328 resultados para gestión comunitaria
Resumo:
El pasado mes de octubre tuvo lugar en Bruselas el segundo DLM-Forum on electronic records, que bajo el título ¿European citizens and electronic information: the memory of the information society¿ reunió a más de 400 expertos internacionales en la gestión de los documentos informáticos con valores administrativos e históricos. Durante los días 18 y 19 el centro de conferencias Charlemagne de Bruselas acogió las sesiones plenarias y las distintas comunicaciones presentadas en las reuniones paralelas.
Resumo:
La voluntad de conservar de forma permanente los documentos digitales ha estado presente desde los primeros tiempos de la revolución informática. Sin embargo, han sido pocas las experiencias de crear archivos digitales, debido principalmente a la dificultad para encontrar soluciones técnicas a los problemas de obsolescencia, al alto coste económico y a la ausencia de instituciones que asuman esta responsabilidad. Este artículo analiza las estrategias de conservación aplicadas hasta el momento, y reflexiona sobre los planteamientos metodológicos que han inspirado las mismas, las tendencias actuales y su viabilidad futura. A continuación expone las dos opciones para identificar el documento digital y establecer sus límites, operación previa a la aplicación de cualquier estrategia de conservación. Finalmente describe cómo se puede facilitar esta identificación aplicando metodologías de evaluación y selección propias de la archivística, y propone las reglas de evaluación documental como la herramienta fundamental que permite definir una política de conservación de los documentos digitales.
Resumo:
Se presenta un modelo de análisis del comportamiento informacional global de un colectivo de individuos (estudiantes de la Universitat Oberta de Catalunya) que tienen una percepción positiva sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y que realizan un uso intensivo de las mismas. A partir de una aproximación cualitativa, mediante 24 entrevistas y un posterior análisis del contenido, se identifican cuatro perfiles distintos de gestión de la información personal (reactivo, pasivo, exhaustivo y proactivo) en base a diez variables subyacentes (acceso, gestión y usos de la información, competencias informacionales, perfil cognitivo, actitud, percepción de las TIC, ámbito académico, profesional y de la vida diaria) y se ponen de relieve las diferencias de comportamiento informacional dependiendo del ámbito en el que se encuentren. La identificación de los perfiles es un estadio básico del diseño centrado en los usuarios que facilita la realización de intervenciones específicas para cada tipo de usuario, respetando requerimientos de herramientas y procesos para que puedan desarrollar su comportamiento informacional de forma eficiente y eficaz.
Resumo:
A partir del análisis de citas bibliográficas presentes en las tesis doctorales de informática de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), leídas entre 1996-1998, se determina el uso de información según la tipología y el soporte documental. Los datos obtenidos son consistentes con las características apuntadas en la bibliografía sobre los investigadores del área de ciencias de la computación: una elevada obsolescencia de la bibliografía profesional, el control de la bibliografía mediante las citas en las lecturas efectuadas, la prioridad por las fuentes más próximas y accesibles, la consulta de buscadores de recursos web, la visita a sitios web de investigadores e instituciones de solvencia en su terreno, y el contacto con los colegas mediante la comunicación electrónica. Todo ello configura un uso por categorías documentales que prima los congresos y la literatura gris en mayor medida que otras áreas científico-técnicas.
Resumo:
Since the second half of the 1990s, knowledge management has taken shape and has been firmly consolidated as a new discipline within the realm of organisations. The principal objective of this work is to determine whether content management systems (CMS) can become the most appropriate technological standard for consolidating this field. The article describes and analyses the major functions (publishing and exploitation) of these new systems. It then examines the field of knowledge management ¿what are the different types of knowledge that we can find within an organisational context¿ and then identifies and analyses the operations critical to managing it appropriately. The article concludes by evaluating the extent to which technological solutions provided by CMS can assist in properly implementing these critical operations.
Resumo:
Los contenidos digitales se han convertido en una parte fundamental de la oferta que proveen las bibliotecas. En el caso de las bibliotecas públicas los libros, revistas y periódicos en papel aún suponen el porcentaje predominante de su oferta, sobretodo si nos fijamos en su presencia física en los espacios bibliotecarios. La situación ya es bien distinta en otros tipos de bibliotecas y sistemas afines, como las bibliotecas universitarias, las especializadas en centros de investigación y los centros de documentación de las empresas; en estos casos los contenidos digitales ya son predominantes, con una clara tendencia a corto plazo a convertirse en los únicos que se van a usar para obtener información rápida y fiable. Una difusión aún más amplia de los contenidos digitales y un mejor uso de los mismos depende de condicionantes varios, como los sistemas de comercialización (entre los que destacan los modelos de precios), las prestaciones de usabilidad y accesibilidad, la aceptación por los usuarios dentro de sus hábitos de trabajo y entretenimiento, y la resolución de problemas técnicos desde su creación hasta su operativa. Por mi parte voy a centrarme en una parte concreta de estos problemas técnicos: la que se relaciona la propiedad intelectual de los contenidos y su gestión y uso presentes y su preservación futura.
Resumo:
La auditoría de gestión es una técnica relativamente nueva de asesoramiento que ayuda a analizar, diagnosticar y establecer recomendaciones a las empresas, con el fín de conseguir con éxito una estrategia. Uno de los motivos principales por el cual una empresa puede decidir emprender una auditoría de gestión es el cambio que se hace indispensable para reajustar la gestión o la organización de la misma.
Resumo:
Ponència presentada a "I Jornada Rebiun de Préstamo Interbibliotecario", Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha, 27 de marzo de 2009
Resumo:
comunicacció presentada a: "IX Workshop REBIUN sobre Proyectos Digitales: Investigación, innovación e información: tendencias en los sistemas digitales de gestión de la producción científica". Salamanca 1 y 2 de octubre de 2009
Resumo:
La actual crisis económica, del modelo de producción y de las gravesconsecuencias que está teniendo en el tejido industrial, productivo,económico, de consumo, de diferentes sectores, así como la pérdidade competitividad y el descenso de nuestra productividad como casi lamás baja de Europa, nos lleva a buscar soluciones y alternativas en lagestión empresarial y en la dirección de las organizaciones públicas yprivadas, como uno de los factores estratégicos que podrían ayudar a colaborar a la salida de la crisis.
Resumo:
A raíz de una conferencia organizada por SEDIC y realizada en Madrid sobre el acceso libre se nos pidió que reuniéramos toda la información volcada en aquel acto en un texto o una publicación. Hoy en día el movimiento de acceso libre al conocimiento y a la cultura se ha convertido en un movimiento de dimensión mundial con seguidores en diferentes sectores de la sociedad. Aquí queremos exponer una visión de este movimiento y de sus relaciones con la propiedad intelectual y las licencias para contenidos abiertos que sirva de herramienta informativa para cualquier persona interesada pero especialmente para el colectivo de bibliotecarios, archiveros y documentalistas que muchas veces son la punta de lanza de este movimiento en muchas instituciones. La propiedad intelectual o los derechos de autor han dejado de ser un tema de conversación exclusivo de los abogados o los juristas y se ha convertido en un tema de debate en la sociedad. Esperamos que esta publicación pueda ayudar a aclarar muchas dudas y pueda ayudar a todos aquellos que quieran información sobre el tema. Pero lo que más nos gustaría es poder aportar nuestro granito de arena al conocimiento libre y es por esto que esta publicación estará sujeta a una licencia que permita la reproducción, la distribución y la comunicación pública sin fines comerciales siempre que cite a los autores y la fuente de donde se ha obtenido, y se mantenga el aviso de la licencia, además se permiten hacer obras derivadas si estas se difunden con la misma licencia. En suma, este es un documento vivo en el que esperamos se vaya volcando la experiencia española en un tema tan apasionante como es la consecución del acceso libre al saber científico.
Resumo:
Desarrollo de una aplicación de gestión escolar que ayudará a mejorar la comunicación entre los profesores y padres de alumnos de un centro escolar.
Resumo:
En este proyecto se abordará la implantación de un sistema informático que solicita un centro escolar. Inicialmente, este sistema no abarcará todo el proceso de gestión de la unidad educativa, sino que debe centrarse en optimizar la parte correspondiente al proceso de negocio que maneja el intercambio de información entre profesores y padres de alumnos.
Resumo:
El proyecto consiste principalmente en definir y desarrollar una herramienta de gestión de metadatos de negocio para los indicadores clave de rendimiento. Actualmente no existe ninguna herramienta BI que permita almacenar información de negocio más allá de las especificaciones técnicas. Dicha aplicación, actuará como repositorio centralizado de la definición de los indicadores clave de negocio de la compañia incluyendo información del metadato del indicador, (tal como, responsable del indicador, dimensiones de análisis, profundidad histórica, frecuencia de actualización, procesos de negocio implicados, etc.).