247 resultados para Aeropuerto José María Córdova (Rionegro)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los países industrializados, la contaminación de suelos y aguas subterráneas por el vertido incontrolado de residuos industriales es uno de los problemas más preocupantes que se plantean, ya que su eliminación no es fácil ni barata de realizar, y sus efectos persisten durante muchos años. En España este problema es especialmente notorio a causa de una gestión inadecuada derivada de la descoordinación existente entre los diferentes sectores involucrados: administración, empresas, técnicos y científicos. La ausencia de instalaciones suficientes para su tratamiento, ha llevado a la práctica de vertidos en los cauces de ríos y en el subsuelo o a su almacenamiento en vertederos incontrolados...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado una prospección geoquímica táctica de sedimentos aluviales en el Brea de Cánoves-St. Pere de Vilamajor (Macizo del Montseny, Barcelona), como consecuencia de una exploración geoquimica estratégica de sedimentos aluviales previa, en la que se localizó un Brea anómala en Pb, Zn, Cu, As, Cd, Ni, y Co. El Brea estudiada tiene 35 km2 y esta constituida por materiales sedimentarios y volcánicos del Paleozoico, metamorfizados en mayor o menor grado e intruidos por el granito de Vallfornés, y materiales detríticos terciarios...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación fue la evaluación de la teoría implícita o estereotipo que diferentes grupos de población tienen de las personas con ansiedad clínica. Para ello se administró un listado de adjetivos para la heteroevaluación de la persona ansiosa a un total de 400 participantes, distribuidos en cuatro grupos: pacientes con trastorno de ansiedad, población general, médicos y diplomados en enfermería. A los pacientes ansiosos se les volvió a administrar el listado de adjetivos para su autoevaluación. Se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante la prueba de χ2 para determinar las diferencias entre grupos en relación a los adjetivos más utilizados. Seguidamente se realizaron dos ANOVAs para establecer diferencias entre grupos a partir de la hetero-evaluación y para comprobar si había diferencias entre la heteroevaluación y la autoevaluación de las personas con trastornos de ansiedad. Los resultados muestran diferencias en la percepción de las personas ansiosas por parte de los 4 grupos; pero solo en el grupo general se detectan creencias prejuiciosas en el estereotipo que muestran de las personas ansiosas. Dichos hallazgos ponen de manifiesto las diferencias en los estereotipos de cada población referentes a las personas con ansiedad clínica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article analyzes the structure of Spanish trade with Cuba during the period leading up to and immediately after Cuban independence in 1898. Although in overall terms, the loss of the colony meant the disappearance of major bilateral trade links, an analysis of certain groups shows that Spanish exports to Cuba of some of the latter were maintained or actually increased. The hypothesis for explaining this anomalous behavior is based on the presence of product differentiation strategies whose success is linked to the preference for Spanish goods of a certain sector of Cuban demand.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente trabajo se comparan las teorías implícitas con la teoría explícita de la personalidad depresiva. Se administró un listado de ad-jetivos para la heteroevaluación de la depresión a un total de 400 participan-tes, distribuidos en cuatro grupos: a) depresivos, b) población general, c) médicos y d) diplomados en enfermería. A los pacientes depresivos se les volvió a administrar el listado de adjetivos para su autoevaluación. Se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante la prueba de χ2 para discriminar los adjetivos utilizados entre los grupos. Seguidamente se realizaron ANOVAs para establecer diferencias por grupos a partir de la heteroevaluación y para comprobar si había diferencias entre la heteroevaluación y la autoevaluación de las personas depresivas. El análisis de los resultados constata la existen-cia de diferencias en el estereotipo de las personas depresivas por parte del grupo clínico depresivo, del grupo médico y del grupo de enfermería pero no indicios de estigmatización. Sin embargo, en el grupo general distingui-mos una creencia prejuiciosa en su percepción de las personas depresivas. Las personas con trastorno depresivo manifiestan una heteroevaluación de la depresión más positiva que su propia autoevaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención de recubrimientos con bajos coeficientes de fricción, es una innovadora respuesta a la creciente demanda industrial de alternativas para los tradicionales sistemas lubricados con aceites. Para este fin, la introducción de un sólido lubricante, en una matriz con buenas propiedades mecánicas, ha de conferir al conjunto un bajo coeficiente de fricción y mejorar la resistencia al desgaste del recubrimiento, favoreciendo además, la utilización a elevadas temperaturas, en las que los lubricantes líquidos convencionales presentan limitaciones. En el Centro de Proyección Térmica (CPT) de la Universidad de Barcelona se han obtenido mediante proyección de Plasma Atmosférico (APS) recubrimientos autolubricados de Ni-Grafito y Cr2O3-CaF2, estudiando con especial interés las propiedades y el efecto que produce el grafito y el CaF2 en las matrices metálica y cerámica respectivamente. Se ha determinado en los dos casos que el desgaste originado en los recubrimientos es bajo, si bien los coeficientes de fricción varían ostensiblemente en función del sistema indicado. Los resultados obtenidos indican que el recubrimiento de Ni-Grafito posee un comportamiento idóneo capaz de competir con los tradicionales lubricantes líquidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

S u b s u r face fluid flow plays a significant role in many geologic processes and is increasingly being studied in the scale of sedimentary basins and geologic time perspective. Many economic resources such as petroleum and mineral deposits are products of basin scale fluid flow operating over large periods of time. Such ancient flow systems can be studied through analysis of diagenetic alterations and fluid inclusions to constrain physical and chemical conditions of fluids and rocks during their paleohy d r og e o l ogic evolution. Basin simulation models are useful to complement the paleohy d r og e o l ogic record preserved in the rocks and to derive conceptual models on hydraulic basin evolution and generation of economic resources. Different types of fluid flow regimes may evo l ve during basin evolution. The most important with respect to flow rates and capacity for transport of solutes and thermal energy is gr avitational fluid flow driven by the topographic configuration of a basin. Such flow systems require the basin to be elevated above sea level. Consolidational fluid flow is the principal fluid migration process in basins below sea level, caused by loading of compressible rocks. Flow rates of such systems are several orders of magnitude below topogr a p hy driven flow. Howeve r, consolidation may create significant fluid ove rpressure. Episodic dewatering of ove rpressured compart m e n t s m ay cause sudden fluid release with elevated flow velocities and may cause a transient local thermal and chemical disequilibrium betwe e n fluid and rock. This paper gives an ove rv i ew on subsurface fluid flow processes at basin scale and presents examples related to the Pe n e d è s basin in the central Catalan continental margin including the offshore Barcelona half-graben and the compressive South-Pyrenean basin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la importancia de la diversidad vegetal en los agroecosistemas y los efectos de la intensificación de las prácticas agrícolas y del paisaje sobre la diversidad vegetal. La revisión de diversos estudios llevados a cabo por el equipo de investigación permite destacar que la intensificación agrícola, tanto a escala de campo como de paisaje, afecta negativamente la abundancia y la riqueza específica de la flora. La comparación de la flora arvense de los cultivos cerealistas de secano mediterráneos entre los años 50 y la actualidad refleja la reducción de la flora arvense, especialmente de la flora propia de las mieses y la disminución de la abundancia de grupos funcionales como las leguminosas y las plantas entomófilas. El efecto de las prácticas agrícolas y de la complejidad del paisaje varía en función de la flora estudiada. Así, la complejidad del paisaje es el principal factor que afecta la configuración de la vegetación de los márgenes, mientras que la intensidad de las prácticas agrícolas es el principal factor para explicar las diferencias en la flora arvense en el centro de los campos. Por último, el artículo analiza diversas propuestas para la gestión de los agrosistemas con el objetivo de conciliar la producción agrícola y la conservación de la biodiversidad en la región mediterránea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consta de un completo estudio tribológico del sistema WX que consiste en la mezcla mecánica de WC-12Co y NiCrBSi en diferentes proporciones: 20% NiCrBSi (W2), 40% NiCrBSi (W4) y 60% NiCrBSi (W6). Los recubrimientos se han obtenido por proyección térmica de alta velocidad (HVOF). Para todos los sistemas, el coeficiente de fricción es menor que 0.5 y la energía intercambiada entre el par friccionante y el recubrimiento es inferior a 10 KJ. Para cuantificar el desgaste por fricción se han utilizado la profundidad de la huella y el volumen perdido durante el ensayo, obtenidos mediante Interferometría de Barrido de Luz Blanca (SLWI) y SEM. La profundidad de la huella sigue una evolución directamente proporcional al contenido en NiCrBSi. Un mayor contenido en WC-12Co aumenta la resistencia al desgaste por fricción y disminuye la velocidad de desgaste por abrasión (ensayo Rubber Wheel). En los recubrimientos obtenidos, no se observa difusión entre las fases, la adherencia con el sustrato es excelente, la porosidad menor al 2% y se produce un incremento de la dureza del recubrimiento debido al endurecimiento por trabajo de la matriz causada por impacto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L"adaptació al nou espai europeu d"educació superior (EEES) ha plantejat alguns canvis en l"enfocament de la formació universitària al nostre país. On abans era el docent el protagonista, ara és l"estudiant el que pren el rol d"actor principal de la seva formació, i l"aprenentatge s"orienta cap a una autonomia i reflexió més grans. En aquest escenari, les noves tecnologies ofereixen un ampli ventall d"opcions per millorar els processos formatius. En aquests sentit, el Grup d"Innovació Docent G IDEA ha participat activament en aquest procés d"adaptació des de ja fa uns quants anys, i ha creat una sèrie de recursos docents digitals que han estat àmpliament provats en diversos ensenyaments de la Facultat d"Economia i Empresa de la Universitat de Barcelona. L"objectiu d"aquest article és presentar el protocol dissenyat per l"equip d"investigadors del G IDEA per implantar aquestes eines didàctiques (webquestes i exercicis tutoritzats), i també els resultats d"una enquesta de satisfacció sobre les competències i habilitats adquirides pels nostres estudiants en la utilització dels recursos. Els resultats mostren, d"una banda, que no ha estat possible crear un mateix protocol aplicable a tots els recursos, a causa de les diferències en els objectius didàctics de les distintes eines docents implantades. D"altra banda, la valoració que els estudiants fan de la utilització de les eines és molt positiva, tot i que hi ha algunes diferències entre els recursos analitzats. Conèixer la valoració que l"alumnat fa d"aquests recursos permet al grup d"investigadors poder-los millorar i adequar al perfil dels estudiants perquè aquests en puguin treure el màxim profit possible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las barreras térmicas poseen unas propiedades mecánicas y tribológicas limitadas. Los tratamientos térmicos de sintetizado pueden utilizarse como una posible solución para su mejora. En el presente trabajo se evalúa la evolución de diversas propiedades tribológicas y mecánicas, a diferentes tiempos de sinterización, a temperatura de 1.000 °C. Se observa que el sintetizado produce un aumento de la resistencia al desgaste, de la dureza y del módulo de Young. A partir de los ensayos ball-on-disk, realizados utilizando un par friccionante de ZrO2 y de acero, se han estudiado los mecanismos de desgaste dominantes para cada uno de los pares friccionantes. Se ha observado que la delaminación entre partículas y la fractura frágil durante el proceso de desgaste son los mecanismos principales que controlan el proceso. Los caminos de desgaste estudiados mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) e interferometría de barrido de luz blanca (SWLI) han permitido cuantificar el desgaste en cada uno de los casos. A fin de poder estudiar los recubrimientos de ZrO2 mediante SEM y SWLI ha sido necesario realizar una metalización con oro para así aumentar la conductividad eléctrica y reflectividad de las muestras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mèdicament l"avortament és la finalització de la gestació abans de la setmana 22 complerta. Els avortaments poden ser precoços o de primer trimestre o bé tardans o de segon trimestre. Les causes de l"avortament es classifiquen en maternes o ovulars i/o fetals. També hi ha la possibilitat de practicar una Interrupció Legal de l"Embaràs (ILE), que en la llei espanyola inclou tres supòsits. Els procediments medicoquirúrgics que s"utilitzaran per a la interrupció de l"embaràs depenen del període de gestació en el qual es troba la dona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aim: To identify prophylactic antibiotic prescription practices among Spanish dentists with preferential dedication to Oral Surgery in different types of tooth extraction surgeries. Method: Members of the Spanish Oral Surgery Society were surveyed on antibiotic prophylaxis use in 4 different tooth extraction modalities scaled according to their surgical invasiveness. Results: Sixty-nine of the 105 distributed questionnaires were returned completed. Thirteen percent of the surveyed surgeons would prescribe antibiotics to prevent postoperative wound infection when confronted with conventional tooth extraction lasting less than 5 minutes. In the case of surgery lasting more than 5 minutes, the percentage of participants that would prescribe antibiotics increased to 39%. When a mucoperiosteal flap was elevated or an ostectomy was performed, 87% and 100%, respectively, would prescribe antibiotic prophylaxis. Amoxicillin and its combination with clavulanic acid were the most commonly prescribed antibiotics. All participants would prescribe the antibiotic orally, starting after surgery and with a duration that ranged from 2-8 days. Conclusions: The results obtained suggest that antibiotic prophylaxis for preventing local odontogenic infection is not being correctly implemented in Spain. This can generate new bacterial resistances, facilitate adverse drug reactions and favor opportunistic infections. Better designed studies are needed in order to clarify the role of antibiotics in the prevention of postsurgical wound infection