores, tomar la iniciativa será crucial: dar a nuestros estudiantes el espacio suficiente para experimentar, realzar su autonomía, e intuir las respuestas a través de un proceso inductivo. En definitiva, hacerles protagonistas de su proceso de aprendizaje.Incluir AICLE en la clase de inglés es una metodología que nos ayudará a conseguirlo. Los estudiantes asocian AICLE con algo interesante y divertido, diferente a las sesiones teóricas. Como resultado, al utilizar la lengua, lo hacen movidos por sus sentimientos, aprendiendo de forma implícita.“Estudiants motivats produeixen professors motivats i viceversa” (Lesley Denham)La cita reflecteix l'efecte recíproc que té el comportament del professor en el compromís dels estudiants al llarg de l'any i viceversa. És sorprenent com, destacant les fortaleses de cada estudiant en lloc de les seves debilitats, mai comparant-los entre ells sinó amb el seu propi rendiment, pot despertar una motivació intrínseca a l'estudiant, i una merescuda satisfacció personal per al professor.No obstant això, no existeixen botons motivacionals màgics que puguem prémer i fer que l'alumne vulgui aprendre. Com a professors, prendre la iniciativa serà crucial: donar als nostres estudiants l'espai suficient per experimentar, realçar la seva autonomia, i intuir les respostes a través d'un procés inductiu. En definitiva, fer-los protagonistes del seu procés d'aprenentatge.Incloure AICLE en la classe d'anglès és una metodologia que ens ajudarà a aconseguir-ho. Els estudiants consideren AICLE interessant i divertit, diferent a les sessions teòriques. Com a resultat, en utilitzar la llengua, ho fan moguts pels seus sentiments, aprenent de forma implícita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Pyrenees are an alpine chain with hercynian basement rocks that outcrop in a large area called the Axial Zone. These rocks have been involved in the alpine deformation events although their main structural features resulted from the Hercynian orogeny. A relevant characteristic of the Hercynian basement is a change in structural style in depth which has been commonly studied and interpreted in the Pallaresa Anticlinorium, in the Central Pyrenees. This anticlinorium is a complex hercynian structural unit whose southern part belongs to the suprastructure whereas the northern part corresponds mostly to a transition zone between the infrastructure and the suprastructure. Rocks of the suprastructure show a steeply dipping slaty cleavage as the dominant structure, which is overprinting folds and thrusts rarely going with pervasive deformation. The transition zone results from a slaty cleavage, very often close to the bedding, overprinted by one or two steep crenulation cleavages. A gradual boundary exists between both structural levels and it can be observed that the deformation developing slaty cleavage in the suprastructure grades to a crenulation foliation in the transition zone. The gradual character of that boundary, as seen in the northern end of the transition zone, suggests that the southern sharp boundary is not original. That boundary is interpreted as a northward dipping inverse fault, possibly with Alpine age. That fault causes a relative uplift of the rocks of the transition zone and gives this sharp boundary with the suprastructural levels. It provokes the asymmetry in the Pallaresa anticlinorium

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de aprendizaje a lo largo de la vida ( ) han ofrecido a las personas mayores una variedad de oportunidades educativas a nivel formal, no formal y informal. Dentro de esta iniciativa europea, el programa más conocido es el programa Grundtvig que está abierto a todos los programas universitarios para mayores, elevando el reto de la formación durante toda la vida a nivel europeo, y dónde los adultos adquieren herramientas en su aprendizaje, mejoran sus conocimientos y potencian sus habilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante hepático de donante vivo (THDV) se ha convertido en una alternativa aceptada al trasplante de donante cadáver, siendo realizado en Europa, Asia y EEUU. En Japón, el THDV representa un alto porcentaje de toda la actividad de trasplante hepático llevada a cabo. En Europa, sólo el 3,5%. ¿Puede condicionar la cultura y la religión el tipo de trasplante? ¿Qué diferencias existen en materia de donación y trasplante hepático entre Japón y Europa? ¿El THDV es una práctica ética? Objetivos: Comparar diferencias en materia de ley y donación entre la cultura japonesa y la cultura occidental; así como describir el THDV en ambas culturas. Especificar los “pros” y “contras” del THDV y conocer qué dilemas éticos aparecen en torno a la donación en vivo. Material y métodos: La tipología de trabajo realizada es una revisión bibliográfica. Las bases de datos consultadas fueron: Pubmed, Web of Knowledge, CINAHL y ProQuest Health & Medical Complete. Los descriptores empleados fueron: “brain-death”, “law”, “ethical”, “liver”, “living-donor”, “transplantation”, “Japan” and “Europe”. Conclusiones: La ley de trasplantes japonesa y europea es similar, por tanto, se demuestra que la cultura y religión condicionan el tipo de trasplante. Sin embargo, se ha detectado que la educación puede llegar, también, a ser un punto clave. Las técnicas quirúrgicas en THDV empleadas en Japón y Europa son distintas. En cambio, los resultados a largo plazo son similares. Es una técnica segura, con un riesgo mínimo para el donante y múltiples ventajas para el receptor. El trasplante de donante vivo vulnera dos principios éticos: benificiencia y no maleficiencia. A pesar de ello, se eximen estos principios de manera excepcional si se respeta la autonomía del donante y si se actúa sin ninguna intención maleficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ya son más de una docena los estudios dedicados a la asimilación de Dante en la obra de Borges, pero la dispersión bibliográfica y la carencia de una edición crítica de los textos borgesianos pueden suponer un obstáculo serio para quien pretenda estudiar este aspecto de forma sistemática. Por ello, en este artículo se ofrece una síntesis de los problemas que entraña la presencia de Dante en Borges (cronología de su presencia, tendencias de la crítica y significado de Dante en la poética del escritor argentino). También se ofrece un corpus, ordenado y completo, de las menciones de Dante en las narraciones, ensayos y poemas del bonaerense, que incluye los ensayos que este dedicó a la Comedia, los recuerdos autobiográficos que le conciernen, las menciones generales y precisas, y los comentaristas de Dante que citó a lo largo de sus textos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en la selección, análisis y traducción de 8 documentos con especialidad médica publicados por la institución sanitaria NorthShore University Health System. La elección de esta temática en la elaboración de este proyecto está vinculada al hecho de que en la actualidad trabajo como intérprete con especialidad en medicina para esta organización. Durante el año y medio que llevo en este organismo, he podido observar que existe un gran número de artículos, formularios, folletos informativos, consentimientos quirúrgicos y un largo etcétera que no están traducidos al castellano, cuestión que dificulta enormemente la comunicación, entendimiento y funcionamiento de las relaciones entre los pacientes, familiares y el equipo médico. El NorthShore University Health System tiene un Departamento de Interpretación con 12 intérpretes de castellano en plantilla, 3 intérpretes de ruso, 2 intérpretes de polaco, un intérprete de coreano y un intérprete de árabe. Lamentablemente, el NorthShore no posee un Departamento de Traducción para la traducción de los documentos destinados a los pacientes. El Departamento de Interpretación, bajo la dirección de la supervisora Erika Erdbeer, contrata a una agencia de traducción certificada por la American Translators Association para la traducción de estos documentos. Este proceso supone un alto costo para el Departamento de Interpretación en particular, y para la institución sanitaria en general. De igual modo, el volumen de documentos en necesidad de ser traducidos es sustancialmente más elevado que los recursos económicos disponibles para la traducción de los mismos, y esto supone que no haya presupuesto para traducir muchos de los textos esenciales. En términos generales, esta situación va en detrimento de los derechos e intereses de todos aquellos pacientes que tienen un conocimiento limitado del inglés.A su vez, la labor de los intérpretes se hace muy dificultosa debido al hecho de que en numerosas ocasiones tenemos que realizar traducciones a la vista (sight translate) de una variedad de permisos, formularios, documentos legales, hojas de consentimiento y un largo etcétera que deberían estar traducidos al castellano, y que dada la amplia carga de trabajo que tenemos, no podemos emplear el tiempo necesario para ofrecer al paciente una traducción oral de calidad. Por consiguiente, en un intento por mejorar esta situación, y con el propósito de ofrecer a la comunidad hispanoparlante que acude a esta institución unos servicios de calidad, hemos querido diseñar un proyecto basado en la selección y traducción de los documentos médicos más utilizados por los pacientes hispanoparlantes. Para el proceso de traducción hemos utilizado la herramienta de Traducción Asistida SDL Trados Studio 2009, con la intención de crear una memoria de traducción que pueda ser utilizada en futuros proyectos. Las traducciones realizadas en este trabajo serán publicadas y distribuidas en los pertinentes departamentos del NorthShore. Como paso previo a la publicación de estos documentos, Erika Erdbeer, supervisora del Departamento de Interpretación, enviará las traducciones a la agencia de traducción MetaPhrasis para ser corregidas y revisadas. Por motivos de responsabilidad legal, el NorthShore University Health System tiene la obligación de contratar traductores certificados por la American Translators Association. En la actualidad la autora de este proyecto se encuentra en el proceso de sacar dicha certificación, por lo que será necesario enviar las traducciones para que sean corregidas y revisadas a un traductor/a certificado. Tras la revisión y corrección de los documentos el NorthShore University Health System procederá a la publicación y distribución de los mismos tan pronto lo estime conveniente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la evolución de la estructura del gasto alimentario en los hogares españoles a lo largo de los últimos cuarenta, el artículo analiza la relación entre los cambios sociales, económicos, tecnológicos, demogrdficos, ideológicos, sanitarios, de estética corporal, etc. y los cambios habidos en 10s comportamientos alimentarios. Estos cambios permiten caracterizar una ccmodemidad alimentarias cuyos contenidos referirían a una articulación dinámica y compleja entre una revalorizacibn de las tradiciones culinarias y una udlización cada vez más frecuente de los productos elaborados por las industrias alimentarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo ofrece una panorámica general de la auditoría de la información como metodología de gestión para obtener un diagnóstico global del uso de la información e identificar cuál resulta crítica a una organización, de acuerdo con sus componentes estratégicos, las funciones y roles que desarrollan sus individuos, así como los conocimientos y competencias asociadas a éstos. Se sitúa la auditoría en el marco de las prácticas de control interno de las organizaciones, se define y establece su alcance, se indican contextos de práctica y enumeran sus componentes, sus fases, métodos y técnicas, así como las ventajas en el corto y largo plazo de su aplicación. Se destaca la importancia de incorporar la práctica de la auditoría de la información como un estándar en la gestión estratégica de los activos y funciones informacionales y de los servicios de información de cualquier tipo de organización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra experiencia docente nos ha demostrado que de manera habitual los alumnos universitarios entienden las asignaturas de una misma titulación como compartimentos estancos, de tal manera que difícilmente se produce un flujo natural de contenidos entre unas y otras.El EEES ha supuesto una oportunidad para todos los profesores universitarios de reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y sobre las estrategias metodológicas que favorecen dicho proceso. En este contexto, en la Diplomatura de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, a partir del curso 2003-04 y desde las asignaturas Bibliotecas de Investigación (obligatoria de primero) y Practicum en Bibliotecas de Investigación (obligatoria de tercero), hemos proyectado el desarrollo de un conjunto de estrategias que facilitan el aprendizaje de las competencias específicas y transversales propias de nuestra àrea tales como: el conocimiento de los sistemas informativos del país, las operaciones de la gestión de la información, las técnicas de administración de centros y servicios, la capacidad de integración en equipos humanos profesionales, la motivación para la cooperación o el razonamiento crítico. La elección de ambas asignaturas no es producto del azar sino que forman un continuum temático y metodológico que favorece la realización de este trabajo conjunto. Esta comunicación presenta nuestra experiencia sobre cómo los alumnos toman conciencia de su propio aprendizaje a lo largo de la carrera mediante la aplicación práctica de las competencias adquiridas en la asignatura de Bibliotecas de investigación; dicha aplicación se produce durante su estancia en la diversa tipología de centros de prácticas que constituyen las bibliotecas de investigación (bibliotecas nacionales, parlamentarias, universitarias, especializadas y centros de documentación).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación forma parte de una investigación más amplia sobre las bibliotecas para pacientes en España; actualmente estamos identificando y analizando bibliografía especializada. A partir de estas lecturas hemos detectado distintas cuestiones en relación con el perfil profesional de los responsables de estos centros. Por ejemplo, si durante los años 30 del siglo pasado se valoraba sobre todo su capacidad psicológica para comprender a los enfermos y saber elegir las mejores lecturas teniendo en cuenta su situación, en la actualidad se valora más su capacidad de relaciones públicas. Lo que sí se mantiene constante a lo largo de los años es el hecho que no se le exige titulación específica (mayoritariamente se trata de voluntarios) y, por tanto, se defiende un profesional no profesionalizado. En esta afirmación subyace la convicción de que en este tipo de bibliotecas, más importante que la gestión, la colección y el mantenimiento, es la atención al usuario, entendiendo que esta atención no requiere unas competencias personales o profesionales concretas y que la buena voluntad o una buena disposición son suficientes... La realidad nos demuestra lo contrario. La poca visibilidad de las bibliotecas para pacientes así como el desconocimiento de sus funciones básicas (ofrecer al enfermo ocio, formación e información adecuada a sus capacidades) se hace extensiva a sus profesionales. No existe una descripción más o menos consensuada y normativa de este perfil más allá de una relación de sus tareas, en el mejor de los casos, contrariamente a lo que ocurre con los responsables de los centros especializados en ciencias de la salud. En esta comunicación proponemos mostrar la evolución del perfil de los bibliotecarios de las bibliotecas para pacientes en España siguiendo las aportaciones de la bibliografía especializada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un estudio osteológico de los restos humanos de la Edad del Bronce de Cataluña se ha puesto de manifiesto la existencia, en esta época, de un suave y gradual proceso de difusión racial a lo largo del litoral noroeste del Mediterráneo, así como las influencias que éste ha tenido en el área catalana, donde aparece un elemento foráneo, de origen centroeuropeo, minoritario, localizado fundamentalmente en Solsona y de modo particular en tres yacimientos muy cercanos entre sí: los megalitos de El Collet, Clara y la cueva sepulcral de AigüesVives (fig. 1). Este aporte foráneo, relacionado sin duda con las prospecciones de metal y objetos de origen transpirenaico como la cerámica de apéndice de botón, aparece asentado en la zona reutilizando los sepulcros y mezclado con la población indígena, según muestran las abundantes formas de tránsito (Turbón, 1977, págs. 132, 340, 418 Y 326).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sombra de las grandes diferencias de fecundidad se cierne otra vez sobre las poblaciones europeas. Siempre se ha temido al de fuera. La aportación al crecimiento natural de las poblaciones foráneas ha constituido un leit-motif en Demografía en el siglo pasado. El miedo no se basa en el tamaño de la familia; o sea la cantidad de hijos que tienen las mujeres venidas de fuera, sino en las consecuencias a largo plazo. La cuestión que provoca temores se centra en la proporción en que las generaciones futuras estarán formadas por personas cuyos padres serán de fuera.