725 resultados para Boscos -- Conservació -- Catalunya -- Maçanet de la Selva
Resumo:
Els criteris per al diagnòstic clínic de la malaltia d’Alzheimer es van establir el 1984 pel National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke (NINCDS) i la Alzheimer’s Disease and Related Disorders Association (ADRDA). D’aplicació continuada fins a l’actualitat, aquests criteris estan quedant obsolets i per tant des de diversos àmbits s’ha abogat per una revisió profunda dels mateixos. Tres grups d’experts formats per reconeguts especialistes del National Institute on Aging (NIA) i la Alzheimer’s Association proposen un conjunt de recomanacions per modificar aquests criteris en l’àmbit de la investigació clínica. Dues diferències remarcables s’inclouen en aquests nous criteris: la incorporació de biomarcadors i la formalització de diferents estadis de la malaltia d’Alzheimer. D’aquesta manera, el deteriorament cognitiu lleu s’incorpora al procés diagnòstic com un estadi més de la patologia. Tanmateix, aquests criteris es troben en revisió i, de moment sols son aplicables en l’àmbit de recerca per tal d’arribar a un consens definitiu que permeti la modificació definitiva dels criteris clínics universals a aplicar. En aquest article es presenten els principals avenços en la investigació referents a la malaltia d’Alzheimer i al Deteriorament Cognitiu lleu per tal d’emmarcar els nous criteris de recerca.
Resumo:
Toni Prieto, Técnico IC del Servicio de Bibliotecas y Documentación (SBD) de la UPC, en su presentación 'Experiencias de interoperabilidad entre CRIS y repositorios en Catalunya', describió la integración del repositorio UPCommons y del CRIS DRAC (Descriptor de la Recerca i l'Activitat Acadèmica) de la UPC. El resultado de esta integración es un esquema integrado de archivo CRIS/IR en dos fases, envío y revisión, en el que los metadatos se introducen en DRAC -para posteriormente ser transferidos, validados y enriquecidos si procede- y el archivo de texto completo asociado se realiza en UPCommons. De manera similar funciona la integración de GIR (Gestió Integral de la Recerca, basado en Universitas XXI Investigación) y el repositorio O2 en la UOC, permitiendo la asignación del identificador handle de un ítem en O2 a una referencia en GIR. Ambos sistemas, DRAC en la UPC y GIR en la UOC, están integrados en el Proyecto CVN de generación de CVs normalizados. Se mencionaron asimismo experiencias posteriores de integración CRIS/IR actualmente en curso en la Universitat de Barcelona y en la U Pompeu Fabra, y se mostró el impacto significativo de la estrategia de integración de sistemas sobre el ritmo de incorporación de contenidos a UPCommons.
Resumo:
AlçatPlanta/Imatges interior-exterior
Resumo:
Award-winning
Resumo:
L'educació i la reeducació de la veu tenen un llarg recorregut professional. A partir dels coneixements i de les tècniques provinents del món del cant i de la medicina, s'ha anat constituint un corpus de practiques professionals d'efectivitat contrastada en l'exercici quotidià. Componen una part d'aquest corpus les vocalitzacions que el pacient practica en les sessions terapèutiques. Aquest article pretén explicar les bases fisiològiques per escollir quin material fonètic s'empra en aquests exercicis.
Aportacions a la iconografia del gènesi del claustre de la catedral de Girona: el cicle d'Adam i Eva
Resumo:
Para preservar la biodiversidad de los ecosistemas forestales de la Europa mediterránea en escenarios actuales y futuros de cambio global mediante una gestión forestal sostenible es necesario determinar cómo influye el medio ambiente y las propias características de los bosques sobre la biodiversidad que éstos albergan. Con este propósito, se analizó la influencia de diferentes factores ambientales y de estructura y composición del bosque sobre la riqueza de aves forestales a escala 1 × 1 km en Cataluña (NE de España). Se construyeron modelos univariantes y multivariantes de redes neuronales para respectivamente explorar la respuesta individual a las variables y obtener un modelo parsimonioso (ecológicamente interpretable) y preciso. La superficie de bosque (con una fracción de cabida cubierta superior a 5%), la fracción de cabida cubierta media, la temperatura anual y la precipitación estival medias fueron los mejores predictores de la riqueza de aves forestales. La red neuronal multivariante obtenida tuvo una buena capacidad de generalización salvo en las localidades con una mayor riqueza. Además, los bosques con diferentes grados de apertura del dosel arbóreo, más maduros y más diversos en cuanto a su composición de especies arbóreas se asociaron de forma positiva con una mayor riqueza de aves forestales. Finalmente, se proporcionan directrices de gestión para la planificación forestal que permitan promover la diversidad ornítica en esta región de la Europa mediterránea.
Resumo:
La repoblación forestal es una de las alternativas técnicas más importantes en la restauración ecológica. La selección correcta de las especies es una de las decisiones más importantes del proyecto, por las implicaciones significativas que a largo plazo tiene en los costes de gestión y en el valor de la comunidad final. Se analizan los factores y las etapas del proceso de selección así como los conceptos teóricos que han servido de base a los modelos de restauración forestal. En este artículo presentamos algunas de las contribuciones que el Profesor Ruiz de la Torre ha realizado en relación al conocimiento de las características ecológicas y selvícolas de las principales especies arbóreas españolas, así como de los mecanismos de sucesión de la vegetación.
Resumo:
La modelización hidrológica de cuencas requiere datos del territorio para hacer una correcta parametrización del modelo. La escala de entrada (grado de generalización) de los datos influirá en los cálculos de la escorrentía superficial realizados en la simulación. HEC-1 es un modelo empírico de simulación hidrológica de cuencas de amplia difusión. En la actualidad, se encuentra disponible conjuntamente con el programa informático WMS (Watershed Modeling System), que dispone de diferentes herramientas que facilitan el procesamiento de los datos del territorio. El modelo HEC-1 se ha aplicado a la cuenca de Canalda de 66 km2 (El Solsonés, Lleida) para conocer la influencia de generalizar los parámetros de entrada (usos y tipos de suelos y división en subcuencas) en el cálculo de la escorrentía superficial. Para aplicar el modelo ha sido necesario hacer un reconocimiento y estudio de los suelos de la cuenca, con énfasis especial en las propiedades físicas, la distribución y extensión de los suelos, obteniendo el mapa de suelos de la cuenca a escala 1:50.000. El proceso de generalización de los datos de entrada se ha efectuado con la escala base 1:50.000, realizando otras simulaciones a las escalas 1:100.000 y 1:200.000. En las simulaciones practicadas se obseva que el grado de generalización de los datos de entrada tiene efecto en el hidrograma de salida de la cuenca; al generalizar los datos a las escalas mencionadas se aprecia un retardo en el hidrograma y una reducción de la aportación total y del caudal punta.
Resumo:
Isoetes Durieui Bory. La Selva : Santa Cristina d'Aro, hacia el Torrent de Plana Basarda, Isoelion (A. Bolos, O. Bolos, B r . - B L , F . Q., etc.) ; Sils, al S. de Sant Maurici, 100 m. alt., Isoelicm (leg. Batalla, O. Bolos et Lapraz).
Resumo:
Santiago Llensa nasqué a Hostalric (la Selva) el dia 9 de novembre de 1911. Era fili d'una familia arrelada a la comarca. Per part de la seva mare tenia però parents i interessos a Prada (el Confient), cosa que contribuí a fer que sempre mantingués uns certs lligams amb la cultura francesa.