221 resultados para Participação no lucro da empresa
Resumo:
En aquest treball s'analitza l'estructura financera de les empreses de caràcter familiar de la província de Lleida per tal de conèixer la composició i els condicionants del seu endeutament. A més a més, l'anàlisi es duu a terme a nivell comparatiu amb les empreses no familiars a efectes d'identificar les diferències significatives entre ambdós grups. Igualment, s'aprofundeix l'estudi diferenciant entre la grandària empresarial i el sector d'activitat per tal de millorar la comprensió de les diferències aparegudes. Es realitza un estudi descriptiu a partir d'una mostra representativa de 2.820 empreses extreta de la base de dades SABI, per a l'any 2009. Els resultats obtinguts més rellevants mostren, per una banda, que l'empresa familiar lleidatana està més capitalitzada que la no familiar. Tot i que, té major deute financer, o amb cost, que la no familiar; sobretot en el venciment a curt termini. Les causants d'aquestes diferències són les mitjanes empreses familiars, que tenen un major deute financer a curt termini, i les micro i petites empreses familiars, amb un major deute financer a llarg termini. Per altra banda, l'eficiència total (econòmica i financera) de l'empresa familiar mitja és menor que la de la no familiar. Encara que això, és cert solament per l'empresa familiar petita i micro, que veu com la seva menor eficiència econòmica, el seu major grau d'endeutament financer i un cost del deute massa elevat porten a què endeutar-se sigui contraproduent.
Resumo:
Lo que se pretende con este trabajo es localizar, presentar, y analizar, las diferencias entre empresas familiares y no familiares, tanto en lo que se refiere a su implantació, características, y funcionamiento, en el sector turístico de la provincia de Lleida. Con esta finalidad se ha analizado un muestra de 234 empresas del sector, su menor dimensión en relación a la empresa no familiar, o los distintos objetivos que una y otra empresa persiguen.
Resumo:
Este caso real refleja un situación problemática en que se encuentran algunas empresas familiares catalanas del sector agrario. Siguiendo un acostumbre muy araigada en las zonas rurales la primera generación efectúa un heredamiento preventivo incluyéndolo en la escritura de capítulos matrimoniales. Los futuros cónyuges instituyen a su futuro hijo pimogénito varón, como heredero de todos sus bienes. Sin ni siquiera saber de la existencia de este pacto sucesorio, cuando con el devenir de los años se ha creado y desarrollado la empresa familiar, el hijo e hija que va a continuar con el negocio no es el primogénito varón designado al tiempo del matrimonio de los padres y éstos ya no se encuentran en condiciones de testar revocando este pacto, porque o bien ya han muerto o bien se encuentran incapacitados por causa de enfermedad o vejez. El objetivo de este trabajo es advertir sobre esta realidad y proponer soluciones de prevención en el proceso de planificación de la sucesión de la empresa familiar.
Resumo:
La constitución de una sociedad de capital puede constituir un exelente instrumento para facilitar la transición intergeneracional en aquellas empresas en la que su titular es una persona fisica y sus descendientes han tomado la decisión de entrada a tiempo completo en la organización empresarial. En este sentido, el tránsito de la condición de empresario individual a empresario social no solo permite la conservación de la empresa más allá de la vida de su titular actual, simplificando el proceso hereditario, sino que además permite disfrutar de las ventajas de la limitación de la responsabilidad por deudas y de la separación del patrimonio civil de los socios del patrimonio necesario para el ejercicio de la empresa, reduciendo así los riesgos económicos patrimoniales. Adicionalmente, la relativa flexibilidad del régimen jurídico de las sociedades de capital permite que los socios tengan la posibilidad de adecuarlo a sus necesidades específicas.
Resumo:
En este trabajo se analiza la estructura financiera de las empresas de carácter familiar de la provincia de Lleida para conocer la composición y los condicionantes de su endeudamiento. Además, el análisis se lleva a cabo a nivel comparativo con las empresas no familiares a efectos de identificar las diferencias significativas entre ambos grupos. Igualmente, se profundiza el estudio diferenciando entre el tamaño empresarial y el sector de actividad con el fin de mejorar la comprensión de las diferencias encontradas. Se realiza un estudio descriptivo a partir de una muestra representativa de 2.820 empresas extraída de la base de datos SABI, para el año 2009. Los resultados obtenidos más relevantes muestran, por un lado, que la empresa familiar leridana está más capitalizada que la no familiar. Aunque, tiene mayor deuda financiera, o con coste, que la no familiar; sobre todo en el vencimiento a corto plazo. Las causantes de estas diferencias son las medianas empresas familiares, que tienen una mayor deuda financiera a corto plazo, y las micro y pequeñas empresas familiares, con una mayor deuda financiera a largo plazo. Por otra parte, la eficiencia total (económica y financiera) de la empresa familiar media es menor que la de la no familiar. Aunque esto,
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis comparativo de la evolución de la estructura económica y financiera que presentan las empresas familiares (EF) y las empresas no familiares (EnF) desde el año 2007 hasta el año 2011, en una muestra de empresas de Cataluña. La comparación de estos dos grupos se basa en datos de los estados financieros extraídos de la base de datos SABI. Esta muestra ha permitido contrastar las hipótesis establecidas sobre la financiación de las mismas y concluir que las EF presentan una estructura financiera diferente a las EnF. En sus balances las EF reflejan mayor nivel de autofinanciación que las EnF gracias a la menor distribución de dividendos. Además se observa que las EF se financian con un coste de capital ajeno inferior al de las EnF. No existe correlación entre rentabilidad económica y endeudamiento en las EF, es decir las EF mantienen un endeudamiento estable en el tiempo independientemente de su rentabilidad, mientras que en el caso de EnF si hay correlación entre las dos variables, pero esta es indirecta, de manera que las empresas más endeudadas son las menos rentables, poniendo de manifiesto mayor dependencia del capital ajeno en las EnF que en las EF.
Resumo:
L'article 98 del Reial decret Legislatiu 1/2010, de la Llei de Societats de Capital (TRLSC), brinda a les societats anònimes la possibilitat de créixer a partir d'un nou mecanisme de finançament, les accions sense vot. Aquesta classe d'accions, van ser introduïdes de la mà del sistema anglosaxó en ple s. XIX, amb la vocació d'aportar finançament extern a les societats mercantils, sense afectar al control de les mateixes. Aquest mecanisme, d'escàs ús en general, no ha passat desapercebut per a l'empresa familiar. L'objectiu d'aquest article, és analitzar i determinar el grau d'utilitat i servei que suposen les accions sense vot per a l'empresa familiar, com a eina per facilitar el seu finançament i alhora creixement.
Resumo:
En aquest treball es pretén indicar l'existència d'alguns instruments, com són els Pactes Successoris, en aquest cas a Catalunya, que poden ser utilitzats per proporcionar un plus d'estabilitat a un dels reptes fonamentals de les EF, la successió. També es posa l'accent en la introducció de la poda de l'arbre familiar com una opció poc a tenir en compte en la dinàmica pròpia de l'Empresa Familiar.
Resumo:
En els darrers anys tant l’emprenedoria com l’empresa familiar s’han anat constituint en veritables àrees de recerca. Tanmateix les interrelacions entre ambdues àrees han estat més aviat escasses. L’article analitza alguns punts de connexió entre les dues branques, tant en la descoberta d’oportunitats d’emprenedoria com en la seva posterior explotació per part de l’emprenedor. Es constata que la influència de la família en les activitats emprenedores i l’anàlisi de l’emprenedoria en les empreses és encara un fenomen poc estudiat.
Resumo:
El artículo 98 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC), brinda a las sociedades anónimas la posibilidad de crecer a partir de un nuevo mecanismo de financiación, las acciones sin voto. Esta clase de acciones, fueron introducidas de la mano del sistema anglosajón en pleno s. XIX, con la vocación de aportar financiamiento externo a las sociedades mercantiles, sin afectar al control de las mismas. Dicho mecanismo, de escaso uso en general, no ha pasado desapercibido para la empresa familiar. El objetivo de este artículo, es analizar y determinar el grado de utilidad y servicio que suponen las acciones sin voto para la empresa familiar, como herramienta para facilitar su financiación y a la vez crecimiento.
Resumo:
Lo que se pretende con este trabajo es analizar la internacionalización de la empresa familiar en la provincia de Lleida. Con esta finalidad, hemos observado su participación en actividades de importación y exportación, a la vez que hemos comparado estos registros con los obtenidos por la empresa no familiar. En este estudio hemos utilizado una muestra compuesta por 2.820 empresas de Lleida obtenidas a través de la base de datos SABI. Los principales resultados del estudio han puesto de manifiesto la escasa participación de la empresa familiar leridana en las actividades comerciales internacionales, especialmente entre las empresas de menor dimensión, lo que contrasta con las prácticas de la gran empresa familiar, más habituada a operar en este tipo de mercados.
Resumo:
En este trabajo se pretende indicar la existencia de algunos instrumentos, como son los Pactos Sucesorios, en este caso en Cataluña, que pueden ser utilizados para proporcionar un plus de estabilidad a uno de los retos fundamentales de las empresas familiares, la sucesión. También se hace hincapié en la introducción de la poda del árbol familiar como una opción adicional a tener en cuenta en la dinámica de la sucesión de la Empresa Familiar.