223 resultados para Comunidad Económica Europea
Resumo:
An Alternative Mediterranean Conference under the auspices of several NGOs frorn several countries of the Mediterranean basin was held in Barcelona from 24th to 26th Novernber 1995. Its purpose was to discuss the relationships arnong the European Union and the eastern and southern shore countries in the Mediterranean basin from a non-official point of view, and to evaluate the project of a Euro-Mediterranean Association which was to be launched by the Intergovernmental Euro-Mediterranean Conference at its meeting in Barcelona on 27th and 28th November. This Serninar was the focus of most discussion at the Alternative Mediterranean Conference
Resumo:
In this paper we construct a data set on EU cohesion aid to Spain during the planning period 1994-99. The data are disaggregated by region, year and function and attempt to approximate the timing of actual executed expenditure on assisted projects.
Resumo:
Aquesta recerca analitza l’impacte de l’arribada de població immigrada estrangera a zones rurals catalanes des d’una perspectiva de gènere. Observa les tendències demogràfiques i caracteritza la població estrangera que ha arribat als municipis de menys de 2.000 habitants de Catalunya, incidint especialment en els territoris on s’ha dut a terme el treball de camp i les entrevistes en profunditat: Terres de l'Ebre, Camp de Tarragona, Ponent i el Pirineu-Aran. L'estudi mostra que la immigració estrangera ha interromput la tendència al despoblament de les àrees rurals catalanes, tot i que el percentatge d’estrangers que viuen als pobles és lleugerament inferior al del conjunt de Catalunya i que la contribució al rejoveniment de les poblacions rurals és relativa. Respecte a la definició de les àrees rurals on arriben els immigrants, la recerca s’aproxima a la definició de les dinàmiques socials i econòmiques que caracteritzen les ruralitats actuals, les quals dibuixen un escenari divers i complex que va des de la continuïtat de l'activitat agrària, fins a la terciarització, la urbanització o la industrialització. En aquesta ruralitat diversa es produeix l’arribada d’una població immigrant que amb el seu treball, contribueix de manera important a la reproducció de les comunitats rurals. La recerca aprofundeix en l’anàlisi de les singularitat de les migracions femenines a les zones rurals: primer, en la visibilitat de la cadena migratòria; segon, en la recerca intencionada de l’oferta laboral de la ruralitat; tercer, en l’especificitat de la formació i funció de les xarxes migratòries en la societat d’arribada; i, quart, la debilitat de la incorporació de les dones migrants en la societat local. L’atenció i cura de la població envellida dels pobles, és una activitat laboral que ocupa a les dones estrangeres en tots els pobles estudiats on supleix l’absència d’equipaments especialitzats. La presència de les dones immigrades ha estat aprofitada per crear un sistema d’atenció informal que no transgredeix la consigna local tradicional d’envellir a casa i que demanda més afecte que professionalitat.
Resumo:
En el contexto de la Sociedad red (Castells: 2007) los medios constituyen referentesfacultados para reproducir discursos socialmente legitimados. La inseguridad ciudadana y el temor hacia el otro son algunos de los tópicos recurrentes de estos discursos. Esto puede contribuir con laestigmatización de ciertos grupos y los barrios urbanos en los que habitan.Este trabajo analiza el discurso periodístico sobre el Raval de Barcelona con el fin de determinar cuáles son las estrategias que emplean los diarios de referencia para describir al barriodurante un periodo específico de crisis económica (2010).La investigación se fundamenta en la premisa teórica de que los discursos mediáticosinfluyen en las percepciones que tienen los receptores acerca de los otros y de su entorno. La investigación se articula a partir de tres ejes de análisis: el estudio de la relación entre el contexto yel medio de comunicación, el análisis crítico del discurso periodístico y la recepción de este discurso.
Resumo:
Glosario de equivalentes en castellano a partir de términos en inglés y en francés, relacionados con el ámbito de la economía. Este trabajo es fruto de un convenio institucional entre la Universidad Pompeu Fabra y el gobierno de Canadá para alimentar el banco de datos terminológico TERMIUM.
Resumo:
"Traducció jurídicoeconòmica d'una fragment del Tractat pel qual s'estableix una Constitució per a Europa, amb el propòsit d'establir una sèrie de directrius sòlides per a la traducció al català en el context de la Unió Europea, tot seguint les indicacions dels organismes catalans competents."
Resumo:
Com a estudiants tenim moltes obligacions i la universitat ens absorbeix gran part del temps. És freqüent que en nosaltres sorgeixin inquietuds sobre quina seria la nostra situació si estiguéssim en una altra universitat o context que ens donés més marge d’autonomia i poguéssim, per exemple, dedicar part del nostre temps a treballar i obtenir ingressos. Per tant, la nostra percepció és que la majoria d’estudiants universitaris ho podem ser perquè darrere tenim una família que ens dóna suport en l’aspecte econòmic. Estudiar, entre altres coses, representa una inversió. Una inversió de temps el cost d’oportunitat de la qual és igual al total d’ingressos que podríem obtenir durant els anys que duren els estudis. No obstant, aquest elevat cost d’oportunitat es veu recompensat un cop acabats els estudis en forma d’una remuneració superior a aquest. Però, ha d’implicar sempre això? És obligatori renunciar a uns ingressos per tal de poder-se formar? La societat està interessada en que estudiem, però, dóna recursos per a que ho fem? Quines són les opcions que tenim els estudiants per a poder assolir una certa independència econòmica? Quin paper hi juga la universitat? En quin grau influeix el model d’universitat en el grau de dependència?Estudiem en una universitat, la UPF, la filosofia de la qual és que els estudiants han de ser-ho a temps complert, evitant que treballin mentre cursen la carrera:“Els plans d’estudis, dissenyats a partir de […], l’alta exigència acadèmica i de superació personal, la dedicació completa…” (www.upf.edu)La qualitat dels estudis es relaciona directament amb la dedicació absoluta. És difícil objectar el fet que quant més temps es dedica als estudis, millors són els resultats. No obstant i desgraciadament, no tothom pot permetre’s el luxe de invertir el cent per cent del seu temps als estudis i no treballar. El Pacte Internacional pels Drets Econòmics, Socials i Culturals de la ONU ratificat el 1966 i que va entrar en vigor l’any 1976, defensa, a l’article 13, el dret de tota persona a l’educació: “La enseñanza primaria debe ser obligatoria y accesible a todos gratuitamente"; “La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita" “La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita"En aquest treball hem volgut estudiar quins factors influeixen i de quina manera en la independència econòmica que pot assolir un estudiant. Hem volgut donar un fort èmfasi a l’àmbit universitari a l’hora de fer el treball ja que com a estudiants ens trobem en ple procés formatiu i aquesta té un pes rellevant en les nostres vides quotidianes, sobretot en matèria de temps i dedicació.
Resumo:
El trabajo analiza la organización y funcionamiento de los gabinetes de comunicación de las instituciones europeas, poniendo especial énfasis en las nuevas tecnologías de la información. Para ello, en una primera parte se construirá un paradigma sobre los gabinetes de comunicación desde dos puntos de vista: teórico, mediante el análisis de bibliografía sobre gabinetes de comunicación y práctico, mediante el estudio del gabinete de comunicación de una empresa privada de carácter global. Este paradigma será utilizado desde una perspectiva comparativa para el análisis de los gabinetes de las instituciones europeas, objeto de la segunda parte del trabajo
Resumo:
Surveys are a valuable instrument to find out about the social and politicalreality of our context. However, the work of researchers is often limitedby a number of handicaps that are mainly two. On one hand, the samples areusually low technical quality ones and the fieldwork is not carried out inthe finest conditions. On the other hand, many surveys are not especiallydesigned to allow their comparison, a precisely appreciated operation inpolitical research. The article presents the European Social Survey andjustifies its methodological bases. The survey, promoted by the EuropeanScience Foundation and the European Commission, is born from the collectiveeffort of the scientific community with the explicit aim to establishcertain quality standards in the sample design and in the carrying out ofthe fieldwork so as to guarantee the quality of the data and allow eachcomparison between countries.
Resumo:
La política monetaria llevada a cabo por parte de la Reserva Federaly el Bundesbank durante los últimos años puede caracterizarse con bastante precisión mediante una regla de tipo de interés como la propuesta por Taylor (1994). La forma que toma la regla de Taylor es similar a la de la regla óptima de política monetaria que se obtiene como solución del problema de un banco central preocupado por estabilizar la inflación y el producto, en el contexto de un modelo keynesiano convencional. Esta propiedad, junto con el éxito notable de las autoridades monetarias alemanas y norteamericanas en el mantenimiento sostenido de un nivel de inflación bajo y estable, justifican el uso de la regla de Taylor como una primera aproximación al comportamiento esperado y deseable por parte del banco central de un país industrializado y, por lo tanto, a la futura política monetaria del BCE.Teniendo tal consideración como punto de partida, se ha llevado a cabo una evaluación de las posibles repercusiones de la integración en la UME sobre la economía española. Dicha evaluación se ha basado en tres ejercicios complementarios: (a) el análisis de la experiencia española a partir de la entrada en el SME, (b) el comportamiento de un índicede tensión monetaria que refleja las discrepancias entre el tipo de interés generado por la regla de Taylor para la Unión Europea y para España, y (c) la simulación de un modelo estructural.Por lo general, los resultados de dichos ejercicios sugieren que los costes para la economía española de renunciar a una política monetaria propia deberían ser muy limitados, por lo menos en la medida en que (a) el BCE siga una política monetaria consistente con la regla de Taylor, y (b) el grado de sincronización del ciclo económico y la inflación española con sus homólogos europeos sea parecido al observado en el pasado reciente. Cabe esperar que los costes de la integración monetaria tomen la forma de una mayor volatilidad del producto y de la inflación, resultante de una mayor persistencia en los efectos de los shocks de oferta y demanda domésticos. Estos costes deberían contrastarse con las ventajas de pertenecer a la unión monetaria europea que son independientes del grado de estabilidad macroeconómica (baja inflación, aumento de la competencia, contribución a la integración política, etc....).Dicha conclusión podría modificarse si se produjese en un futuro una disminución significativa en el grado de correlación entre shocks domésticos (a nivel de España) y shocks agregados (a nivel de la UME), aunque no hay motivo para anticipar un cambio en tal sentido. En cualquier caso, el presente trabajo sugiere un simple indicador (el índice de tensión monetaria desarrollado en la Sección 5), que nos permitirá cuantificar la medida en que la política monetaria del BCE se ajusta a las necesidades e intereses de la economía española.
Resumo:
Competitividad comparada del sector granívoro español en el marco de la Unión Europea. Referencia específica a Cataluña.El sector granívoro, y especialmente el porcino, ha sido un recurso de intensificación en regiones con escasez de SAU y que poseen suelos pobres para el cultivo. Cataluña ha sido la región española cuyas explotaciones más han recurrido a este tipo de intensificación.El presente artículo constituye un estudio sobre la competitividad de las explotaciones granívoras españolas y catalanas en el marco de las regiones de la UE, para lo cual se han utilizado datos de RICA.A fin de obtener una caracterización completa de la situación de las explotaciones granívoras se ha utilizado un conjunto amplio de variables, cuyas características se han resumido en unos pocosfactores. Utilizando estos factores como criterio de clasificación seha aplicado un análisis de "cluster" a las explotaciones granívoras de las regiones de la UE de las cuales RICA ofrecía datos.El resultado de la investigación permite concluir que las explotaciones granívoras españolas tienen características estructurales y económicas atrasadas respecto de las regiones avanzadas de la UE. Estas explotaciones españolas han asumido poco riesgo empresarial para modernizarse y conseguir un tamaño de explotación competitivo. En consecuencia consiguen escasos beneficios económicos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es discutir y analizar el concepto de la responsabilidad socialcorporativa (RSC) desde la teoria económica. Para ello usamos un modelo sencilloque nos permite clarificar algunos aspectos del debate que rodea la RSC. Observamoscomo la motivación subyacente en las decisiones y estrategias empresariales juega unpapel importante en el concepto de RSC; así, aquellas políticas de la empresa quefavorecen a alguno de los stakeholders, pero estén simplemente destinadas a incrementarla rentabilidad empresarial, no deberían catalogarse como RSC. Otro aspectoclave de la RSC es su relación e interacción con la intervención y regulación pública.Desde nuestro punto de vista, el papel de la RSC será importante allí donde la regulación pública no puede llegar debido a, por ejemplo, restricciones de información alas que se enfrenta el sector público. Analizamos también el papel y las característicasdel activismo desarrollado por algunos grupos de consumidores (mediante el posiblelanzamiento de boicots a las empresas no responsables socialmente). Y, finalmente,nos planteamos la posibilidad de implementar la empresa stakeholder , es decir, laempresa Socialmente Responsable; la conclusión principal en este aspecto es que suimplementación se enfrenta a complejos problemas, especialmente en lo que concierneal diseño de los incentivos adecuados para los gestores de estas empresas.