285 resultados para conducta antiautoritaria
Resumo:
Los protocolos de pensamiento en voz alta son instrumentos metodológicos que implican, como su nombre indica, el uso de informantes ¿pensando en voz alta¿ mientras llevan a cabo una actividad. Los pensamientos articulados siguiendo esta técnica se graban para poder ser transcritos y son analizados con la ayuda de unas categorías preestablecidas para reflexionar sobre los objetivos del trabajo de investigación. La metodología ha sido ampliamente utilizada para analizar actividades de resolución de problemas (¿problem solving activities¿) en numerosos estudios de psicología cognitiva y su uso se ha extendido para analizar los procesos de escritura. Este análisis pretende explicar los orígenes de los protocolos de pensamiento en voz alta en el marco de la psicología cognitiva y revisar brevemente las obras más influyentes de Ericsson y Simon con el fin de presentar los puntos básicos del marco teórico que estos autores establecieron. A continuación se presentarán algunas consideraciones relacionadas con el hecho de utilizar la técnica de pensamiento en voz alta para analizar los procesos de escritura, y finalmente se proponen unas normas básicas a seguir por aquellas personas interesados en utilizar esta metodología.
Resumo:
El presente artículo pretende ampliar el modelo original de SANDMO (Journal of Public Economics, 1981 , Vol. 16), relativo a evasión e imposición óptima, en dos direcciones. De un lado, haciendo extensivo el marco de preferencias redistributivas hacia otros objetivos sociales distintos del utilitarista; asimismo, permitiendo el que los sujetos no defraudadores puedan diferir entre sí, de acuerdo con la bibliografía más corriente sobre el tema, por razón de la capacidad productiva que posean en el mercado de trabajo. Dichas modificaciones, además de deslindar los aspectos de aversión al riesgo de lo que propiamente es el grado de concavidad de la función de bienestar, facilitan una más completa descripción del modo como operan los factores que inciden en la conducta del contribuyente.
Resumo:
El estudio de ciertos modelos negativos del teatro breve del siglo XVIII revela no sólo la continuidad cómica de los tipos, sino también su relación con los ideales de conducta coetáneos: la autoridad del marido, la discreción de la mujer, el cuidado de la economía familiar... Los sainetes se unen a otros géneros literarios (el periodismo, la poesía satírica y el ensayo de carácter moral) en la ridiculización de quienes practican el cortejo y aplauden nuevas formas de sociabilidad, las modas y los bailes extranjeros, etc. frente a la conducta y los gustos tradicionales. Ejemplos tomados de Antonio de Zamora, Agramont, Ramón de la Cruz, Vázquez y González del Castillo sirven para argumentar tales reticencias ante el cambio de mentalidades de una nueva cultura del ocio, así como para observarlo a contrario: su “afeminación”, su frivolidad y su inutilidad.
Resumo:
El artículo analiza los elementos esenciales del nuevo delito de trata de personas que incorporado al CP mediante la reforma de 2010. Asimismo explora la tipificación de la trata de personas en Derecho comparado, los compromisos internacionales adquiridos por el Estado español acerca de la incriminación de esta conducta y su nivel de cumplimiento con el nuevo delito.
Resumo:
El trabajo que se presenta es una investigación educativa fruto de una intervención en un espacio físico-deportivo con estudiantes de 6 a 9 años (1º Ciclo de Educación Primaria). El objetivo fundamental ha sido averiguar los posibles cambios en la ingesta de alimentos, en las actividades diarias y en los hábitos de higiene y salud, en niños y niñas sanos en un campus de verano. Para ello realizamos dos intervenciones educacionales, que incluían tres evaluaciones, una preintervención y dos evaluaciones más después de cada intervención educacional. Los resultados muestran que las intervenciones realizadas han sido efectivas y han mejorado, en general, los hábitos en las actividades diarias, de higiene y de salud de los niños participantes en el campus
Resumo:
Objectives To develop and validate a Spanish version of the Athens Insomnia Scale (AIS). Methods The AIS is designed to assess sleep difficulty and comprises eight items: the first five refer to the sleep disturbance and the last three to the daytime consequences. Either the full eight-item scale (AIS-8) or the brief form (AIS-5) can be administered. The adaptation used a backtranslation design. The validation process was based on a sample of 323 participants (undergraduates, community sample and psychiatric outpatients), which completed the AIS and other questionnaires: anxiety (BAI), depression (BDI) and psychological well-being (GHQ-12) scales. Results The internal consistency coefficients for both versions were above 0.80. The study of dimensionality revealed a single factor with high loadings and a percentage of explained variance above 50% in both versions. Test-retest reliability was above 0.70 (AIS-5) and over 0.80 (AIS-8) at a one-month interval. The correlation between the AIS and the previously mentioned scales was for both the AIS-5 and the AIS-8 above 0.40 and 0.50, respectively.
Resumo:
En el presente artículo se analiza la percepción de la coalición parlamentaria entre el PSOE y CiU en la opinión pública catalana. El análisis utiliza una serie de variables explicativas de carácter eminentemente político, como son la identificación con los partidos y la autoubicación ideológica en los ejes de conflicto. Los datos ponen en evidencia que los individuos legitiman la conducta de su formación en las Cortes, bien apoyando el pacto, bien rechazándolo según si aquélla forma parte de la mayoría parlamentaria o de la oposición. Sin embargo, al considerar sólo las posiciones en los ejes izquierda-derecha y nacionalista se observan los matices. El sentimiento nacional es el elemento que decanta la valoración sobre el acuerdo: positivamente si se parte de una postura catalanista, pero negativamente si se trata de una españolista. La influencia de una formación de ámbito no estatal en la gobernabilidad española es el factor que provoca mayor división de actitudes.
Resumo:
One of the goals of psychological assessment focuses on the adaptation of its instruments to different populations. The objective of this study is to establish the psychometric properties and dimensional structure of the Spanish version of the Coping Responses Inventory- Adult Form (CRI-Adult, Moos, 1993). The following criteria were analyzed: a) descriptive statistics; b) internal consistency reliability (Cronbach"s alpha, and intercorrelations between scales); c) test-retest reliability (4-week interval); d) dimensionality of CRI-Adult (exploratory factor analysis); e) construct validity (confirmatory factor analysis); f) convergent criterion validity (correlations between CRI-Adult and Coping Strategies Indicator, CSI, Amirkhan, 1990), and g) predictive criterion validity (correlations between CRI-Adult, and SCL-90-R, Derogatis, 1983). The results, obtained with 800 adults from Barcelona and surrounding area (334 men and 466 women, aged between 18 to 76 years) indicate that the Spanish version of CRIAdult has satisfactory psychometric properties that allow using this test with guarantee.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación fue la evaluación de la teoría implícita o estereotipo que diferentes grupos de población tienen de las personas con ansiedad clínica. Para ello se administró un listado de adjetivos para la heteroevaluación de la persona ansiosa a un total de 400 participantes, distribuidos en cuatro grupos: pacientes con trastorno de ansiedad, población general, médicos y diplomados en enfermería. A los pacientes ansiosos se les volvió a administrar el listado de adjetivos para su autoevaluación. Se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante la prueba de χ2 para determinar las diferencias entre grupos en relación a los adjetivos más utilizados. Seguidamente se realizaron dos ANOVAs para establecer diferencias entre grupos a partir de la hetero-evaluación y para comprobar si había diferencias entre la heteroevaluación y la autoevaluación de las personas con trastornos de ansiedad. Los resultados muestran diferencias en la percepción de las personas ansiosas por parte de los 4 grupos; pero solo en el grupo general se detectan creencias prejuiciosas en el estereotipo que muestran de las personas ansiosas. Dichos hallazgos ponen de manifiesto las diferencias en los estereotipos de cada población referentes a las personas con ansiedad clínica
Resumo:
Els adolescents tendeixen a prendre decisions que impliquen una recompensa immediata, malgrat que el seu valor sigui inferior.
Resumo:
Conflicts are inherent to the human condition, as they are for all living beings. Disputes about resources or access to mating partners are among the most common causes of conflict. Conflict is herein defined as a struggle or contest between individuals or parties, and may involve a variety of aggressive behaviours. In humans, aggressiveness, violence and conflicts, including individual predisposal to conflict resolution, have traditionally been said to have deep cultural roots, but recent research in both neuroscience and genetics has shown the influence of genes on such complex behavioural traits. In this paper, recent data on the genetic aspects of these interrelated behaviours will be put together, including the effects of particular genes, the influence of stress and gender on gene regulation, and gene-environment interactions, all of which may influence biological predisposal to conflict resolution. Other genetically influenced behavioural aspects involved in conflicts and conflict resolution, such as sociability, will also be discussed. The importance of taking into account genetic and biological data to provide strategies for conflict resolution will be highlighted.
Resumo:
Abstract Purpose- There is a lack of studies on tourism demand forecasting that use non-linear models. The aim of this paper is to introduce consumer expectations in time-series models in order to analyse their usefulness to forecast tourism demand. Design/methodology/approach- The paper focuses on forecasting tourism demand in Catalonia for the four main visitor markets (France, the UK, Germany and Italy) combining qualitative information with quantitative models: autoregressive (AR), autoregressive integrated moving average (ARIMA), self-exciting threshold autoregressions (SETAR) and Markov switching regime (MKTAR) models. The forecasting performance of the different models is evaluated for different time horizons (one, two, three, six and 12 months). Findings- Although some differences are found between the results obtained for the different countries, when comparing the forecasting accuracy of the different techniques, ARIMA and Markov switching regime models outperform the rest of the models. In all cases, forecasts of arrivals show lower root mean square errors (RMSE) than forecasts of overnight stays. It is found that models with consumer expectations do not outperform benchmark models. These results are extensive to all time horizons analysed. Research limitations/implications- This study encourages the use of qualitative information and more advanced econometric techniques in order to improve tourism demand forecasting. Originality/value- This is the first study on tourism demand focusing specifically on Catalonia. To date, there have been no studies on tourism demand forecasting that use non-linear models such as self-exciting threshold autoregressions (SETAR) and Markov switching regime (MKTAR) models. This paper fills this gap and analyses forecasting performance at a regional level. Keywords Tourism, Forecasting, Consumers, Spain, Demand management Paper type Research paper
Identification-commitment inventory (ICI-Model): confirmatory factor analysis and construct validity
Resumo:
The aim of this study is to confirm the factorial structure of the Identification-Commitment Inventory (ICI) developed within the frame of the Human System Audit (HSA) (Quijano et al. in Revist Psicol Soc Apl 10(2):27-61, 2000; Pap Psicól Revist Col Of Psicó 29:92-106, 2008). Commitment and identification are understood by the HSA at an individual level as part of the quality of human processes and resources in an organization; and therefore as antecedents of important organizational outcomes, such as personnel turnover intentions, organizational citizenship behavior, etc. (Meyer et al. in J Org Behav 27:665-683, 2006). The theoretical integrative model which underlies ICI Quijano et al. (2000) was tested in a sample (N = 625) of workers in a Spanish public hospital. Confirmatory factor analysis through structural equation modeling was performed. Elliptical least square solution was chosen as estimator procedure on account of non-normal distribution of the variables. The results confirm the goodness of fit of an integrative model, which underlies the relation between Commitment and Identification, although each one is operatively different.
Resumo:
Extreme weight conditions (EWC) groups along a continuum may share some biological risk factors and intermediate neurocognitive phenotypes. A core cognitive trait in EWC appears to be executive dysfunction, with a focus on decision making, response inhibition and cognitive flexibility. Differences between individuals in these areas are likely to contribute to the differences in vulnerability to EWC. The aim of the study was to investigate whether there is a common pattern of executive dysfunction in EWC while comparing anorexia nervosa patients (AN), obese subjects (OB) and healthy eating/weight controls (HC).
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.