347 resultados para Enrique Bolanos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado consiste en la producción de Caprolactama mediante los procesos de amoximación y transposición de Beckmann. El proceso de amoximación consiste en la oximación catalítica de la ciclohexanona, mediante un catalizador de zeolitas, TS1. En la transposición de Beckmann, la ciclohexanona oxima, formada en la amoximación, reacciona con ácido sulfúrico para producir la Caprolactama, al neutralizar el corriente de proceso con amoníaco. Para realizar estos procesos en la planta de Caprolactama, se requiere un reactor catalítico para la amoximación y cuatro reactores para la transposición de Beckmann. Junto a la Caprolactama, en esta planta, se obtiene un subproducto, el sulfato de amonio. También serán necesarias ocho columnas para las separaciones, dos para las extracciones y seis para las destilaciones. Además, se requiere de dos cristalizadores para la obtención del sulfato amónico. Debido a la naturaleza de los compuestos manipulados, es necesario tomar ciertas medidas de seguridad especiales en toda la planta, especialmente para la purificación de la Caprolactama, que utiliza benceno, un disolvente orgánico cancerígeno e inflamable. Este proceso utiliza un sistema de control muy preciso, debido a la complejidad de las reacciones. En el proceso se intenta optimizar tanto el consumo de recursos (reutilización de los disolventes, el tolueno y el benceno) como el consumo energético (aprovechamiento de flujos calientes para precalentar otros fríos, generación de vapor en el reactor y a lo largo del proceso con corrientes que requieren de enfriamiento de caudales elevados a altas temperaturas). A pesar de esto, no se consiguen beneficios económicos, considerándolo así económicamente inviable. Este ha sido el resultado del estudio del flujo de caja de cada año que siempre ha resultado negativo debido a los elevados costes de producción. Todo y que se pueden realizar mejoras en el proceso, el precio de los reactivos y los productos son tan parecidos que estas mejoras no garantizan beneficios para la planta: (1) Utilizar una materia prima de menor coste, como el benceno; (2) Optimizar el proceso incrementando el precio del inmovilizado para disminuir el coste de la producción; (3) Usar otros procesos de producción parecidos o modificar algunos parámetros de los procesos utilizados, por ejemplo, realizar el proceso del Beckmann en fase gas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

És un edifici que incorpora un nou model d’organització interna per a un edifici públic i noves solucions per a una resposta bioclimàtica molt bona.La seva concepció de respecte a l’entorn ha sigut motiu d’elogi per totes les institucions de la Illa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Canviar el concepte de nus de tràfic per a plaça cívica lligada a l'edifici del Consell Insular. Tota la vegetació amb plantes autòctones i de baix consum d'aigua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el modelo markoviano de transiciones anuales entre estados de dependencia asumiendo la hipótesis de estacionariedad. Se suponen conocidas las tasas de mortalidad de la población autónoma y las tasas de prevalencia de los tres estados de dependencia considerados. La indeterminación del modelo se resolverá incorporando restricciones en forma de hipótesis en las interrelaciones, a partir de las cuales se obtienen las matrices de transición por edades y se analiza el comportamiento de las mismas. Se realizan aplicaciones numéricas utilizando distribuciones de mortalidad y de prevalencia que pueden ser adecuadas para la población española y que han surgido de un análisis preliminar. Por último, se efectúa un análisis de sensibilidad de los resultados respecto al cambio de hipótesis en las mencionadas interrelaciones. Abstract

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The repetitive DNA sequences found at telomeres and centromeres play a crucial role in the structure and function of eukaryotic chromosomes. This role may be related to the tendency observed in many repetitive DNAs to adopt non-canonical structures. Although there is an increasing recognition of the importance of DNA quadruplexes in chromosome biology, the co-existence of different quadruplex-forming elements in the same DNA structure is still a matter of debate. Here we report the structural study of the oligonucleotide d(TCGTTTCGT) and its cyclic analog d. Both sequences form dimeric quadruplex structures consisting of a minimal i-motif capped, at both ends, by a slipped minor groove-aligned G:T:G:T tetrad. These mini i-motifs, which do not exhibit the characteristic CD spectra of other i-motif structures, can be observed at neutral pH, although they are more stable under acidic conditions. This finding is particularly relevant since these oligonucleotide sequences do not contain contiguous cytosines. Importantly, these structures resemble the loop moiety adopted by an 11-nucleotide fragment of the conserved centromeric protein B (CENP-B) box motif, which is the binding site for the CENP-B.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The repetitive DNA sequences found at telomeres and centromeres play a crucial role in the structure and function of eukaryotic chromosomes. This role may be related to the tendency observed in many repetitive DNAs to adopt non-canonical structures. Although there is an increasing recognition of the importance of DNA quadruplexes in chromosome biology, the co-existence of different quadruplex-forming elements in the same DNA structure is still a matter of debate. Here we report the structural study of the oligonucleotide d(TCGTTTCGT) and its cyclic analog d. Both sequences form dimeric quadruplex structures consisting of a minimal i-motif capped, at both ends, by a slipped minor groove-aligned G:T:G:T tetrad. These mini i-motifs, which do not exhibit the characteristic CD spectra of other i-motif structures, can be observed at neutral pH, although they are more stable under acidic conditions. This finding is particularly relevant since these oligonucleotide sequences do not contain contiguous cytosines. Importantly, these structures resemble the loop moiety adopted by an 11-nucleotide fragment of the conserved centromeric protein B (CENP-B) box motif, which is the binding site for the CENP-B.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hypertension is a major public health problem and a leading cause of death and disability in both developed and developing countries, affecting onequarter of the world"s adult population. Our aim was to evaluate whether the consumption of gazpacho, a Mediterranean vegetable-based cold soup rich in phytochemicals, is associated with lower blood pressure (BP) and/or reduced prevalence of hypertension in individuals at high cardiovascular risk. Methods and results: We selected 3995 individuals (58% women, mean age 67 y) at high cardiovascular risk (81% hypertensive) recruited into the PREDIMED study. BP, weight, and dietary and physical activity data were collected. In multivariate linear regression analyses, after adjustment, moderate and high gazpacho consumption categories were associated with reduced mean systolic BP of 1.9 mm Hg [95% confidence interval (CI): 3.4; 0.6] and 2.6 mm Hg (CI: 4.2; 1.0), respectively, and reduced diastolic BP of 1.5 mm Hg (CI: 2.3; 0.6) and 1.9 mm Hg (CI: 2.8; 1.1). By multiple-adjusted logistic regression analysis, gazpacho consumption was associated with a lower prevalence of hypertension, with OR Z 0.85 (CI: 0.73; 0.99) for each 250 g/week increase and OR Z 0.73 (CI: 0.55; 0.98) for high gazpacho consumption groups compared to the no-consumption group. Conclusions: Gazpacho consumption was inversely associated with systolic and diastolic BP and prevalence of hypertension in a cross-sectional Mediterranean population at high cardiovascular risk. The association between gazpacho intake and reduction of BP is probably due to synergy among several bioactive compounds present in the vegetable ingredients used to make the recipe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hypertension is a major public health problem and a leading cause of death and disability in both developed and developing countries, affecting onequarter of the world"s adult population. Our aim was to evaluate whether the consumption of gazpacho, a Mediterranean vegetable-based cold soup rich in phytochemicals, is associated with lower blood pressure (BP) and/or reduced prevalence of hypertension in individuals at high cardiovascular risk. Methods and results: We selected 3995 individuals (58% women, mean age 67 y) at high cardiovascular risk (81% hypertensive) recruited into the PREDIMED study. BP, weight, and dietary and physical activity data were collected. In multivariate linear regression analyses, after adjustment, moderate and high gazpacho consumption categories were associated with reduced mean systolic BP of 1.9 mm Hg [95% confidence interval (CI): 3.4; 0.6] and 2.6 mm Hg (CI: 4.2; 1.0), respectively, and reduced diastolic BP of 1.5 mm Hg (CI: 2.3; 0.6) and 1.9 mm Hg (CI: 2.8; 1.1). By multiple-adjusted logistic regression analysis, gazpacho consumption was associated with a lower prevalence of hypertension, with OR Z 0.85 (CI: 0.73; 0.99) for each 250 g/week increase and OR Z 0.73 (CI: 0.55; 0.98) for high gazpacho consumption groups compared to the no-consumption group. Conclusions: Gazpacho consumption was inversely associated with systolic and diastolic BP and prevalence of hypertension in a cross-sectional Mediterranean population at high cardiovascular risk. The association between gazpacho intake and reduction of BP is probably due to synergy among several bioactive compounds present in the vegetable ingredients used to make the recipe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo explora el estado actual de la sitcom como género televisivo a partir del caso problemático de Louie, serie que renuncia a casi todas las convenciones de la comedia televisivatradicional. Justificando su filiación como sitcom, se articula una breve historia de la comedia revolucionaria que desemboca en Louie a través de las series obra de Garry Shandling, Larry David, Ricky Gervais y Louis C.K. El género se analiza a partir de su estética, su puesta en escena, su relación temática y su dimensión temporal. También se describe la evolución de su tipo de humor, en cuanto a su relación con la stand-up comedy y con el concepto de post-humor. Además se introduce un concepto de autoría propio de estas series, basado en la presencia del cuerpo del cómico/autor en pantalla

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En relación con los granitos tardihercínicos calcoalcalinos del Macizo del Montnegre aparecen rocas ultrabásicas-básicas a intermedias. Las más básicas son hornblenditas olivínicas, con espinela, clinopiroxeno, ortopiroxeno, anfíboles de varios tipos y flogopita. Hay además melagabros-gabros hornbléndicos y leucogabros, estos últimos con anfíbol minoritario. Las rocas más ácidas son cuarzodioritas y cuarzomonzodioritas biotítico-hornbléndicas, con cristales relictos de clinopiroxeno y ortopiroxeno. El contenido máximo en anortita de la plagioclasa en las dioritas es tan alto como en los gabros. Toda la asociación muestra una evolución típicamente calcoalcalina, pero las hornblenditas y algunos gabros podrían haberse formado a partir de diferentes tipos de magmas básicos. Las cuarzodioritas serían rocas híbridas, con participación de un magma más básico y otro más ácido. El primero estaría saturado en clinopiroxeno y ortopiroxeno, además de en plagioclasa de composición bitownita, y el otro magma sería más ácido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En relación con los granitos tardihercínicos calcoalcalinos del Macizo del Montnegre aparecen rocas ultrabásicas-básicas a intermedias. Las más básicas son hornblenditas olivínicas, con espinela, clinopiroxeno, ortopiroxeno, anfíboles de varios tipos y flogopita. Hay además melagabros-gabros hornbléndicos y leucogabros, estos últimos con anfíbol minoritario. Las rocas más ácidas son cuarzodioritas y cuarzomonzodioritas biotítico-hornbléndicas, con cristales relictos de clinopiroxeno y ortopiroxeno. El contenido máximo en anortita de la plagioclasa en las dioritas es tan alto como en los gabros. Toda la asociación muestra una evolución típicamente calcoalcalina, pero las hornblenditas y algunos gabros podrían haberse formado a partir de diferentes tipos de magmas básicos. Las cuarzodioritas serían rocas híbridas, con participación de un magma más básico y otro más ácido. El primero estaría saturado en clinopiroxeno y ortopiroxeno, además de en plagioclasa de composición bitownita, y el otro magma sería más ácido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cyclic peptides and peptoids were prepared using the thiolene Michael-type reaction. The linear precursors were provided with additional functional groups allowing for subsequent conjugation: an orthogonally protected thiol, a protected maleimide, or an alkyne. The functional group for conjugation was placed either within the cycle or in an external position. The click reactions employed for conjugation with suitably derivatized nucleoside or oligonucleotides were either cycloadditions (Diels-Alder, Cu(I)-catalyzed azide-alkyne) or the same Michael-type reaction as for cyclization.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)