302 resultados para Inquisicion-España-S. XIX-Criticas
Resumo:
Resulta muy difícil estimar el aporte al crecimiento natural de las personas venidas de fueras y nuevos residentes, de acuerdo con la propuesta de Naciones Unidas. Históricamente, No ha habido acuerdo acerca de la fecundidad de los migrantes. Andorka consideró que la migración producía un efecto depresor en la fecundidad. Estudios sobre la fecundidad de los migrantes internos en la sociedad catalana han mostrado el contraste entre un creciente indicador sintético de fecundidad (ISF) y un efecto reducido en la fecundidad longitudinal. Un intento de explicación basado en el tiempo, nacimientos pospuestos y adaptación, se presenta. Se trata de una combinación de la propuesta de Andorka del efecto depresor de la fecundidad, con un segundo tiempo de recuperación en destino. Esta Hipótesis en dos Tiempos (H2T) tiene carácter tentativo. Considera sólo un efecto de calendario. Se utilizan datos oficiales de la Encuesta de Fecundidad de 1999, de un Censo anterior y de natalidad. La H2T se considera una explicación posible de las altas tasas de natalidad de Europa y América.Estimaciones sobre la evolución de los nacimientos futuros de mujeres extranjeras, en al menos dos escenarios, son contemplados al final del artículo.
Resumo:
Las adolescentes extranjeras son madres, más frecuentemente que las españolas. Eso implica una futura desigualdad en la continuación de los estudios, en el acceso a una mejor calificación y por ende, empleo y futuros ingresos. Las razones que se apuntan son normalmente, culturales: el sexo fuera del matrimonio está mejor aceptado en ciertas culturas extra-europeas -aunque no en otras- y por ende, sus consecuencias, también.El objetivo de este trabajo es poner en evidencia el riesgo de embarazo y de ser madres a tan temprana edad, del colectivo de adolescentes extranjeras -sin distinción de origen- en el contexto de una sociedad europea, la española.Se trata de construir y analizar indicadores de fecundidad y de IVE (Interrupción voluntaria del embarazo), compararlos con las adolescentes locales o el conjunto de adolescentes que viven en España, con el fin de delimitar un problema de salud cuyas opciones de salida implican un marco de valores. Lo reciente de las migraciones extranjeras y de las reunificaciones familiares hace pensar que las adolescenteshan sido socializadas en la sociedad de origen y viven ahora, en otro contexto y en otras circunstancias. Por lo pronto,la diferencia de niveles y las tendencias, se apartan de lo observado para el conjunto de España.
Resumo:
[eng] Since the year 1986 in which Spain became full member of the European Communities, the quantity and quality of the Spanish international economic relations measured in terms of Balance of Payments have change dramatically. In the past Spanish workers moved to Europe. Now Spain is among the three major countries attracting immigrants from developing countries. In the past Spain received a lot of Foreign Investment, today many Spanish companies are investing abroad. The changes are not only due to membership to the EU but also to the Spanish accommodation to the Globalization.
Resumo:
Trabajos recientes han puesto de manifiesto que la búsqueda española en economía realizada durante la década de los noventa ha incrementado su presencia internacional al mismo tiempo que se observa una dualidad a la difusión de la búsqueda a través de revistas nacionales e internacionales en función del ámbito de búsqueda considerado. Este trabajo analiza, a partir de la aplicación de técnicas bibliométricas que ha sido la evolución de la búsqueda regional y urbana realizada en España dentro del contexto internacional y si hay diferencias muy marcadas entre la búsqueda publicada a revistas nacionales y la publicada a revistas internacionales durante el periodo 1991-2000. Los resultados obtenidos muestran que la tendencia observada por el conjunto de la economía también se han producido (incluso con más intensidad) dentro del ámbito de la búsqueda centrada en aspectos regionales y urbanos
Resumo:
Programa Alfa de la Unión Europea para América Latina. Programa Marco Interuniversitario para la política de equidad y cohesión social en la Educación Superior. Red RIAPE 3. 2011. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi
Resumo:
[eng] Since the year 1986 in which Spain became full member of the European Communities, the quantity and quality of the Spanish international economic relations measured in terms of Balance of Payments have change dramatically. In the past Spanish workers moved to Europe. Now Spain is among the three major countries attracting immigrants from developing countries. In the past Spain received a lot of Foreign Investment, today many Spanish companies are investing abroad. The changes are not only due to membership to the EU but also to the Spanish accommodation to the Globalization.
Resumo:
[spa] El estudio de los procesos a través de los cuales la economía política se ha transformado en una disciplina académica es un área de creciente interés en la historia del pensamiento económico. Dicho estudio se ha abordado a través del análisis de la importancia de la economía política en un conjunto de instituciones, consideradas clave en la expansión de la economía en las sociedades occidentales en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX: universidades, sociedades económicas, publicaciones periódicas de contenido económico y los parlamentos nacionales. Este papel presenta una comparación entre los desarrollos del proceso de institutionalización de la economía política en España e Italia, a través del estudio de la presencia de esta disciplina en las instituciones mencionadas para el periodo 1860-1900. El objetivo es medir la posible existencia de una vía común en la institucionalización de la economía política en ambos países, como un primer paso hacia la elaboración de un modelo supranacional de institucionalización de la economía en este periodo.
Resumo:
This study presents new evidence concerning the uneven processes of industrialization innineteenth century Spain and Italy based on a disaggregate analysis of the productivesectors from which the behaviour of the aggregate indices is comprised. The use of multivariate time-series analysis techniques can aid our understanding and characterization of these two processes of industrialization. The identification of those sectors with key rolesin leading industrial growth provides new evidence concerning the factors that governed thebehaviour of the aggregates in the two economies. In addition, the analysis of the existenceof interindustry linkages reveals the scale of the industrialization process, and wheresignificant differences exist, accounts for many of the divergences recorded in the historiography for the period 1850-1913.
Resumo:
[spa] Este artículo analiza los efectos de dos posibles reformas en la financiación del actual sistema de Seguridad Social en España, y cuantifica los efectos de dichas reformas sobre los principales agregados macroeconómicos. El tipo de reformas que se analizan son la sustitución del actual régimen de financiación de cotizaciones, por imposición directa e indirecta, y los efectos de variaciones en plazo de cálculo de las pensiones de jubilación. Para este proposito se construye un modelo de equilibrio general de generaciones sucesivas con agentes heterogéneos, calibrado para obtener resultados cuantitativos para el caso español.
Resumo:
Trabajos recientes han puesto de manifiesto que la búsqueda española en economía realizada durante la década de los noventa ha incrementado su presencia internacional al mismo tiempo que se observa una dualidad a la difusión de la búsqueda a través de revistas nacionales e internacionales en función del ámbito de búsqueda considerado. Este trabajo analiza, a partir de la aplicación de técnicas bibliométricas que ha sido la evolución de la búsqueda regional y urbana realizada en España dentro del contexto internacional y si hay diferencias muy marcadas entre la búsqueda publicada a revistas nacionales y la publicada a revistas internacionales durante el periodo 1991-2000. Los resultados obtenidos muestran que la tendencia observada por el conjunto de la economía también se han producido (incluso con más intensidad) dentro del ámbito de la búsqueda centrada en aspectos regionales y urbanos
Resumo:
El estudio de nuevos insectos cretácicos hallados en los yacimientos de calizas litográficas españoles ha dado como resultado el reconocimiento de tres nuevas formas de odonatos (Insecta, üdonata). Se han encontrado larvas de Zygoptera del género-tipo Samarura, ya reconocidas en otros yacimientos mundiales, y larvas de anisópteros Libelluloidea en los yacimientos mesozoicos españoles. Se describe Hoyaeshna cretacica n. gen y n. sp. (Aeshnidae Gomphaeschninae). Esta nueva especie presenta una vena psScP que nace en el nodo y recorre parcialmente el campo postnodal supliendo el recorrido que en algunos grupos de odonatos realiza la ScP, por ejemplo, en los Zygoptera Sieblosidae y en los Anisoptera Aeschnidiidae.
Resumo:
Palliolum (L.) excisum (Bronn) se encuentra en España en tres áreas: Cordillera Litoral (Cordillera Costero-Catalana), región de Alicante (Cordilleras Béticas) y Depresión del Guadalquivir. En las dos primeras tiene una distribución puntual, mientras que en la última son frecuentes las localidades en las que se presenta. Litológicamente es una especie que va asociada a las facies detríticas finas, faltando en las facies gruesas y carbonatadas. En la región maditerránea y en la atlántica del sur de Europa tiene una edad pliocénica. Sólo en el Camping Francás (España) correspondería al Mioceno superior y no se puede descartar la posibilidad de que esta localidad pudiera pertenecer al Plioceno. En el contravertido yacimiento de Dar-Bel-Hamri (Marruecos) presenta una posición estratigráfica dudosa y su edad se ha considerado como Massiniense.
Resumo:
Se describen en este trabajo los Insectvoros y Roedores de tres localidades de la Seu d'Urgell. Dos de ellas (Ballestar y Can Petit, pertenecientes a la formacin Ballestar) presentan una microfauna del Vallesiense inferior con Cricetulodon hatanbergeri, Muscardinus crusafonti, Myoglis meini, etc. La otra (La Bastida, en la Formacin Piedra) presenta una microfauna perteneciente al Vallesiense superior, con Progonomys cathalai como especie predominante. El análisis de esa fauna modifica el esquema estratigráfico propuesto hasta el presente para la cuenca de la Seu d'Urgell, ya que siempre se había sostenido que la Formación Piedra era anterior a la Formación Ballestar. De ambas formaciones se da una breve descripción sedimentológica.
Resumo:
La evolución de los sistemas lacustres cenozoicos en España estuvo claramente influida por: l) la edificación de los orógenos pirenaico y bético y la intensa deformación interna que afectó la microplaca de Iberia. 2) l0s cambios de las condiciones paleogeogrlficas y paleoclimáticas generales que afectaron la región mediterránea occidental-atlántica oriental en la que se localizaba Iberia. Potentes sucesiones de carbonatos y evaporitas lacustres han sido reconocidas en la mayor parte de las cuencas cenozoicas españolas. Junto a estos depósitos se registra la presencia de otros menos frecuentes (carbón, devósitos bituminosos, diatomitas, arcillas especiales) también significativos desde un punto de vista geolimnolÓgico e interesantes desde una perspectiva económica. Los mayores y mis persistentes sistemas lacustres se ubicaron en las cuencas de antepaís, arealmente muy extensas. Los de menor entidad y mis corta evolución se formaron en cuencas limitadas por fallas de distintos tipos. En ambos casos los sistemas lacustres evolucionaron en estrecharelacióncon sistemas aiuviales y sus características hidroquírnicas estuvieron muy influidas por el reciclaje de depósitos de carbonatos, sulfatos y cloruros, fundamentalmente de edad mesozoica. Este reciclaje influyó tanto en la litologia de las sucesiones lacustres resultantes como sobre las caracteristicas de las asociaciones de organismos limnicos que se desarrollaron en los sistemas lacustres.