310 resultados para Europeus - Migrações
Resumo:
La inmensa mayoría de los estadounidenses no ha prestado apenas atención al decidido apoyo del gobierno español a la política de los Estados Unidos frente a Irak. La persistente presencia del nombre del presidente del gobierno español en los despachos de prensa y en los telediarios, y la mención del status de España como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, contrastaron con la carencia de profundidad de comentarios al respecto, apenas paliada por un número reducido de entrevistas. Esta práctica unanimidad antes de la apertura de las hostilidades, se vio confirmada con mayor contundencia cuando comenzó la guerra, al constatarse la carencia de medios militares con los que España pudiera respaldar su apoyo político. A la espera de lo que en su momento digan los especialistas académicos (por otra parte también ausentes en los urgentes análisis de los ‘think-tanks’ norteamericanos), el vacío de análisis sobre la estrategia española, sus riesgos, o sus posibles beneficios, es, por lo tanto, clamoroso. De momento, tampoco se puede detectar una actitud crítica (como tenuemente puede constatarse en ciertos medios europeos) hacia las motivaciones españolas en los medios de comunicación norteamericanos que se han mostrado opuestos, con editoriales o con comentarios individuales, a la estrategia del presidente Bush.1 Por otra parte, la atención de la opinión pública parece estar más obsesionada por lo que se interpreta como despecho francés que por la contribución española. Puestos a elegir, se puede prever que los comentaristas pro Bush elegirían castigar a Francia que premiar a España.
Resumo:
Fa més d'un quart de segle que Xipre està dividit, després que l'exèrcit turc intervingués a l'illa, davant l'intent de cop d'estat greco-xipriota recolzat per Grècia. Aquest episodi va concloure amb l'ocupació turca de la part nord de l'illa i el transvasament de població entre nord i sud fins a configurar dos territoris ètnicament homogenis i separats físicament per la "Línia verd" de Nacions Unides. Aquest conflicte que secciona l'illa ha quedat congelat fins als nostres dies, tot i els repetits intents i propostes de pau promoguts per la comunitat internacional1. L'11 de novembre de 2002, el Secretari General de Nacions Unides, Kofi Annan, va presentar un nou pla als líders xipriotes i als governs dels estats garants Grècia, Turquia i el Regne Unit. Donada la conjuntura actual, sobretot arran del procés d'ampliació europea, aquesta proposta constitueix una oportunitat "històrica" per desbloquejar la situació i arribar a un acord definitiu. En aquestes pàgines, plantegem els possibles escenaris de futur per Xipre, tenint en compte els diferents elements que poden condicionar les polítiques exteriors dels actors implicats en el contenciós.
Resumo:
This paper examines the importance that the current Convention on the Future of Europe is giving (or not) to the question of democratic accountability in European foreign and defence policy. As all European Union (EU) member states are parliamentary democracies1, and as there is a European Parliament (EP) which also covers CFSP (Common Foreign and Security Policy) and ESDP (European Security and Defence Policy2) matters, I will concentrate on parliamentary accountability rather than democratic accountability more widely defined. Where appropriate, I will also refer to the work of other transnational parliamentary bodies such as the North Atlantic Assembly or NAA (NATO´s Parliamentary Assembly) or the Western European Union (WEU) Parliamentary Assembly3. The article will consist of three sections. First, I will briefly put the question under study within its wider context (section 1). Then, I will examine the current level of parliamentary accountability in CFSP and defence matters (section 2). Finally, I will consider the current Convention debate and assess how much attention is being given to the question of accountability in foreign and defence policies (section 3). This study basically argues that, once again, there is very little interest in an issue that should be considered as vital for the future democratic development of a European foreign and defence policy. It is important to note however that this paper does not cover the wider debate about how to democratise and make the EU more transparent and closer to its citizens. It concentrates on its Second Pillar because its claim is that very little if any attention is being given to this question
Resumo:
This study consists of four parts. It begins with an overview of the Spanish political system and how Catalonia fits into it, with an emphasis on Spain’s foreign policy decision-making process (section 1). The following sections cover Catalonia and the Mediterranean (section 2), before concentrating on the Catalan Parliament (section 3). This study then concludes with a summary of the main findings and a set of guidelines for possible future research.
Resumo:
El distanciamiento que hoy observamos entre las actitudes de los Estados Unidos (EEUU) y Francia frente a temas como el uso de la fuerza y el derecho internacional, tiene un punto álgido en el debate que giró en torno a la redacción y aprobación de la Resolución 1441 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) sobre Irak. A la luz de esta brecha entre los EEUU y la Francia consideramos conveniente revisar este proceso a través de los instrumentos analíticos ofrecidos por dos aproximaciones teóricas en Relaciones Internacionales: el neorrealismo y en el neoliberalismo. Los objetivos de este trabajo son: (1) Exponer los hechos que definieron una y otra posición así como el contenido final de dicha resolución, (2) analizarlos desde la perspectiva teórica del neo-realismo y; (3) del neo-liberalismo
Resumo:
Desde finales de los 80 se produce un aumento significativo y rápido de los programas de asistencia financiados por la Unión y que incluyen medidas destinadas a la protección y promoción de los derechos humanos. Sin embargo, este aspecto positivo de promoción encuentra su anverso en una serie de medidas que la UE introduce en sus acuerdos con terceros y que permiten, en caso de que se produzcan violaciones en este campo que la Unión pueda dar por terminado, o bien suspender, el acuerdo en cuestión. Este tipo de medidas son las llamadas cláusulas de condicionalidad democrática o de condicionalidad negativa, objeto de estudio del presente working paper. Dichas cláusulas establecen que los derechos humanos y los principios democráticos se consideren elementos esenciales en la relación con la Unión, lo que permite que en caso de incumplimiento se pueda llegar a la terminación del acuerdo. Si bien inicialmente los criterios que se tenían en cuenta para condicionar créditos o ayudas eran los económicos, con el tiempo vemos como crece la importancia que van adquiriendo los derechos humanos y la democracia como requisitos indispensables en base a los cuales se condicionan las ayudas económicas o la celebración de acuerdos internacionales, y un medio en manos de la UE para mostrar su disconformidad ante determinadas situaciones, y para presionar a los gobiernos infractores y que deseen establecer relaciones con la comunidad. En el presente working paper se analizará el origen y la posterior consolidación como práctica habitual en las relaciones con la UE. Asimismo, se dará un repaso a la tipología utilizada en el clausulado de los Tratados con países terceros
Resumo:
La principal obligación de la Unión debe ser la de extender más allá de sus fronteras la estabilidad política y la prosperidad económica de la que han disfrutado los ciudadanos comunitarios en los últimos cincuenta años. Empezando lógicamente por nuestros vecinos más inmediatos. Consiguiendo el viejo sueño de la reunificación de Europa. Logrando conciliar las Instituciones con la historia y la geografía de nuestro continente.
Resumo:
The Barcelona Euro-Mediterranean Conference (1995) was intended to be a launching pad" for creating a new, innovative relationship between the EU-Fifteen and a selected set of non-member Middle Eastern and North African countries. The Barcelona Process was to become the European Union´s first attempt, of several, to create postmodern inclusive policy spheres as a way to deal with the post-enlargement problems of ´ins´ and outs´ in its immediate periphery. Nevertheless, in spite of geographical proximity, common problems and stated interest in creating amorphous EU borders in different sectors, the Euro-Mediterranean Partnership is today all but abandoned. This paper will examine some of the factors behind the current degeneration of the EU´s post-bipolar foreign policy strategy in the Mediterranean, by exploring the dialectic between the Union´s desire to expand its geopolitical, economic and cultural boundaries and the need to secure its territorial area (from migration, proliferation, social instability etc.). In the final part of the paper some suggestions for how to revive the relationship across the Mare Nostrum will be forwarded.
Resumo:
This working – paper will be focused on three key issues: • How will affect the enlargement to the Justice and Home Affairs Cooperation. Especially, the absortion of Schenguen Agreements and the overall JHA by the candidate countries. • The enlargement impact over the European Immigraton Policy and the specific policies carried out by the EU Member States. The main question is the free movement of persons safeguard, in order to protect external borders of European Union. • An analysis of September, 11 attacks against U.S.A might be necessary to understand the future changes on JHA policy.
Resumo:
Este artículo analiza las contribuciones de los representantes de los Gobiernos nacionales en la Convención Europea en materia de Política Exterior y de Seguridad Común. Intenta mostrar de forma gráfica los principales temas de debate abiertos sobre Acción Exterior y como queda plasmado en las discusiones los ejes de fractura pre-existentes en el seno de la familia europea.
Resumo:
En este artículo se analiza las reacciones suscitadas en Turquía tras la presentación del Informe de la Comisión Europea sobre los progresos de los países candidatos en la vía de la ampliación. A partir del análisis de declaraciones y artículos aparecidos en los medios de comunicación turcos, se hace evidente una creciente imbricación entre la política europea y la política interna en este país; sobre todo en un momento clave: en plena campaña electoral para las elecciones generales del 3 de noviembre de 2002
Resumo:
The Franco-German axis has been a transcendent force behind the European integration ever since the early years of the EEC. Nevertheless, since the fall of the Berlin Wall in November 1989, the perception of a progressive distancing between France and Germany as far as the EU politics is concerned, has increased. There has not been a definitive break in Franco-German relations. However, the influence of the Franco-German axis in the EU has been reduced in the 90s. Finally, in the Nice IGC (December 2000), the misunderstandings of these two “big” states about their weight in the Council, almost caused the failure to conclude the Treaty of Nice, clearing the way for the Eastern enlargement. The traditional balance between France and Germany has been eroded. Germany has consolidated its role of leadership in the EU, and above all towards the candidate countries. The purpose of this paper is to analyse the fifth enlargement as one of the causes of the decline of the Franco-German axis as the motor of the process of European integration.
Resumo:
Este working paper pretende aproximarse al papel desempeñado por la Unión Europea en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo entre el 26 de agosto y el 4 de setiembre de 2002 y que, como su antecesora (Río, 1992), puede convertirse en un punto de referencia y en una fuente de impulso para las políticas medioambientales internacionales y domésticas. A este efecto, en un primer apartado de este texto se presenta con brevedad la Cumbre (antecedentes, actores y principales debates) (82). En segundo lugar, se examinan las distintas posiciones negociadoras de la UE a lo largo del extenso y variado listado de materias que fueron objeto de discusión en Johannesburgo (111). Y, ya para terminar, se sugiere una determinada lectura teórica al respecto de la actuación de la Unión (126).
Resumo:
¿Cómo se podría comprometer la Comunidad Internacional, en un mundo globalizado, para la resolución de conflictos?. En el siglo XXI, pasa necesariamente por un cuestionamiento de los métodos tradicionalmente empleados para la resolución de conflictos y la seguridad (frente a nuevos escenarios nuevas estrategias). Éstas toman forma en las doctrinas de la prevención, transformación, resolución de conflictos, gestión de crisis, y seguridad multidimensional/colectiva. Trasladándolo a Europa, la implantación de políticas comunes en las zonas en conflicto, urge cada día más. No existe una acción exterior colectiva ante el estallido de una crisis, porque al final siempre acaban prevaleciendo las decisiones de los Estados más poderosos. Es este mismo proceso decisional, anclado en las posturas realistas, el que bloquea o retarda todo intento de reacción común. Mientras, la violencia se sucede y asistimos impotentes a escenarios bélicos o escaladas, bajo la mirada atrapada de Occidente. La UE se enfrenta a un desafío cada vez más presente, por conseguir una acción globalizadora en materia de derechos humanos, porque frente a la globalización económica surge la necesidad de contrarestar sus efectos, globalizando también los derechos humanos. Cabría revisar las respuestas y capacidades europeas ante el estallido de una crisis.
Resumo:
The present working paper aims at assessing the Common Strategy on the Mediterranean, taking into account its possible articulation as a coherent instrument of the European Foreign Policy. The study wants to answer some questions related to this instrument. The Common Strategy on the Mediterranean is an excellent case study and is a potential source of several questions about the external action of the European Union. Specifically, the present study has in mind two main questions to answer. Firstly, which are the main reasons behind the adoption of this instrument of the European Foreign Policy? In other words, which was/is the rationale for the existence of this Common Strategy? Secondly, which is the real impact of the Common Strategy? Which are its real achievements?