374 resultados para Aplicación Clínica
Resumo:
In this work the valuation methodology of compound option written on a downand-out call option, developed by Ericsson and Reneby (2003), has been applied to deduce a credit risk model. It is supposed that the firm has a debt structure with two maturity dates and that the credit event takes place when the assets firm value falls under a determined level called barrier. An empirical application of the model for 105 firms of Spanish continuous market is carried out. For each one of them its value in the date of analysis, the volatility and the critical value are obtained and from these, the default probability to short and long-term and the implicit probability in the two previous probabilities are deduced. The results are compared with the ones obtained from the Geskemodel (1977).
Resumo:
En el presente trabajo se pretende dar una visión general de los métodos más conocidos de resolución del problema del transporte, introduciendo el método del coste mínimo escalonado en situación de certeza, comparándolos entre sí, así como su aplicación en el campo de la incertidumbre, todo ello, mediante un ejemplo práctico.
Resumo:
Existen técnicas clásicas cuya función es seleccionar aquellas personas que son idóneas para un determinado puesto de trabajo. El punto fundamental consiste en adaptar una persona a un perfíl de tareas que esa persona debe desarrollar y al mismo tiempo esa persona debe sentirse parte integrante de la empresa, para conseguirlo, en el presente trabajo expondremos una nueva técnica para la selección de personal ejecutivo y basada en la teoría de los subconjuntos borrosos dentro de las nuevas técnicas operativas de gestión.
Resumo:
La aplicación de la encuesta Libqual+ como herramienta para medir la calidad de los servicios bibliotecarios, a partir de la percepción de los usuarios de los propios servicios. El caso práctico del CRAI de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
En este texto se presentan las licencias que ofrece la organización Creative Commons para gestionar los derechos de propiedad intelectual de una manera distinta al tradicional “todos los derechos reservados”. Estas licencias inspiradas en el movimientodel software libre se ofrecen gratuitamente para todos aquellos autores que quieran compartir sus obras permitiendo determinados usos con algunas condiciones sin tener que pedir permiso previo. Además se hace un repaso a la aplicación de estas licencias en el ámbito educativo mostrando ejemplos y analizando su uso con respecto al tipo de proyecto y el tipo de licencias.
Resumo:
Los autores presentan diferentes alternativas de tratamientos ortopodológicos aplicados mediante la técnica de termomoldeado directamente sobre el pie, TAD. En cada caso se exponen las características del diseño y los materiales utilizados, así como las posibles aplicaciones que podrían tener los mismos.
Resumo:
Los autores describen por primera vez la aplicación de soportes plantares directamente sobre el pie mediante una técnica en la que se combina calor y vacío, la aplicación de una prótesis de antepié utilizando el mismo método, en ambos casos se suprime el molde de yeso escayola. Estas técnicas suponen un avance en ortopodología, al ser más rentables por la disminución en el tiempo de confección y más exactas en el proceso de aplicación, lo que supone que no existan tantos errores. Ambas técnicas son una alternativa para la aplicación "inmediata de tratamientos ortopodológicos"
Resumo:
Se presenta la confección de un pseudozapato con materiales termoadaptables para una paciente que presenta un pie de riesgo. Se somete a revisión los tratamientos con soportes plantares aplicados anteriormente y se ofrece una nueva espectativa terapéutica.
Resumo:
Las ortesis confeccionadas con silicona son una alternativa de tratamiento muy utilizada ante la presencia de deformidades digitales. El motivo de este trabaio es demostrar que estas ortesis no actúan solamente a nivel digital sino que tienen una repercusión mecánica en el resto del pie. Los resultados obtenidos permiten demostrar que el uso de las ortesis digitales provoca cambios en el antepié, modificando las presiones y la superficie de contacto a este nivel.
Resumo:
El molde en carga controlada sobre espumas de poliuretano es la técnica de moldeado que mejores resultados nos está ofreciendo en la actualidad, ya que permite la obtención del molde en posición más fisiológica, con el paciente en bipedestación en ángulo y base de marcha, permitiendo la distensión de tejidos blandos evitando riesgo de hipercorrecciones, además de poder realizarlo sobre un banco de marcha informatizado permitiendo visualizar a través del monitor la huella plantar simultáneamente a la confección de dicho molde. La importancia de la realización de tratamientos ortopodológicos individualizados o personalizados en función de cada patología, nos ha conducido a realizar también el molde de forma personalizada en función del diagnóstico obtenido. Para ello hemos descrito una técnica modificada del molde en carga controlada aplicando el sistema diagnóstico "Functional block test" en su confección. El sistema diagnóstico "block test", descrito por el Doctor Whitney de la Temple University de Philadelphia, es de gran utilidad en laexploración clínica diaria. Se basa en el diseño de diferentes cuñas o elementos compensadores de cada patología existente en el pie en cada uno de los tres planos corporales. La aplicación del elemento correspondiente a la patología situado bajo el pie con el paciente en blpedestación conduce a la articulación subastragalina hacia su neutralidad y por tanto ayuda a confirmar el diagnóstico obtenido. La aplicación de dichos elementos en la confección del molde en carga permite un mejor control de la posición neutra del pie y un óptimo reflejo de dicha patología en el molde confeccionado, permitiendo posteriormente su correcta compensación en el tratamiento ortopodológico..
Resumo:
Los autores describen el plan de tratamiento ortopodológico para un pie equinovaro. Ofrecen una metodología ordenada, priorizando objetivos y diversas alternativas ortopédicas.
Resumo:
Genericamente reconocemos al pie valgo, por las características siguientes: - desviación de la linea de Helbing ( retropié) - aplanamiento de la bóveda longitudinal interna - pronación de antepié. - aspecto de pié plano. Pero no podemos contentarnos con estas cuatro reglas,y por lo tanto hemos de pormenorizar y clasificar en función de los diferentes elementos que intervienen en la morfogenética de pié. Con lo cual también tendremos una visión mas amplia a la hora de poder aplicar un tratamiento mas o menos agresivo ( y con ello me refiero siempre a tratamientos paliativos )., pudiendo emplear plantillas ortopodológicas mas correctivas o bien el empleo de cuñas compensatorias de la simetría del plano de apoyo. Se clasifican y se tratan de analizar cada circunstancia que influyen directa o indirectamente en la creación de un retropié valgo.
Resumo:
Se expone la metodología de aplicación de la férula funcional Jousto (J.F.F.), así como diferentes casos clínicos a los cuales se aplicó la citada férula.