387 resultados para Poesía épica-España
Resumo:
Como en anteriores trabajos de esta serie, se reunen en el presente cierto número de datos inéditos sobre especies observadas en recolecciones un tanto esporádicas. La representación de las desmidiales y de las rodofíceas en las tierras bajas de Cataluña es pobre; en conjunto, en la siguiente enumeración no figuran más que ochenta y cuatro nombres.
Resumo:
En esta nota adicional se reúnen datos sobre 140 especies, la mayor parte de ellas nuevas para la flora de las tierras bajas catalanas; se han incluido referencias inéditas sobre alguuas pocas formas ya citadas, pero que son raras o que no se encuentran fructificadas habitualmente (edogoniales, zignemales). La clorofícea Thamniochaete frutex se describe como especie nueva; una heteroconta no denominada representa verosímilmente un género nuevo, que deberá recibir nombre cuando pueda disponerse de mejor material.
Resumo:
Pode facerse cargo a poeta do nós sen sucumbir a unha idea de comunidade sentimental vertebrada a partir dunha postergación utópica? Como pode pór en debate ao tempo a causa das mulleres e a da nación subalterna sen que unha tenda a abranguer a outra como paraugas totalizador? Como se constrúe unha épica non heroica axeitada a un tempo nos que non son posíbeis as narracións míticas ou técnicas sobre a orixe dunha comunidade? Chus Pato e Ana Romaní ofrecen nos seus poemarios publicados a partir do ano 2000 modelos que interrogan á comunidade desde a transformación das formas poéticas do épico para interrogar a identidade nacional desde a diferenza sexual
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre la flora algal corticícola realizado en el nordeste y sudeste de España. Se citan treinta y siete táxones, dieciséis de los cuales constituyen nuevas citas para España. Se comentan los datos referentes a las principales características morfológicas y se ilustran las especies más relevantes.
Resumo:
We report the presence of Solarium cornutum Lam., an introduced species, for Spain. We recall its record in Italy, published by SACCHI in 1 9 5 4 .
Resumo:
Se ha realizado un estudio de la comunidad de Cystoseira mediterránea a partir de ocho muestras recolectadas estacionalmente en dos localidades de la península del cabo de Creus (nordeste de España). Los resultados obtenidos se comentan en relación con las condiciones ambientales y se comparan con los obtenidos por otros autores.
Resumo:
This study contains the results of a survey based on 200 relevés made, following the methodology of Klement (1955), in the provinces of Murcia, Almeria and Albacete, from the coast to 2000 msm, on siliceous rocks, mainly metamorphic schists and, more rarely, on quartzite. The climate is predominantly mediterranean and arid (from 180 to 500 mm of annual rainfall), and belongs to I11 and III(1V) types of Walter and Lieth, in the low regions, and to IV4 in the mountains. The coastal zone and also a lot of south-facing slopes enjoy fairly warm winters.
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre la flora algal corticícola realizado en el nordeste y sudeste de España. Se citan treinta y siete táxones, dieciséis de los cuales constituyen nuevas citas para España. Se comentan los datos referentes a las principales características morfológicas y se ilustran las especies más relevantes.
Resumo:
Se da cuenta del hallazgo, en el SE de España de 28 especies, pertenecientes a: Uredinales (15, entre las cuales: Gymnosporangium confusum Plow., G. fuscum D. C., G. gracile P a t., Puccinia atropae Mont., P. barbeyi (Roum.) Magn., P. tumida Grev., Uromyces monspessulanus Tranzsch.), Ustilaginales (4), Tremelales (4, con Exidiopsis grisea (Pers.) Bdot. y Maire, E laccata (Bdot. y Galz.) Luck-Allen), Auriculariales (1), Septobasidiales (Septobasidium mariani Bres.) y Dacrimicetales (3, con Calocera palmata (Schum.) F r.).
Resumo:
Como resultado de una excursión realizada el 23 de Marzo de 1980 a la Sierra de Orihuela, macizo perteneciente a la provincia corológica murciano-alménense, sector murciano, se citan 87 táxones de los que la mayor parte (cerca de un 70%) corresponden a terófitos. De entre las citas cabe destacar como nuevas para la provincia de Alicante: Crassula tillaea Lester-Garl. y Eryngium ilicifolium Lam. Plantago ovata Forsk. y Notoceras bicorne (Aitón) Amo fª. hispanicum WK. no se habían vuelto a encontrar en la zona desde que Rouy y Lagasca respectivamente lo hicieran el siglo pasado.
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados derivados de la interpretacón de 320 estaciones gravimétricas realizadas sobre el diapiro de Cardona con el objetivo de obtener información sobre su geometría tridimensional. Para obtener una distribución tridimensional de la masa salina que explique las anomalías observadas se ha aplicado un método iterativo de ajustes sucesivos basado en un algoritmo de inversión automática. Esta metodología ha mostrado ser muy rápida, fácil de usar y con suficiente poder de resolución para perfilar no sólo la geometría del cuerpo salino, sino también la de estructuras similares. El diapiro salino de Cardona presenta un mínimo gravimétrico relacionado con el anticlinal de Pins-Cardona que se prolonga hacia el SW. El análisis cualitativo de la anomalía residual permite apreciar que el diapiro muestra una cierta vergencia hacia sur con un flanco sureste subvertical y un flanco noroeste con pendientes más suaves.
Resumo:
Programa Alfa de la Unión Europea para América Latina. Programa Marco Interuniversitario para la política de equidad y cohesión social en la Educación Superior. Red RIAPE 3. 2011. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi
Resumo:
Nuestra intención y objetivo ha sido establecer un diálogo con profesores de la enseñanza secundaria Obligatoria (ESO) con la finalidad de comprender, analizar e interpretar sus pensamientos, ideas, acciones y opiniones en relación a los supuestos básicos de las reformas educativas y el fracaso escolar. Hemos realizado dicho diálogo desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica y, a este efecto, el profesorado participante cumple el requisito de llevar más de 30 años en activo. Esta perspectiva sincrónica/diacrónica nos ha permitido rastrear el pensamiento y la experiencia vivida, de modo transversal, a través de las reformas educativas desde la postura profesional del ¿hoy¿. En este contexto, hemos valorado el conocimiento y experiencia acumulada de aquellos profesionales que iniciaron sus carreras en plena etapa predemocrática y que han vivido todos los cambios como un valor añadido.