248 resultados para Patrimoni cultural
Resumo:
En Cataluña en los últimos años, han ido proliferando una serie de "profesionales" que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica de mediador intercultural, dicha función. Primeramente se trataba de gitanos, pero recientemente, fruto del incremento de la presencia del alumndado de origen inmigrante en las escuelas, se ha visto crecer el número y el protagonismo de los mediadores de extranjero, sobre todo por el reconocimiento que se les ha otorgado desde la administración y las instituciones. Concretamente, los mediadores interculturales han intentado intervenir en cuestiones como la participación de los padres de origen inmigrante en los centros escolares, la adaptación del currículum a la diversidad cultural, la negociación de conflictos "culturales" (el uso del pañuelo en las clases, los menús del comedor...), la desescolarización, absentismlo y abandono escolar de los alumnos durante el período de la escoalrización obligatoria, la traducción lingüística y la interpretación sociocultural., etc. Al ser una práctica nueva, está aún llena de interrogantes, pero, como no se estaba produciendo paralelamente una reflexión y clarificación de sus fundamentos, nos parecía un momento pertinente para examinarla. Así pues, pretendemos profundizar en esta figura a partir de un trabajo empírico que ha consistido en 22 entrevistas en profundidad a mediadores de origen inmigrante que trabajan en las instituciones escolares de Cataluña.
Resumo:
Cataluña, como otras sociedades avanzadas, ha realizado pasos notables en los años noventa para avanzar hacia lo que ha definido como educación intercultural, intentando dejar atrás planteamientos más segregacionistas o asimilacionistas. Pero el balance que podemos extraer de diferentes estudios no permite afirmar que se haya abandonado la óptica asimilacionista en sus intervenciones y, además, de nuestra encuesta a docentes de educación obligatoria se puede concluir que la traducción del discurso intercultural a la práctica es más bien pobre, ya que entre otras cosas se cree que es un «problema» que sólo atañe a los que tienen alumnado diverso etnoculturalmente en sus centros. Además cuando se llevan a cabo actuaciones no acaban de responder al modelo intercultural.
Resumo:
En aquest article es fa una descripció dels valors naturals presents al paratge conegut amb el nom de Coladors de Boldú-Montsuar, ubicat a la plana urgellenca, així com una proposta de redacció d’un Pla especial de protecció del medi natural i del paisatge que a manca d’altres figures normatives permetria garantir la conservació i tutela d’aquest espai.
Resumo:
El artículo se propone mostrar que el diverso tratamiento social otorgado a la presencia de «reyes» y «reinas» latinos en diferentes lugares de España ha justificado distintos planteamientos de intervención defendidos fundamentalmente por los poderes públicos. Para ello, presentamos los primeros resultados de un proyecto de I+D+i en el que se ha realizado trabajo de campo en Barcelona y Madrid. Dichos contextos locales ejemplifican distintas modalidades de actuación. Para su comparación, nos centramos en dos acontecimientos que tuvieron gran repercusión en la opinión pública: la constitución de la Organización Cultural de Reyes y Reinas Latinos de Catalunya (julio de 2006) y el proceso por asociación ilícita contra el grupo de reyes y reinas latinos vinculados a la Sagrada Tribu América Spain en Madrid (abril de 2007). Dicha comparación revela que, más que a los rasgos socioculturales de los jóvenes migrantes, las diferencias responden a discrepancias en las políticas de acogida.
Resumo:
Lolium rigidum Gaud. is one of the most common weed species in winter cereals in Northeastern Spain. Herbicide resistance has been growing since the mid 90's and exclusive herbicide use is not enough in many cases, so that it is necessary to combine as many control tools as possible. Six field trials have been conducted during the cropping seasons 2001-02, 2002-03 and 2003-04 on winter cereal infested with herbicide resistant L. rigidum in Northeastern Spain testing different cultural control strategies. Sowing delay was conducted at five fields, mouldboard ploughing at four fields, the combination of sowing delay and ploughing at two fields, increasing the cereal sowing density and combined with sowing delay at one field. Sowing delay was confirmed to have an irregular efficacy depending on the L. rigidum emergence during the delay period. In the trials, weed emergence was reduced up to 88% in the best case but there was no effect in two cases. Ploughing had a more constant efficacy and reduced weed emergence between 50 and 80% although stoniness impeded in one occasion a correct soil inversion causing a very low efficacy. Increasing the cereal sowing rate did not reduce the weed population. The combination of the different methods did not increase significantly the individual efficacy, and one method was clearly more effective than the other, depending on the trial. In fields with high L. rigidum density, these methods are not effective enough and need to be combined with other methods, which are discussed in the text.
Resumo:
En el presente trabajo elaboraremos una relación actualizada de las publicaciones periódicas aparecidas en la Cataluña Occidental en el periodo comprendido entre 1808 y 1874. Las razones son dos. Por un lado, esta cronología nos parece correcta desde el punto de vista político, pues durante estos años se desarrolla la Revolución Liberal Burguesa que termina con el Antiguo Régimen absolutista y establece las bases de un Estado monárquico liberal y constitucional. Por otro lado, en Cataluña empieza a desarrollarse la Renaixença, un movimiento político y cultural particular de esta región española que determinará el contenido y las bases sociales del futuro nacionalismo catalán.
Resumo:
La diversidad cultural se ha incrementado notablemente en los centros escolares españoles por la llegada de alumnado de origen inmigrado y esto, más los discursos de toma en consideración de las diferencias culturales que han realizado la Unión Europea y las administraciones autonómicas, ha contribuido a la aparición del discurso intercultural. Este artículo presenta la evolución realizada hasta llegar al discurso dominante actual basándose en un trabajo empírico de análisis de documentación editada por la Generalitat de Cataluña sobre política de integración y de escolarización de los inmigrados y entrevistas en profundidad a políticos y técnicos de los diferentes niveles de la administración catalana. De ello se concluye la existencia de tres etapas en la política de integración de los inmigrados en Cataluña: un primer momento de mera observación del fenómeno; una segunda etapa en la que sin abandonar la observación se insiste en la organización vertical y horizontal de la administración para trabajar de forma coordinada un fenómeno que empieza a despertar preocupación; y, una tercera, en la que sin abandonar la necesaria observación y organización, el énfasis se sitúa en la intervención. Estas fases son el marco de lo realizado a nivel educativo donde observamos la dificultad de traducción del discurso intercultural a la práctica cotidiana de los centros escolares, de los noventa, es necesario incrementar los esfuerzos para incorporar al alumnado de origen inmigrado en el dominio de la creencia de que la educación intercultural (en contra de lo que esta implica) es cuestión que deben trabajar los centros con inmigrantes y, ante la presión existente en las aulas (por el incremento del alumnado, la matrícula viva, etc.), el retorno a prácticas potencialmente segregacionistas que nos recuerdan actuaciones implementadas para escolarizar a los gitanos años atrás. Sin negar los avances realizados desde mediados aulas y centros de Cataluña.
Resumo:
En este artículo se dan a conocer las características de una nueva línea de investigación, abierta y desarrollada por el autor, que integra conocimientos provenientes de cuatro disciplinas académicas distintas: Paleontología, Lingüística, Literatura y Etnología. Asimismo se apuntan algunas posibilidades de aplicación educativa y/o de vinculación curricular.
Resumo:
En aquest treball es recopilen i estudien, des d’una perspectiva etnopaleontològica, les aportacions i influencies exercides pels fòssils en relació al patrimoni onomàstic toponímic relacionat amb cavitats càrstiques de l’àmbit geogràfic de les Illes Balears. Generalment es tracta de microtopònims moderns o recents, en vies de popularització i/o tradicionalització (neotopònims), establerts pels científics que estudien les coves i/o esportistes del món de l’espeleologia (topocultismes). Es poden distingir entre espeleotopònims de primer ordre (quan es refereixen a cavitats completes) i de segon ordre (quan es refereixen a un sector d’una cavitat). També es realitza una primera aproximació als topònims referits a mines d’extracció de carbó fòssil (antracotopònims).
A proposal to establish indicators for the evaluation of municipal councils' socio-cultural policies
Resumo:
How can municipal sociocultural policies stimulate and promote community empowerment, civic creativity or social cohesion? What objectives should be proposed at the municipal level to promote processes of sociocultural community development? How can we identify local needs in order to stimulate community development processes? In response to these questions, our paper proposes a creative solution: indicators to evaluate sociocultural policies. The proposal will enable us to obtain information about our own reality and, at the same time, contribute to producing changes and to outlining possible de intervention strategies for local administrations. The proposal describes a system of creative, flexible and rigourous indicators intended for municipal technicians and politicians interested in evaluating their sociocultural actions and strategies. We present the result of a research process whose methods included validation of the indicators by experts and technicians in or related to sociocultural community development, and the application of this system based on a case study of a Spanish municipality. Among the proposed indicators specific consideration is given to the support of local creators and the promotion of civic creativity, as well as the use, the creation and the articulation of sociocultural activities as strategies to contribute to cultural and civic diversity
Resumo:
En este articulo se pasa revista, de forma resumida, a 20 años de excavaciones en el abrigo del Filador y se dan a conocer los resultados más importantes (sedimentología, fauna, polen, industria, dataciones, etc..), obtenidos con la aplicación de nuevas técnicas de estudio desde 1979. Del mismo modo replanteamos su ubicación cronocultural dentro del marco geográfico del NE peninsular a partir de las dataciones radiocarbónicas conocidas hasta el momento. Se trata del primer trabajo de síntesis sobre el yacimiento realizado con posterioridad al estudio de J. Fortea (Fortea 1973); el Filador sigue siendo un referente obligado del Epipaleolítico de la zona en tanto que muestra la mayoría de las facies cronoculturales que definen esta fase en el NE ibérico.
Resumo:
Este artículo se inicia con la presentación de la moderna concepción científica de la enseñanza/ aprendizaje de la historia que considera que la mejor manera de enseñar esta disciplina social es reproduciendo el método que utiliza el historiador en la construcción de la historia. Se da a conocer una experiencia docente de integración de la didáctica del patrimonio en el curriculum de la formación de maestros. Siguiendo la idea ya señalada por otros especialistas, se defiende la necesidad de utilizar el patrimonio como un elemento del entorno que, en tanto que proyecta el pasado en el presente, se convierte en una fuente primaria de primer orden que favorece una enseñanza/aprendizaje de la historia y del método del historiador, de forma inducida, realista y por descubrimiento dirigido, mediante el análisis de las fuentes documentales de carácter muy diverso que encierra el propio elemento patrimonial estudiado. Al mismo tiempo, desde una perspectiva constructivista del aprendizaje manifiesta la necesidad de la previa investigación que sobre dicho elemento patrimonial debe realizar el profesor universitario de didáctica de las Ciencias Sociales para llevar a cabo y definitivamente normalizar este tipo de docencia innovadora.
Resumo:
El trabajo comunitario tiene una larga tradición en España, aunque la denominación Desarrollo Cultural Comunitario (DCC) es mucho más reciente. En éste artículo, defendemos ésta designación; revisamos sus antecedentes, remontándonos a los años posteriores a la II Guerra Mundial y vemos cómo ha evolucionado hasta llegar a nuestros días. Nos detenemos en las políticas culturales, el concepto de ciudadanía y los modelos de sociedad de acogida; abordamos el reto de la participación, fundamental en los procesos de trabajo comunitario; tratamos el papel de la cultura y de la creatividad en los procesos de trabajo comunitario y vemos cuál ha sido la aportación de los artistas. Por último trazamos las líneas de lo que sería el marco metodológico de intervención en proyectos DCC y exponemos las fases de desarrollo de los proyectos: diagnóstico, desarrollar la toma de conciencia de la dimensión colectiva, concretar cooperativamente los objetivos de cada fase del proyecto, planificación de la intervención, desarrollo del proyecto, y por último la evaluación.
Resumo:
L’objectiu d’aquest treball ha estat l’anàlisi dels dos nous documents comptables, l’Estat de Canvis en el Patrimoni Net – ECPN – i l’Estat de Fluxos d’Efectiu – EFE‐, introduïts amb la reforma comptable de 2007 [Reial Decret 1514/2007 de 16 de novembre i Reial Decret 1515/2007 per a petites i mitjanes empreses]. Aquest anàlisis s’ha portat a terme amb la finalitat d’analitzar com ha millorat i augmentat la informació per la presa de millors decisions tant per les empreses com per analistes externs. El treball consta de dues parts, la primera part està formada per un anàlisis teòric d’aquests dos documents. La segona part està formada per un anàlisis pràctic de les empreses del sector de Materials Bàsics, Indústria i Construcció de la Borsa de Madrid. D’aquestes empreses s’ha realitzat un anàlisis convencional i l’ anàlisis dels corresponents ECPN i EFE de cadascuna de les empreses, amb l’objectiu de comprovar la millora de la informació.