250 resultados para Pirineo Occidental
Resumo:
Aquest treball té per objectiu mostrar que el joc constitueix un dels trets inherents de la cultura universal i, per extensió, de la tradició occidental. Naturalment, el joc ha estat objecte de diverses consideracions morals, lligades en més d’una ocasió a la religió. En alguns moments –i també des del cristianisme– s’han condemnat amb rigor i severitat les pràctiques lúdiques i, molt especialment, els jocs d’atzar i el món dels espectacles. De fet, la realitat històrica aquí analitzada –a través del cas concret del jeu de paume– confirma l’existència d’una activitat lúdica ben significativa que, malgrat totes les prevencions, va ser tolerada –i fins i tot aprovada– pels humanistes del Renaixement en acceptar la seva vàlua educativa. Sortosament, aquells savis humanistes comptaven amb l’eutrapèlia, una virtut d’arrel aristotèlica que va ser cristianitzada per sant Tomàs d’Aquino i que, com es veurà a continuació, també va arribar a casa nostra a la Baixa Edat Mitjana a través de Francesc Eiximenis. Si algú pensa que la gent d’abans no es divertia, comet un gran error, perquè el nostre passat històric és curull de jocs i activitats lúdiques. Nogensmenys, l’eutrapèlia també es perfila com una virtut social, tal com apareix en diferents autors de l’Edat Moderna, com ara Cervantes, Gracián i Feijoo.
Resumo:
El món occidental contemporani està desvetllant un interès creixent per les necessitats no materials de la persona, el que podríem anomenar interioritat o espiritualitat. Hem passat de la lluita col·lectiva i del compromís social al culte del jo, i es fa palesa la necessitat de tenir cura de la dimensió interior des d’una visió no religiosa de la persona, que ha de conviure amb les tradicions religioses que poblen les ciutats. L’afirmació que l’espiritualitat és una dimensió pròpia de l’ésser humà és cada vegada més acceptada per una majoria de persones. En aquest sentit, la religiositat, com a conjunt de creences que donen peu a una determinada visió de la vida, és una manera determinada de concretar l’espiritualitat. Aquest escenari afegeix al model bio-psico-social de les ciències humanes, sobre el qual s’ha basat la formació dels educadors socials, un quart pilar, el que fa referència a la dimensió espiritual.
Entre Catalunya i Polònia: Witold Gombrowicz i Gabriel Ferrater: correspondència inèdita (1965-1967)
Resumo:
En el present treball, he intentat respondre la pregunta sobre per què Gabriel Ferrater es va interessar tant per l’obra de Witold Gombrowicz. Segurament, havia conegut la seva literatura en una traducció francesa i més possible encara alemanya, ja que el traductor va estar treballant a Hamburg per l’editorial Rowohlt Verlag com a lector. Devia assabentar-se de l’èxit de les obres de Gombrowicz a França i Alemanya i potser va decidir que era l’hora d’introduir-lo al mercat espanyol. Com comenta Janet Rodney, en el correu electrònic adjunt als apèndixs del treball, potser Ferrater veia algunes semblances entre ell mateix i Gombrowicz. Tots dos tenien problemes per publicar la seva obra sencera als seus països d’origen i, tot i que Gombrowicz ja feia molt de temps que no vivia a Polònia, sempre havia conservat el desig de poder ser publicat, sense censura, al seu país natal. Potser també tots dos escriptors compartien el sentiment d’inferioritat de les seves cultures respecte les de l’Europa Occidental. Tots dos intentaven mostrar en la seva obra literària l’existència d’una realitat potser oculta però tan legítima com les altres, com la “realitat oficial” en la que havien de viure
Resumo:
Síntesi dels primers resultats del Projecte Ager Tarraconensis i de les aportacions al simposi, de les quals s’extreuen reflexions i coneixements nous sobre el tema de l’estudi entorn del conjunt de l’espai de la ciutat romana, del paisatge, tractat com un sistema. Les aportacions se centren en la varietat de les primeres estratègies de control romà del territori, de les tipologies i evolució dels establiments, dels aspectes econòmics i de la dinàmica del poblament. Tot plegat fa referència molt especialment al territori de Tarraco, per bé que es fan nombroses comparacions amb altres territoris de l’àrea catalana i saguntina i també d’altres províncies romanes. Tarraco es va perfilant com una ciutat amb un territorium molt productiu, no sols en agricultura, sinó també en indústries, producció tèxtil, explotacions de recursos minerals com les pedreres i el ferro, i amb un comerç molt actiu que la devia convertir en un port important de la Mediterrània occidental romana. La jerarquia dels hàbitats rurals també s’està demostrant més complexa gràcies al coneixement de noves aglomeracions. L’evolució posterior al període romà també ha entrat en discussió, especialment pel que fa a l’època islàmica, sobre la qual es discuteix si el camp va quedar poblat o despoblat, tema que resol en sentit positiu el diagrama pol·línic realitzat dins del marc del projecte.
Resumo:
Reflexión sobre los suburbios costeros de las principales ciudades de la provincia Hispania Citerior en base a criterios de dinamismo económico, concebidos como la causa principal de la aparición de las áreas periurbanas. Los procesos expansivos o regresivos se interrelacionan con la vitalidad de las actividades portuarias, determinantes en el crecimiento periurbano, o en la génesis de núcleos alejados de las ciudades ubicadas a escasa distancia de la costa. Este documento intenta aportar los rasgos comunes propios de la uniformidad urbanística del período altoimperial, y que desaparecieron en la antigüedad tardía como consecuencia de los procesos específicos de cada núcleo urbano, condicionado por la viabilidad de su modelo económico y su rol geoestratégico. De este modo, el análisis de las zonas suburbiales se manifiesta como el principal índice de prosperidad económica y urbanística. No en vano, estas mantuvieron su funcionalidad en época tardía, mientras la ciudad altoimperial fue desestructurándose.
Resumo:
En el presente artículo se analiza la adopción en el contexto ibérico catalán de los patrones métricos característicos de las colonias griegas del Mediterráneo occidental. La determinación de la unidad de medida constructiva empleada, así como de su aplicación, ha sido posible mediante la identificación de los principios geométricos estructurales de las torres defensivas ibéricas.
Resumo:
En este estudio de caso único se presenta el tratamiento de una mujer diagnosticada de depresión mayor con terapia sistémica de pareja. Esta modalidad de terapia supone la inclusión de la pareja en todas las sesiones de tratamiento, en las que se trabaja con ambos de forma conjunta. A medida que avanza la terapia se van explicitando los significados relacionales de los síntomas y las dificultades de relación, y se trabaja de forma conjunta para remediarlas. El proceso terapéutico se completó con 11 sesiones, la mayoría quincenales, y los resultados de la evaluación al terminar el tratamiento mostraron un descenso notable de los síntomas depresivos de la paciente (según el BDI-II) con respecto a la evaluación inicial. Asimismo, en la entrevista diagnóstica post-tratamiento no cumplía tampoco los criterios de depresión mayor. En cuanto a la pareja, ambos percibieron la relación como más armónica (según el DAS). Dentro de las limitaciones propias de los estudios de caso único, este trabajo permite ilustrar las potencialidades del enfoque sistémico en el tratamiento de la depresión.
Resumo:
Aproximació al procés de creació del Guernica de Pablo Picasso i a la seva presentació pública, a través de les exposicions de caràcter temporal i les corresponents a les col·leccions dels museus en les quals es va dipositar, per a poder reconstruir la història d’una de les icones mundials de l’art modern universal. El treball atent a la creació, contingut simbòlic i característiques principals de l’obra, a les circumstàncies històriques que la van envoltar, als itineraris expositius, els discursos museogràfics i les condicions de la seva presentació pública: al Pavelló espanyol de l’Exposició Internacional de París de 1937, al Museu d’Art Modern de New York (MoMA), al Museo Nacional del Prado i al Museu Nacional Centre de Artes Reina Sofía de Madrid, institució que acull actualment l’obra. Al llarg del treball es descriu el procés de transformació de la seva significació en funció del context en el qual s’insereix en cada moment, des d’un instrument de propaganda política, icona de l’art modern occidental, fins a la seva consideració com a obra mestra en la articulació de l’art espanyol modern i contemporani.
Resumo:
En aquest projecte s’avaluen els possibles impactes derivats de la pràctica de l’esquí nòrdic en l’àmbit d’estudi de Sant Joan de l’Erm, situat al Parc Natural de l’Alt Pirineu. A la zona d’estudi, aquesta és la principal activitat, i és per aquest motiu s’estudien tots els fluxos energètics derivats de la pràctica de l’esquí, alhora que s’analitza i diagnostica l’estat de qualitat ambiental de totes les infraestructures de la zona. Les eines utilitzades en aquest estudi han estat bàsicament dues. Primerament, s’avalua l’estat de la qualitat ambiental de les infraestructures de l’àmbit d’estudi, amb la utilització d’un informe d’avaluació ambiental, adaptat de l’informe d’avaluació del Distintiu de Qualitat Ambiental de la Generalitat de Catalunya. En segon terme, s’ha creat i emprat un treball de camp, que consta d’enquestes destinades als usuaris de la zona d’estudi, així com unes fitxes de camp, per tal de determinar l’estat de l’entorn natural de l’àmbit d’estudi, i analitzar la repercussió del transport dels usuaris.
Resumo:
La llengua catalana disposa d’informació fonètica detallada multidialectal d’ençà que el Diccionari català-valencià-balear d’Alcover & Moll (1926/1930-1962/1968) fou enllestit quatre dècades enrere. Més endavant aparegué el primer diccionari de pronunciació del català (Bruguera, 1990, 20042), restringit al català central i amb una sola pronúncia per entrada -per tant, sense variants i amb informació reduïda en relació amb noms propis, manlleus i neologismes. Més endavant es publicà un vocabulari d’unes 2.000 paraules (Paloma & Rico, 2000) en els dos estàndards orals de Catalunya: central i nord-occidental, de caràcter normatiu i en transcripció ampla, suficient per als parlants catalans. Poc després veié la llum un diccionari de pronúncia de la varietat valenciana (Lacreu, ed., 2001), que conté un nombre elevat d’entrades, però sense informació onomàstica, morfològica ni relativa a la variació de la pronúncia d’aquest parlar. Finalment, es presenta un diccionari en procés d’elaboració d’unes 70.000 entrades i de més de 200.000 pronúncies. El Diccionari de pronúncia catalana (DPC) ha estat concebut per Julià-Muné & Creus com un diccionari de pronúncia descriptiva, en principi de les varietats nord-ocidental i central de la llengua catalana, que ofereix a més la pronunciació estàndard recomanada.
Resumo:
En este articulo se presenta una aplicación de dos de las metodologías desarrolladas para medir los beneficios que se derivan del uso recreativo de los bienes ambientales en ausencia de mercado, el método del coste del viaje (MCV) y el de valoración contingente (MVC). La zona objeto de estudio ha sido el Parque Nacional de "Aigüestortes y Estany de Sant Maunici", situado en el pirineo catalán. El trabajo se ha estructurado de la forma siguiente. Tras una breve introducción, en los apartados Il y III se expone el modelo teórico de ambas metodologías de valoración, se analiza su aplicación y se comentan los principales problemas derivados de su uso. En los apartados IV y V se muestran los resultados obtenidos mediante ambas técnicas de valoración. En el apartado VI se comparan los resultados y se discuten algunos problemas metodológicos derivados de su aplicación haciendo hincapié en la sensibilidad de los mismos alas hipótesis consideradas. Finalmente el trabajo termina con unas reflexiones a modo de conclusión.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza el origen del almudí de Lérida –mercado de granos de la ciudad, su funcionamiento y su papel en el territorio. En base a la mercurial de Lérida, hemos elaborado una nueva serie de los precios del trigo siguiendo el año agrícola y utilizando cinco mercados, uno por semana. Finalmente, se presenta un primer estudio comparativo para el periodo 1757/58-1807/08 entre estos precios de Lérida y los de Barcelona, elaborados con la misma metodología. Las fuentes principales son los registros de precios y las actas del ayuntamiento de Lérida. Los precios del almudí serán un referente para el conjunto de la Cataluña occidental y el Aragón oriental. A pesar de que el mercado de Lérida está poco regulado, en los momentos de crisis de la segunda mitad del siglo XVIII y en el primer tercio de la siguiente centuria, la municipalidad realiza diversas acciones a favor de los vecinos más necesitados. Estas iniciativas nos remiten a la economía moral. Si bien los nuevos precios de Lérida son, en general, muy similares a los equivalentes realizados con el mercado central del mes, las diferencias son muy significativas para determinados momentos críticos. Este hecho confirma la necesidad de elaborar precios de mayor calidad para los diferentes mercados catalanes y españoles. Finalmente, la comparación de los precios de Lérida y Barcelona del período 1777/78-1807/08 con 1757/58-1776/77, permite confirmar que las coyunturas críticas del último tercio del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX provocan respuestas de los diferentes agentes económicos de la Cataluña occidental que retrasan temporalmente la transferencia de la información que reflejan los precios de Barcelona a los precios del almudí de Lérida.
Resumo:
La continua llegada de población inmigrante a los países de la Europa Occidental está produciendo transformaciones en estas sociedades. Evidentemente, la sociedad catalana no es ajena a estos cambios y, año tras año, ve incrementado el número de recién llegados/ as procedentes de orígenes geográficos, culturales y lingüísticos muy diversos. Estas personas, en ocasiones sin un conocimiento previo, se encuentran con las peculiaridades socioculturales y lingüísticas de la sociedad receptora. En el caso de Cataluña, nos interesa destacar la cuestión lingüística, a la cual se han dedicado muchos esfuerzos durante los últimos años en un intento de acercarse a una situación de normalidad en lo referente al conocimiento y uso de la lengua catalana. En el presente artículo se presentan los principales resultados de una investigación centrada en el análisis de los discursos sobre los que anclan las actitudes lingüísticas de los escolares de origen inmigrante en Cataluña. La técnica de investigación social utilizada ha sido la entrevista en profundidad semidirigida, realizando el análisis del contenido de las mismas a partir del «Análisis de contenido temático basado en categorías» (Bardin, 1986). Las conclusiones más relevantes indican que, por encima del Área de Origen o la Condición Lingüística Familiar, la principal variable que permite articular los discursos detectados es la que se puede denominar «Satisfacción y Percepción de Valoración e Integración Escolar y Social», de tal manera que los jóvenes de origen inmigrante que se sienten más valorados e integrados escolar y socialmente desarrollan mejores actitudes hacia la lengua catalana y castellana. Este hecho tiene claras repercusiones respecto las generalizaciones reduccionistas y estereotipadas que vinculan un área de origen con unas determinadas actitudes hacia las lenguas oficiales en Cataluña, así como de cara a la política lingüística y las ideologías lingüísticas de la sociedad en general.
Resumo:
Se ofrece una tipología de naturaleza silvogenética para los abetales del Pirineo español, elaborada a partir de la información suministrada por el Segundo Inventario Forestal Nacional. Se han derivado nueve tipos, cuya diferenciación se articula en base al área basimétrica, la densidad, la distribución diamétrica de los pies presentes y el carácter puro o mixto de la masa. Se ha analizado comparativamente la estructura que conforman sus distribuciones diamétricas y el rol que las especies acompañantes del abeto desempeñan en aquélla, destacando cómo el carácter de irregularidad preside, aunque en grados diversos, la totalidad de las formas tipificadas. La tipología resulta de sencilla aplicación por parte del gestor forestal puesto que se maneja con tan sólo los diámetros inventariados de los pies existentes, y contempla los distintos estadios secuenciales y evolutivos de los abetales españoles que abarcan, desde la fase de instalación del abeto bajo la cubierta de otras especies, hasta las estructuras más capitalizadas y envejecidas.
Resumo:
En los últimos treinta años la posición de España respecto al fenómeno migratorio ha variado radicalmente. Ha pasado de ser un país con saldos migratorios negativos a atraer mano de obra extranjera. Esta nueva tendencia, que se ha consolidado durante los últimos diez años, lejos de remitir, presenta indicios de expansión. Varios fenómenos de carácter global contribuyen a ello. En primer lugar, las tasas de crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo (PVD) son superiores a las tasas de crecimiento de la ocupación en dichos países. En segundo lugar, los diferenciales de renta entre países ricos y pobres se están incrementando. Asimismo, el gran desarrollo de las telecomunicaciones hace accesible el conocimiento del nivel de vida occidental a los habitantes del llamado Tercer Mundo. Por último, el abaratamiento de los costes de transporte ha disminuido el coste de las migraciones internacionales.La situación, aunque nueva para España, ya ha sido experimentada por otros países, en especial por los Estados Unidos, tradicional polo de atracción de movimientos migratorios. El objetivo de este artículo es presentar y analizar las estrategias generales eguidas por la agencia de inmigración norteamericana (Immigration and Naturalization Service, INS) con el propósito de aportar elementos de reflexión a los sectores de la opinión pública de nuestro país afectados por esta problemática. El pilar básico del marco legal vigente de la política migratoria norteamericana es la Immigration Reform and Control Act (IRCA), aprobada el 6 de noviembre de 1986 por el presidente Reagan, y cuyo objetivo era, y es, reducir el volumen de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos. A continuación, presentamos la evolución histórica de la legislación norteamericana existente y explicamos cómo esta evolución ha llevado a la implementación de la IRCA. En segundo lugar, evaluamos las diversas estrategias seguidas por la agencia de inmigración norteamericana y los criterios de asignación de fondos entre estas diversas alternativas; en particular, mostramos que en los últimos años la agencia ha dado primacía a las políticas de frontera1. A continuación, demostramos que las políticas de control de frontera son menos efectivas que las de interior. Concluimos argumentando que el uso excesivo de políticas de frontera por parte del INS parece responder más al objetivo de obtener grandes presupuestos, que al de minimizar el número de inmigrantes ilegales en el país. Una vez analizada la experiencia estadounidense terminamos sugiriendo las medidas de política migratoria que a nuestro juicio maximizarían el bienestar social de un país receptor como España.